Immanuel Wallerstein. El moderno sistema mundial. I y II (Descargar Libros)

Obra fundamental y lectura ineludible, El moderno sistema mundial ofrece las claves para comprender la sociedad actual. Ejercicio de erudición único y rigurosísima investigación histórica, esta magna obra de Immanuel Wallerstein es una genuina reconstrucción del pasado del sistema-mundo en que vivimos. En ella, el prestigioso historiador crítico y científico social articula y enlaza, desde una perspectiva global en la que nada es ajeno, cada uno de los hitos que han ido configurando el capitalismo: desde la transformación del modo de producción feudal, sus crisis y periodos de bonanza, pasando por la Revolución industrial, la colonización y la descolonización sin olvidar la Revolución francesa y el nacimiento de las ideologías contemporáneas.

Lectura recomendada:

Immanuel Wallerstein: Un análisis imprescindible del capitalismo histórico

Seguir leyendo «Immanuel Wallerstein. El moderno sistema mundial. I y II (Descargar Libros)»

Cómo leer un libro. Una guía clásica para mejorar la lectura (Descargar)

Cómo leer un libro. Mortimer J. Adler y Charles van Doren. Editorial DEBATE

El presente libro está dedicado a los lectores y a quienes desean llegar a ser lectores, sobre todo a los lectores de libros, y de forma muy especial a las personas cuyo principal objetivo al leer consiste en obtener una mayor comprensión.

El primer paso consiste en inspeccionar el libro, es decir, dedicarle una lectura de inspección. Hay que leer el título, el subtítulo, el índice de materias, y por lo menos hay que darle una breve ojeada a la introducción del autor y al otro índice. Si el libro en cuestión tiene sobrecubierta, conviene leer la publicidad, porque es como si el autor enarbolase banderas de señales para que el lector sepa de qué lado sopla el viento, y no será culpa suya si el lector no se detiene a mirar y escuchar.

Fragmento

Todo libro tiene un esqueleto oculto entre las tapas, y la tarea de quien realiza una lectura analítica consiste en descubrirlo. Seguir leyendo «Cómo leer un libro. Una guía clásica para mejorar la lectura (Descargar)»

Michel Foucault: Las redes del poder (Descargar Libro)

El término poder proviene del latín possum -potes- potui -posse, que de manera general significa ser capaz, tener fuerza para algo, o lo que es lo mismo, ser potente para lograr el dominio o posesión de un objeto físico o concreto, o para el desarrollo de tipo moral, política o científica.

Usado de esta manera, el mencionado verbo se identifica con el vocablo potestas que traduce potestad, potencia, poderío, el cual se utiliza como homólogo de facultas que significa posibilidad, capacidad, virtud, talento. El término possum recoge la idea de ser potente o capaz pero también alude a tener influencia, imponerse, ser eficaz entre otras interpretaciones. Sin embargo, lo importante es señalar que íntimamente ligados al poder como potestas o facultas y la idea de fuerza que lo acompaña, «se hallan los conceptos de imperium (el mando supremo de la autoridad), de arbitrium (la voluntad o albedrío propios en el ejercicio del poder), de potentia (fuerza, poderío o eficacia de alguien) y de auctoritas (autoridad o influencia moral que emanaba de su virtud)»Mayz-ValIenilla, E. (1982: 22-23).

Fragmento:

Cuando se analiza el poder, lo importante para el autor de Las palabras y las cosas, es determinar cuáles son sus mecanismos, sus implicaciones, sus relaciones, los distintos dispositivos de poder que se utilizan en los distintos niveles de la sociedad. Seguir leyendo «Michel Foucault: Las redes del poder (Descargar Libro)»

¿Declive estadounidense? (Descargar Texto)

«La mayoría de los estadounidenses no reconocen –o no quieren reconocer– que Estados Unidos domina el mundo mediante su poder militar», escribió Chalmers Johnson. «A menudo ignoran el hecho de que las tropas de su gobierno se hallan dispersas por todo el mundo. No son conscientes de que la vasta red de bases militares estadounidenses presente en los cinco continentes, excepto en la Antártida, constituye en realidad una nueva forma de imperio».

