EL PLAN BOLONIA: “La universidad al servicio de las empresas”

Info – Estudiantil net

 plan-bolonia

El anterior gobierno del PP planteó una serie de reformas en las carreras universitarias, como desarrollo de la LOU, presentando un proyecto de Real Decreto en el que se regulaban los estudios de Grado y Postgrado. La razón era la necesaria convergencia de los estudios de educación superior impartidos en el Estado Español con el resto de los países europeos.

Se crean dos niveles de estudio:

-El primero es el de Grado con una duración de tres o cuatro años, con el objetivo de proporcionar, “unos conocimientos generales básicos para la integración en el mundo laboral”, que dan lugar a los títulos de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero. Para obtener estos títulos habrá que superar un examen de evaluación general del Grado, incluso teniendo todas las asignaturas aprobadas. Si no se supera este examen ni se obtiene el título, ni se puede optar al nivel de Postgrado. La conclusión es clara, se reduce el número de alumnos en la Universidad, con lo cual se reduce el gasto público y se desincentiva a los alumnos a seguir estudiando.
-El segundo ciclo es el de Postgrado, donde se integran los títulos de Master y Doctor. El título de Master sustituye a las especialidades de las actuales carreras. Para poder acceder a este nivel de estudios, habrá que superar el examen del Grado y posteriormente la Universidad donde se imparten los estudios de Postgrado puede escoger a sus alumnos según propios criterios de elección. Al existir un ranking de Universidades (aprobado por la LOU), habrá una distribución de la financiación pública, y existirán Universidades de 1º y de 2º categoría. De esta manera se corre el peligro de que las Universidades de 1º categoría elijan a sus alumnos según criterios arbitrarios que no favorezcan la igualdad de la Universidad pública y que los títulos de dos Universidades distintas no tengan el mismo valor.

-La empresa privada entra en la Universidad ya que se señala que el 50% de los créditos de las asignaturas tiene que corresponder a actividades fuera de la Universidad, por ejemplo prácticas en empresas privadas. En este proyecto de Real Decreto no sólo no concreta (ni siquiera lo nombra) como serán las condiciones de estos alumnos en prácticas sino que además, los alumnos podrán ser utilizados como mano de obra muy cualificada, pero sin derecho a sueldo, y recibiendo una escasa formación.

Estas eran unas de algunas modificaciones que se proponían dentro del gran cambio que se va a realizar dentro de las carreras universitarias. Con la derrota del PP el 14 de Marzo muchos proyectos de ley sobre educación han quedado paralizados. En el caso del Plan Bolonia, el Gobierno del PSOE ha incluido una serie de modificaciones para continuar el proceso que se prevé que concluya en el año 2010, aunque hay Comunidades como Cataluña en la que se están realizando proyectos piloto.
Una novedad es que se deja flexibilidad para que las carreras puedan durar entre tres y cuatro años, por ejemplo, tres años y medio. Tras la aprobación de este Real Decreto por el Consejo de Ministros, prevista para antes de Navidad, el Gobierno deberá establecer la duración y el tipo de contenidos que tendrá cada uno de los estudios.

Otra novedad es el nombre de los títulos. La denominación específica de las nuevas titulaciones será acordada por el Gobierno y se tratará de buscar un nombre similar para cada título en todos los países de la Unión Europea. El Gobierno del PP estableció en un primero momento los de Licenciado, Ingeniero y Arquitecto, pero luego lo descartó porque abría la posibilidad a que siguieran existiendo títulos con una misma denominación, algo que no se corresponde con las normas europeas.

El Gobierno podrá asignar un número distinto de créditos a determinadas enseñanzas, es decir, que alguna carrera podrá tener más de 240 créditos. Entre ellas podría estar, por ejemplo, Medicina. También permite establecer unos créditos más para las titulaciones que requieran un proyecto de fin de carrera o prácticas tuteladas, como pasa en las ingenierías y en Arquitectura.

La filosofía del nuevo aprendizaje universitario sigue quedando patente y el Plan Bolonia sigue priorizando “la figura del alumno, los valores éticos, el trabajo en equipo y la movilidad, además de reducir las horas de clase e introducir el tiempo dedicado al trabajo personal en el cómputo de créditos” (Noticia de ABC, 15 de mayo del 2004).

Desde el SEI denunciamos estos proyectos de ley dado que no persiguen una Universidad pública y de calidad sino una Universidad que se asemeja cada día más al modelo de Universidad privada, dando forma a una Universidad cada vez más elitista, donde no todo el mundo va a tener las mismas oportunidades para obtener el Grado y Postgrado, acentuando las desigualdades sociales desde una institución tan importante como la universidad. Esto supone una aplicación más de la LOU, una traba más para los hijos de los trabajadores en el acceso a estudios superiores, y un paso más hacia una Universidad que forme únicamente a la élite que regirá mañana la sociedad.

