
El próximo domingo 21 de noviembre se realizarán en Venezuela elecciones regionales y municipales. Denominadas por la prensa como “megaelecciones”, se competirá en ellas por 3.082 cargos gubernamentales en todo el país, dentro de los cuales se elegirán 23 gobernaciones, 335 alcaldías, 253 legisladores regionales y 2.471 concejales locales. Será la vigésimo séptima elección que se realiza en el país desde la llegada del chavismo al poder hace veintitrés años.
Sean cual sean los resultados serán un punto de inflexión dentro del turbulento panorama político de Venezuela, inscriptas como lo están dentro de un agitado panorama Latinoamericano, atravesado por fuertes disputas geopolíticas y por proyectos que, por izquierda o derecha, tienen serias dificultades para asentarse de manera hegemónica.
Gabriel Vera Lopes
Alainet
El proceso electoral contará con más de 300 observadores internacionales. La Unión Europea envió cerca de 100 observadores, luego de haber rechazado las invitaciones para hacerlo desde las elecciones de 2006. También participarán una serie de organismos multilaterales, incluidas las Naciones Unidas, el prestigioso Centro Carter y el Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (CEELA), junto a decenas de periodistas, expertos electorales, políticos y académicos. Durante todo el proceso electoral, se realizarán 16 auditorías a los distintos componentes del sistema. De esta manera, tal como señala Pedro Calzadilla3, presidente del Consejo Nacional Electoral, serán las elecciones más auditadas del mundo.
Seguir leyendo «Elecciones en Venezuela: un punto de inflexión» →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...