Elecciones en Venezuela: un punto de inflexión

El próximo domingo 21 de noviembre se realizarán en Venezuela elecciones regionales y municipales. Denominadas por la prensa como “megaelecciones”, se competirá en ellas por 3.082 cargos gubernamentales en todo el país, dentro de los cuales se elegirán 23 gobernaciones, 335 alcaldías, 253 legisladores regionales y 2.471 concejales locales. Será la vigésimo séptima elección que se realiza en el país desde la llegada del chavismo al poder hace veintitrés años.

Sean cual sean los resultados  serán un punto de inflexión dentro del turbulento panorama político de Venezuela, inscriptas como lo están dentro de un agitado panorama Latinoamericano, atravesado por fuertes disputas geopolíticas y por proyectos que, por izquierda o derecha, tienen serias dificultades para asentarse de manera hegemónica.

Gabriel Vera Lopes

Alainet

El proceso electoral contará con más de 300 observadores internacionales. La Unión Europea envió cerca de 100 observadores, luego de haber rechazado las invitaciones para hacerlo desde las elecciones de 2006. También participarán una serie de organismos multilaterales, incluidas las Naciones Unidas, el prestigioso Centro Carter y el Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (CEELA), junto a decenas de periodistas, expertos electorales, políticos y académicos. Durante todo el proceso electoral, se realizarán 16 auditorías a los distintos componentes del sistema. De esta manera, tal como señala Pedro Calzadilla3, presidente del Consejo Nacional Electoral, serán las elecciones más auditadas del mundo.

Seguir leyendo «Elecciones en Venezuela: un punto de inflexión»

¿Argentina? ¡Maradona! … Un fragmento de lo que somos

Muchas razones, más allá de lo deportivo, convierten a Maradona en un héroe popular: su pasaje de la villa al estrellato internacional, la fidelidad y reivindicación de su origen plebeyo, su enfrentamiento a los poderosos … Maradona fue y será un emblema de lo argentino. Y no porque todos los argentinos y argentinas lo quieran. Más bien por lo contrario. Está claro que hay una parte de la población que detesta verse representada por él, que preferiría verse reflejada en alguien más culto, prolijo, sumiso y correcto. Más europeo y menos latinoamericano. Pero incluso en ese rechazo que genera, Maradona es buen emblema de la Argentina, de sus grietas, de su carácter dislocado, de sus rencores viejos, de su imposibilidad de responder de alguna manera estable y compartida la pregunta acerca de quiénes somos.

Ezequiel Adamovsky   Le Monde diplomatique

Seguir leyendo «¿Argentina? ¡Maradona! … Un fragmento de lo que somos»

Argentina: El voto en Ginebra: un deplorable retroceso

Cuesta mucho, causa mucho dolor, escribir sobre la votación de la Argentina en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Tenía la posibilidad de asumir una conducta más equilibrada plegándose a otras veintidós naciones –entre ellas dos potencias nucleares como la India y Paquistán, además de México, Indonesia, Nigeria, Qatar y Bangladesh, entre otras- que no convalidaron la agresión estadounidense y se abstuvieron de apoyar la resolución 43 promovida por el Grupo Lima en la que se asumen como propias las condenas de la oposición violentista venezolana y promueve la intervención extranjera en asuntos internos de ese país.

Atilio A. Boron

Rebelion

La resolución votada en Ginebra prorroga por dos años el mandato de la “Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela” creada por el Consejo debido al escándalo que suscitó la publicación del sesgado y prejuicioso Informe Bachelet. (No es un dato menor recordar que dicha “Misión” está financiada por los países integrantes del Grupo de Lima). El remedio, justo es decirlo, resultó ser peor que la enfermedad por que dicha “Misión” jamás puso pie en Venezuela. Se contrató a un equipo de supuestos expertos procedentes de tres países abiertamente hostiles al gobierno bolivariano: Chile, Portugal y Reino Unido, que reconocen a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela con lo cual las sospechas sobre parcialidad y prejuicios de los integrantes de esa “Misión Internacional Independiente” crecieron exponencialmente. Seguir leyendo «Argentina: El voto en Ginebra: un deplorable retroceso»

América Latina – EE.UU: Rebelión en la Granja

Recordando la novela de George Orwell que le da título a este artículo, pareciera que las medidas implementadas por Trump en su “patio trasero” han ido tan lejos que han generado una “rebelión en la granja” en la que los animales se pelean para obtener lo que creen es un mejor gobierno que no se diferencia mucho del que existe. Como en la obra, la corrupción, los intereses mezquinos y la búsqueda de beneficios de grupos y facciones están concurriendo para la construcción de una nueva forma de poder y dominación que podría ser peor que la que le antecede.