También permite establecer unos créditos más para las titulaciones que requieran un proyecto de fin de carrera o prácticas tuteladas, como pasa en las ingenierías y en Arquitectura.
La filosofía del nuevo aprendizaje universitario sigue quedando patente y el Plan Bolonia sigue priorizando “la figura del alumno, los valores éticos, el trabajo en equipo y la movilidad, además de reducir las horas de clase e introducir el tiempo dedicado al trabajo personal en el cómputo de créditos” (Noticia de ABC, 15 de mayo del 2004).

Desde el SEI denunciamos estos proyectos de ley dado que no persiguen una Universidad pública y de calidad sino una Universidad que se asemeja cada día más al modelo de Universidad privada, dando forma a una Universidad cada vez más elitista, donde no todo el mundo va a tener las mismas oportunidades para obtener el Grado y Postgrado, acentuando las desigualdades sociales desde una institución tan importante como la universidad. Esto supone una aplicación más de la LOU, una traba más para los hijos de los trabajadores en el acceso a estudios superiores, y un paso más hacia una Universidad que forme únicamente a la élite que regirá mañana la sociedad.

Claudio Katz: Los efectos del dogmatismo I – Catastrofismo (Descargar Documento)

Claudio Katz

 

 

Indice :

 

 

Catastrofismo:

 

– El significado del derrumbe

– El enigma de las fuerza productivas

– ¿Solo dos épocas?

– Los mecanismos de la crísis

– Fatalismo y Naturalismo

– Exagerados y Moderados

– «La revolución a la vuelta de la esquina»

– Simplificaciones y extrapolaciones

– Reformas y Conquistas

–  Bibliografía

 

 

Resumen

El dogmatismo ha decaído en la izquierda pero persiste en algunas corrientes de la ortodoxia trotskista. Reivindican el catastrofismo, sin registrar el contenido puramente valorativo que hacen de esa noción. Simplifican la crisis identificándola con la explosión y extrapolan las peculiaridades de la entre-guerra a cualquier situación. Asocian la tesis del derrumbe con la revolución, olvidando que fue la doctrina oficial de la social-democracia y del stalinismo. Postulan una visión estancacionista que sustituye el análisis concreto del capitalismo contemporáneo por denuncias obvias de su carácter destructivo.

La rígida contraposición catastrofista entre progreso del siglo XIX y decadencia posterior embellece los padecimientos del pasado y supone que desde 1914 no ocurrió nada relevante. Esta simplificación ignora la perdurabilidad de las reglas del capitalismo y desconoce la importancia de las conquistas de post-guerra que atropellada el neoliberalismo. Por otra parte, la presentación de una “crisis mundial” sin localización, ni temporalidad contradice el carácter necesariamente episódico de esas disrupciones.

Los catastrofistas no explican los mecanismos de la crisis. Mencionan la pauperización absoluta, sin notar que la reproducción del capital exige la expansión del consumo y que la conversión de asalariados en mendigos imposibilitaría el socialismo. Se encandilan con la hipertrofia de las finanzas, olvidando que la interpretación marxista jerarquiza la gravitación de la explotación en la esfera productiva. Realzan la sobreproducción sin definir sus causas y hablan de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, desconociendo que esa disminución opera a través de ciclos periódicos. Presentan, además, una visión naturalista de las leyes del capital, que recuerda el viejo objetivismo positivista e ignora la especificidad de las ciencias sociales.

El catastrofismo es cuestionado por una vertiente moderada que comparte muchas conclusiones del dogmatismo. Esa visión postula una teoría del capitalismo decadente, que atribuye solo a esta etapa contradicciones que son propias de cualquier período. Buscan un punto intermedio entre la aceptación y el rechazo de la teoría del colapso que les impide avanzar en la comprensión del capitalismo actual.

Los catastrofistas establecen una relación directa entre el derrumbe y la revolución social, desvalorizando la importancia de las condiciones propicias o adversas para esta acción. Su enfoque torna superfluas las tácticas y las estrategias socialistas. Ignoran, además, la llamativa autonomía del colapso económico que demostraron las victorias socialistas del siglo XX.

Los catastrofistas presentan escenarios políticos apocalípticos al aplicar indiscriminadamente categorías de la revolución, que fueron concebidas para situaciones muy específicas. Su expectativa en revoluciones inminentes precipitadas por catástrofes financieras es incompatible con el reconocimiento de las reformas sociales.

Los dogmáticos participan en la obtención de estos logros pero descalifican la posibilidad de sostenerlos, al estimar erróneamente que la era de esos avances está cerrada. Esta contradicción conduce a un divorcio entre discursos de derrumbe y prácticas sindical-reivindicativas.