La memoria es frágil. Apenas hace un año, los medios de comunicación occidentales amontonaban argumentos e historias sobre el declive de Estados Unidos, simbolizado por la caótica retirada estadounidense de Kabul organizada en agosto de 2021.  En abril de este año, los mismos analistas se mostraban exultantes ante el hecho de que países hasta la fecha neutrales estuvieran haciendo cola para entrar en la OTAN, lo cual constituye uno de los efectos colaterales beneficiosos para Washington de la guerra librada en Ucrania. A medida que la inflación crece y aumentan los tipos de interés, podemos predecir, sin embargo, la vuelta de la hipótesis de las teorías del declive.

Marco D’Eramo   New Left Review 135 Seguir leyendo «¿Declive estadounidense? (Descargar Texto)»

Juan Rulfo: El llano en llamas (Descargar Libro)

Juan Rulfo: El llano en llamas1953

El llano en llamas es una de las obras más importantes de Juan Rulfo en la que se puede encontrar una serie de diecisiete cuentos en los que trata, entre otros asuntos, el problema de la tierra.

La mayoría de los cuentos están narrados en primera y tercera persona, Rulfo recrea un ambiente a lo largo de los cuentos con seres que viven en un estado de magia. El presente para ellos es trágico y la nostalgia del pasado y el recuerdo es una constante. El autor logró retratar la problemática del campo y la provincia jaliscienses a través de un realismo mágico.

En las décadas de 1940 y 1950, México vivía una época de cambios, cuyo rasgo principal era el haber dejado atrás la Revolución mexicana. El país daba señales de desarrollo: su población y producción crecían. Sin embargo, el campo se despoblaba, porque la reforma agraria se había detenido y aumentaba la marginación de los desposeídos. Seguir leyendo «Juan Rulfo: El llano en llamas (Descargar Libro)»

Cumbre de las Américas 2022: Las Américas en disputa

Sin importar las críticas ni las ausencias, Estados Unidos presenta la «Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica», un ALCA remodelado, aclamado por gerentes, empresarios y banqueros.

La Cumbre de las Américas nació en 1994 al calor de un proyecto hemisférico estadounidense, afincado en su aspiración de impulsar amplias iniciativas de libre comercio y de ganar, por esa vía, un liderazgo que le permitiría colocarse a la cabeza de la globalización. Con esa agenda geoeconómica, potenciada por la abundancia de recursos naturales y energéticos que posee la región latinoamericana y caribeña, Estados Unidos pretendía fortalecer su músculo para afianzarse también como sede privilegiada del sector corporativo, que entonces estaba en eclosión y que ahora es un polo indiscutible del poder mundial.

Irene León

Alai.info

Los acuerdos comerciales, el fortalecimiento de la banca y la inversión privada son los elementos de destaque en la agenda de la ‘IX Cumbre de las Américas’, que se celebra en Estados Unidos entre el 6 y el 10 de junio del presente. Esa es también la pauta del plan de “Asociación de las Américas para la Prosperidad Económica” que se prevé que el presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, introduzca en ese marco.

Se trata de una versión remozada de la vieja propuesta de asociación hemisférica, anclada a los acuerdos de libre comercio que estas cumbres plantean desde su inicio, pero que viene en esta ocasión refrescada con adjetivos y palabras ‘positivas’: comercio sostenible, movilización de inversiones, cadenas de suministro resilientes, energía limpia y revitalización de las instituciones. Todo a tono con el lema de la IX Cumbre: “Construyendo un Futuro Sostenible, Resiliente, y Equitativo” que, no obstante esas inspiradoras palabras, alude a un hipotético proyecto en común, orientado a profundizar el capitalismo para encarar los problemas estructurales que el propio capitalismo provoca, como son: el cambio climático, las migraciones, la crisis sanitaria y otros. Seguir leyendo «Cumbre de las Américas 2022: Las Américas en disputa»

Economía: Todo lo que puede pasar ¿ya pasó?