Sergio Rodríguez Gelfenstein

Rebelión

En su afán de destrucción del sistema multilateral Donald Trump no se para ni siquiera en el avasallaje de aquellas instituciones creadas por Estados Unidos para sostener su dominio imperial. Esto es particularmente ostensible en América Latina y el Caribe donde no contento con todos los desmanes que realizan tales instituciones con el aval de la potencia hegemónica, las arma y desarma a su antojo. Seguir leyendo «América Latina – EE.UU: Rebelión en la Granja»

La Guerra de Big Data en 2020

En la actualidad la pugna por el liderazgo en el 5G es una pugna por la dominación en el terreno de Grandes-Datos (Big-Data), estos son los verdaderos motivos que subyacen en la guerra comercial que Washington mantiene con Pekín, dado que la empresa china Huawei ha tomado la delantera en el desarrollo del ´big data´, porque quién controle la red 5G controlará la producción de los Grandes-Datos (Big-Data) y luego, el proceso de la producción social, económico, político e ideológico-cultural.

Wim Dierckxsens, Walter Formento

Alainet

Introducción

Con Trump en el gobierno de EEUU, desde enero de 2017, se manifiesto claramente la crisis mundial estructural e integral, pero también el momento agónico, turbulento y altamente contradictorio que recorre el capitalismo actual. Además, pone en evidencia cada vez más la imposibilidad que tienen las diferentes fracciones del gran capital financiero para encontrarle una salida a esta crisis estructural en los marcos del capitalismo financiero. Tal vez, por causas que guardan relación con la presencia de opciones emergentes alternativas a los unipolarismos financieros. Tal vez por las capacidades de estos multipolarismos, tanto en el terreno de la economía real como también en el terreno cultural-filosófico, por lo inclusivo de un sistema de ideas-valores que integra y convoca a toda la humanidad como actor principal.

Trump procuró desde la asunción misma como presidente en 2017, salir de la “crisis norteamericana” sin importar los costos y por todos los medios. Recorriendo un sendero de conflictos estratégicos y enfrentamientos que lo muestran expresando un nacionalismo industrialista americanista y anti-oligarquía financiera global como contradicción principal. Representados políticamente por el estado profundo del poder financiero-político globalista, dominantes en las cúpulas del Partido Demócrata, de la City Financiera de Nueva York y de la OTAN. Seguir leyendo «La Guerra de Big Data en 2020»

América Latina en el capitalismo contemporáneo I y II (Descargar Textos)

Todos sabemos que el capitalismo contemporáneo ha registrado grandes cambios en las últimas cuatro décadas, con enormes impactos sobre América Latina. Para sintetizar esas transformaciones globales y su efecto sobre la región hay que considerar cuatro áreas: economía, crisis, geopolítica y resistencias.

Claudio Katz: América Latina en el capitalismo contemporáneo I.

Economía y crisis

El desarrollo desigual y combinado brinda una explicación más consistente de la etapa actual que la teoría de las ondas largas. Por eso interpreta mejor la adversidad de América Latina. La globalización productiva y el despunte asiático han determinado la regresión industrial y la marginalidad de la región en la revolución digital. El endeudamiento externo es la principal manifestación de financiarización, en una zona afectada por el extractivismo y el drenaje de la renta. Seguir leyendo «América Latina en el capitalismo contemporáneo I y II (Descargar Textos)»

Tensiones y contradicciones en Nuestramérica

El que no cambia todo no cambia nada dice la setentista canción popular de César Isella y Armando Tejada Gómez, tan genialmente interpretada y matizada por Mercedes Sosa y Alfredo Zitarroza. Es sugerente la letra para pensar nuestro tiempo desde la transición necesaria, para terminar con el neoliberalismo que es la política hegemónica del capitalismo contemporáneo. No alcanza con la impugnación al neoliberalismo y lo que debe impugnarse es el capitalismo. Es cierto que hubo tiempo para el reformismo del orden capitalista, pero fueron tiempos de bipolaridad y confrontación entre capitalismo y socialismo. Fueron tiempos del Estado del bienestar y políticas keynesianas entre 1945 y 1975, los treinta años gloriosos del capitalismo mundial, solo posible por la visibilidad de una propuesta anticapitalista. Por eso, solo es reformable el capitalismo si se opone la potencialidad del orden alternativo, de confrontación anticapitalista. No es una cuestión de consignas, sino de colocar objetivos que reviertan la situación, al estilo de la citada canción “Triunfo agrario”, que dice: “hay que dar vuelta el viento como la taba, el que no cambia todo, no cambia nada”.


Julio C. Gambina

Rebelión

Lula libre ya no es una consigna, sino una realidad. Fue una decisión judicial que responde a una demanda social extendida y que anima las contradicciones de nuestro tiempo en la región. Los inversores actuaron ante la sola mención de la posible liberación de la injusta prisión al líder del PT. El resultado de ese accionar impactó a la baja sobre las cotizaciones de acciones y a la variación de las divisas, afectando vía devaluación monetaria las condiciones de vida de la mayoría empobrecida del Brasil. La algarabía popular es preocupación de los ganadores bajo el gobierno Bolsonaro, antes de Temer, que festejaban en estas horas el alineamiento del Brasil con EEUU e Israel para sostener el bloqueo a Cuba. Brasil condensa en estas horas las tensiones y contradicciones en nuestra región, que nos motiva a pensar en otros procesos y en debates postergados en aras del imaginario de lo posible y lo necesario para transformar la realidad. Seguir leyendo «Tensiones y contradicciones en Nuestramérica»