Catastrofismo

 

El dogmatismo es una deformación de la acción política que se manifiesta en la izquierda en repeticiones de fórmulas y calcos de modelos. El endiosamiento de la Unión Soviética y la copia de la experiencia china, vietnamita o cubana fueron los principales dogmas del siglo XX. Estas modalidades han desaparecido, pero el doctrinarismo perdura entre algunas corrientes trotskistas que construyeron su identidad en la disputa con el oficialismo comunista.

Las tesis de dos autores pertenecientes a una misma organización política ––Pablo Rieznik y Luís Oviedo del Partido Obrero de Argentina- ilustran esta permanencia del dogmatismo, en caracterizaciones, posturas y estrategias. Su punto de partida es la defensa del catastrofismo como “alma del marxismo” y esencia de la revolución.

Reivindican explícitamente un término que habitualmente es identificado con la exageración o falta de seriedad. Ilustran su visión del capitalismo contemporáneo con numerosos ejemplos de quiebras industriales, bancarrotas financieras, gastos bélicos y desequilibrios fiscales. Atribuyen estos temblores al predominio del capital financiero sobre la inversión industrial y a la pauperización absoluta. Presentan esta visión como el fundamento insoslayable de un programa revolucionario y cuestionan duramente a los “desmoralizados vacilantes”, que no compartimos esa interpretación. 

Fuente: http://www.lahaine.org/

Leer artículo completo [PDF]

Ska: Historia de una música contra el racismo

Dana Casanova
Corresponsal Revista Bittakora 

 

 

 

skatalites

 

 

 

Skatalites – Pioneros del sonido Ska

Desde hace un tiempo para acá el Ska se ha puesto muy de moda sobretodo entre los mas jóvenes debido a diversos factores como lo es su irreverencia y contagioso ritmo, además del éxito de agrupaciones como Desorden Público en nuestro país los cuales han llegado a ser una banda de consumo masivo, pero ¿qué es el Ska? ¿De donde salió? ¿Acaso solo sirve para darse golpes en una olla o pogo, mientras se brinca como locos?, poco se habla de sus orígenes ideológicos los cuales junto a su chispeante ritmo caribeño dan origen a este genero. En las próximas líneas les voy a relatar algo de la historia del Ska para que no solo lo bailes la próxima vez sino que también lo pienses.

Esta historia comienza en una pequeña isla del caribe llamada Jamaica, específicamente en Kingston su capital, por allá finalizando los años 50’; cuando unos jóvenes músicos que vivían en los guettos de esa empobrecida ciudad mezclaban ritmos folclóricos caribeños como el Mentó y el Calypso con el Rhythm & Blues y el Jazz que ellos escuchaban a través de la radio norteamericana que les llegaba, creando así un nuevo ritmo: El Ska.

Poco a poco se comienza a popularizar debido no solo a sus formas musicales sino a su contenido social el cual reflejaba a un pueblo inconforme en una sociedad de intensos problemas político – económicos y con ganas de rebelarse contra la cultura dominante opresora de minorías blancas, estableciéndose rápidamente grupos y cantantes que se difundían entre sus oyentes llamados «La Rude People» de varias formas siendo una de las más comunes y pintorescas de difusión los llamados «Sound Systems»; que eran camiones a especies de minitecas ambulantes que se instalaban cerca de las licorerías para que estas patrocinaran la rumba, tocando una y otra vez los 45″ acabados de grabar de los entonces precursores del Ska como lo fue el mítico Bod Marley.

Pero la cosa no podía quedar allí …

Jamaica es un puerto del caribe imposible de evitar por los cruceros turísticos debido a la belleza de sus parajes, y los músicos así lo sabían, por esto no perdían oportunidad para darse a conocer a otros públicos embarcándose en cualquiera de los buques que se lo permitía para animar el viaje a los pasajeros y así transmitir sus mensajes. Uno de estos grupos son los legendarios Skatalites, que aun siguen rodando en la escena.

Así el Ska se empieza a dar conocer en EEUU donde se le da el nombre de «Jazz Jamaiquino» o «Ja Blues» y en Inglaterra como «Blue Beat». A mediados de los 60’ el ritmo se tornó mas lento, se incluye el órgano y la batería y el bajo toman un papel más predominante convirtiéndose el Ska en Rock Steady, luego ya a finales de esta época se torna muchisimo mas lento y espiritual debido al rastafarismo, desplazando los mensajes rastas a los de la Rude People, dando origen al Reggae, nombre que aparentemente se lo da el cantante Toots Hilbert de «Toots & The Maytals».

En 1970 el Ska viaja a Inglaterra con los numeroso inmigrantes de la región del caribe que huían por razones político – económicas y se mezcla con otro genero musical: El Punk, tornándose así más rápido y fuerte.