Todos los países recordarán el buen motivo expresado por Kissinger: “Es peligroso ser enemigo de EE.UU, pero muchas veces lo fatal es ser su amigo”. En este caso está resultando fatal para el mundo.

Se ha escrito que las sanciones son para que los rusos no apoyen a su presidente, o, peor aún, que no pueda financiar la guerra, o que se dé por vencido y que pierda. Quizás los estadounidenses pensaron que la economía rusa colapsaría, pero eso no pasó. Pueden haber pensado que Putin perdería su poder, pero las encuestas marcan que no. Como en otras ocasiones, pueden simplemente matar a muchos rusos. Descubrirán que es desagradable luchar contra ellos, como lo hicieron sus abuelos durante la Segunda Guerra Mundial. Pero, como dijo de los rusos el mejor general de Hitler, von Manstein, justo cuando crees que los has matado a todos, otro grupo de ellos cruza la colina.

Alejandro Marcó del Pont

El Tábano Economista Seguir leyendo «Economía: Todo lo que puede pasar ¿ya pasó?»

Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? de Mark Fisher (Descargar Libro)

Mark Fisher Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Editorial Caja Negra  2017

El realismo capitalista propaga una idea de lo post-político, en la cual la caída de la Unión Soviética solidificó el capitalismo como el único sistema político-económico eficaz y eliminó la cuestión de la disolución del capitalismo de cualquier consideración política. Esto ha subvertido el ámbito de la discusión política desde el punto en el que el capitalismo es uno de los muchos medios potenciales de operar una economía, hasta otro en el que las consideraciones políticas operan únicamente dentro de los confines del sistema capitalista.

El instituto de enseñanza es otro escenario privilegiado donde se aprecia el borrón en la historicidad que introduce el realismo capitalista. Como advierte Enzo Traverso, el relato histórico ha abandonado todo principio de esperanza para percibir el pasado como una época de violencia con la que no cabe ningún diálogo posible. En efecto, no se convoca a los jóvenes a cambiar el mundo, sino más bien a evitar aquellos comportamientos que cegados por la búsqueda de utopías trajeron regímenes despóticos bajo pena de que dichas tragedias regresen como días de un futuro pasado. La enseñanza de un saber técnico resulta mucho más adecuada a la ontología de los negocios del realismo capitalista y así se trata más de convertir al alumnado en Bourne; un nómada transnacional que acumula multitud de recursos técnicos pero no sabe decir de dónde viene ni a dónde se encamina. 

Seguir leyendo «Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? de Mark Fisher (Descargar Libro)»

Colonialismo y egiptomanía. Unas notas cinéfilas

A pesar de su obvia voluntad colonialista la campaña de Napoleón en 1798, que acabó en derrota, permitió que, por primera vez, los científicos pudieran investigar la Historia de Egipto y crear las bases de la Egiptología. Aquello fue un encuentro entre la mayor civilización conocida y la Ilustración, pasando por encima del atraso y de los siglos oscuros de prejuicios religiosos. A consecuencia de la expedición, en los primeros tiempos del siglo XIX se produjeron constantes revelaciones: en Francia se publicó una verdadera Enciclopedia sobre el tema, la Description de l´Egypte, que ofrecía los primeros estudios exhaustivos sobre Geografía, Zoología, Botánica, Etnografía o Arte egipcios; Belzoni inició la Arqueología moderna descubriendo la pirámide de Kefrén y el gran templo de Ramsés II excavado en la roca en Abu Simbel; Champollion descifró la clave de los jeroglíficos y permitió recuperar la lectura del gran legado; Lepsius excavó el famoso laberinto del mundo antiguo, y emergió la conciencia de algo que ya habían percibido los griegos.

Pepe Gutiérrez Álvarez

Viento Sur

Como en tantos otros grandes avances de la conciencia humana, no fue hasta la Ilustración, concretamente a finales del siglo XVIII, que la percepción occidental sobre Egipto comenzó a cambiar. Seguir leyendo «Colonialismo y egiptomanía. Unas notas cinéfilas»