El retorno de la lucha de clases (Descargar Texto)

Un fantasma recorre el mundo. No es aún el del comunismo pero sí el de la lucha de clases con mayúsculas

Un párrafo aparte merece la dinámica que están tomando los acontecimientos en América del Sur donde las burguesías autóctonas y el imperialismo norteamericano comandado por Trump se habían apresurado a celebrar la llegada de las derechas regionales al poder, tras el agotamiento del ciclo de los gobiernos “populistas”. Macri en Argentina, Piñera en Chile, Duque en Colombia, y el ultraderechista Bolsonaro en Brasil parecían confirmar que el péndulo se había corrido por un periodo hacia la derecha. Se preparaban para aplicar nuevos ataques neoliberales, privatizaciones y planes de ajuste del FMI. Incluso intentaron un golpe en Venezuela para que sea la derecha rancia y proimperialista de Guaidó la que capitalice el descontento con el gobierno autoritario de Maduro. Pero desde muy temprano empezaron a mostrar sus límites para llevar adelante este programa reaccionario. Hoy sin duda los procesos más avanzados de la lucha de clases del continente son las “jornadas revolucionarias” de Ecuador y Chile, que por su magnitud, radicalidad y violencia recuerdan los levantamientos que pusieron fin a los gobiernos de la derecha neoliberal entre fines de la década de 1990 y comienzos de los 2000.

Claudia Cinatti

Ideas de Izquierda

Un fantasma recorre el mundo. No es aún el del comunismo pero sí el de la lucha de clases con mayúsculas. La irrupción de los “chalecos amarillos” en Francia, que por primera vez en muchos años despertó el miedo a la revuelta en las clases dominantes en un país imperialista, dio inicio a esta nueva oleada de protestas que desde entonces no cesa de extenderse.

Cientos de miles, quizás millones, se levantaron en Argelia y Sudán contra las dictaduras eternas que sirven a sus amos imperiales, dándole una segunda vida a la “primavera árabe”. En Irak, el país devastado por 15 años de guerra y la ocupación norteamericana, estallaron protestas masivas contra el desempleo y las condiciones de vida paupérrimas, que se prolongaron por días a pesar de que la represión dejó más de 100 muertos. Imágenes parecidas se ven en el Líbano, donde una multitud enardecida pide que se vaya el gobierno de Hariri.

En el otro extremo del mundo, desde hace meses miles protestan en Hong Kong, ese paraíso de los negocios capitalistas donde la desigualdad social ha alcanzado niveles intolerables para la gran mayoría de la población.

En Cataluña se ha reactivado la lucha independentista. Está en curso una verdadera rebelión contra el reaccionario régimen monárquico español que pretende castigar con más de diez años de prisión a los dirigentes del “procés”.

Esta ola de protestas llegó a América Latina y está cambiando el signo de la situación política. En Puerto Rico un levantamiento popular tiró al gobierno y puso en cuestión el dominio colonial norteamericano. En Haití, el país más pobre de la región, desde hace meses hay una revuelta intermitente contra el gobierno de Jovenel Moïse.

No se trata de hacer una enumeración, o mejor dicho, la enumeración está al servicio de poner de manifiesto que los de arriba cada vez pueden menos y los de abajo están cada vez más hartos. En todos los casos los gobiernos capitalistas responden con una represión recargada. Mientras los medios corporativos y los intelectuales al servicio de los explotadores demonizan a los que se rebelan, los acusan de violentos y “golpistas”. Esta reacción de las clases dominantes, de sus estados y sus aparatos ideológicos, confirma desde otro ángulo que se trata de protestas que tienen el potencial de abrir una dinámica revolucionaria, y que la única forma de cerrarlas es dar palos primero y luego ver qué concesiones hacer (…)

Fuente original del texto: https://www.laizquierdadiario.com/

Descargar Texto: El retorno de la lucha de clases

Trump resucita el TIAR

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)

Los 11 países que apoyaron ahora activar el TIAR −del total de 18 firmantes− fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana. Cinco países se abstuvieron: Costa Rica, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay; Bahamas se ausentó. Cuba fue excluida del TIAR en 1962 y México se retiró del TIAR en 2002. Venezuela, que con Bolivia, Ecuador y Nicaragua abandonaron el tratado en 2012, estuvo representada por un enviado de la oposición política. La representante mexicana ante la OEA, Luz Elena Baños, dijo que es inaceptable usar un mecanismo que contempla la fuerza militar y subrayó que si bien México no es parte del TIAR, sí está obligado a pronunciarse en contra del uso político que se pretende dar a lo que considera un delicado y controversial instrumento.

Carlos Fazio

La Jornada

Desgastado el liderazgo por delegación del fantoche Juan Guaidó y agotada en la etapa la maquinaria del gol­pe de Estado contra el gobierno constitucional y legítimo de Nicolás Maduro, el pasado 11 de septiembre la administración Trump decidió iniciar una nueva fase de su política decambio de régimen en Venezuela, y con apoyo de Brasil usó a Colombia para activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en la Organización de Estados Americanos (OEA). Seguir leyendo «Trump resucita el TIAR»