Colonialismo y egiptomanía. Unas notas cinéfilas

A pesar de su obvia voluntad colonialista la campaña de Napoleón en 1798, que acabó en derrota, permitió que, por primera vez, los científicos pudieran investigar la Historia de Egipto y crear las bases de la Egiptología. Aquello fue un encuentro entre la mayor civilización conocida y la Ilustración, pasando por encima del atraso y de los siglos oscuros de prejuicios religiosos. A consecuencia de la expedición, en los primeros tiempos del siglo XIX se produjeron constantes revelaciones: en Francia se publicó una verdadera Enciclopedia sobre el tema, la Description de l´Egypte, que ofrecía los primeros estudios exhaustivos sobre Geografía, Zoología, Botánica, Etnografía o Arte egipcios; Belzoni inició la Arqueología moderna descubriendo la pirámide de Kefrén y el gran templo de Ramsés II excavado en la roca en Abu Simbel; Champollion descifró la clave de los jeroglíficos y permitió recuperar la lectura del gran legado; Lepsius excavó el famoso laberinto del mundo antiguo, y emergió la conciencia de algo que ya habían percibido los griegos.

Pepe Gutiérrez Álvarez

Viento Sur

Como en tantos otros grandes avances de la conciencia humana, no fue hasta la Ilustración, concretamente a finales del siglo XVIII, que la percepción occidental sobre Egipto comenzó a cambiar. Seguir leyendo «Colonialismo y egiptomanía. Unas notas cinéfilas»

Eric Hobsbawm. Banderas al viento: Las naciones y el nacionalismo (Descargar Texto)

Si el surgimiento de los partidos obreros fue una consecuencia importante de la política de democratización, también lo fue la aparición del nacionalismo en la política.

No era en sí mismo un fenómeno nuevo (v. Las revoluciones burguesas y La era del capitalismo). Sin embargo, en el período 1870-1914, el nacionalismo protagonizó un extraordinario salto hacia adelante, transformándose su contenido ideológico y político. El mismo léxico revela la importancia de esos años. En efecto, el término nacionalismo se utilizó por primera vez en las postrimerías del siglo XIX para definir grupos ideólogos de derecha, en Francia e Italia, a quienes gustaba agitar la bandera nacional contra los extranjeros, los liberales y los socialistas y que se mostraban partidarios de la expansión agresiva de su propio Estado, rasgo que había de ser característico de esos movimientos.

 

«Scappa, che arriva la patria» (Huye, que viene La patria.)

Una campesina italiana a su hijo

Fragmento: Seguir leyendo «Eric Hobsbawm. Banderas al viento: Las naciones y el nacionalismo (Descargar Texto)»

Los jacobinos negros: Toussaint L´Ouverture y la revolución de Saint-Domingue (Descargar Libro)

L. R. James: Los jacobinos negros : Toussaint L´Ouverture y la revolución de Saint-Domingue (1938)

«Los jacobinos negros» es la historia de la revolución haitiana de 1791 a 1804, la única revolución de esclavos que condujo a la creación de un Estado independiente. También es la historia de las plantaciones de esclavos, su papel en el desarrollo de la economía y la burguesía francesas, los límites de la declaración universal de los derechos humanos bajo las condiciones del capitalismo colonial, y además es un estudio de las estrategias revolucionarias que señala al presente y al futuro de las luchas anticoloniales y anticapitalistas.

Los libros históricos rara vez tienen una vida media larga. Las perspectivas de la historia cambian constantemente, no solo por el transcurso de la evolución cultural, social y política de las sociedades en las que se escriben. Aún es más destacable cuando un libro se sigue utilizando como referencia después de casi cien años. Seguir leyendo «Los jacobinos negros: Toussaint L´Ouverture y la revolución de Saint-Domingue (Descargar Libro)»

Jean-Paul Sartre: (Huis clos) A puerta cerrada (Descargar Libro)

A puerta cerrada (en francés, Huis clos,) es una obra de teatro existencialista​ del intelectual francés Jean-Paul Sartre que se estrenó en París en el teatro del Vieux-Colombier en mayo de 1944, justo antes de la liberación de la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial. ​ La obra contiene la cita más famosa de Sartre: «El infierno son los otros» (en francés, «L’enfer, c’est les autres»).

Un camarero introduce a un hombre llamado Garcin en un cuarto, que el público pronto identifica como el infierno. El camarero sale y vuelve con una mujer, Inés, y posteriormente con otra, Estelle. El camarero sale por última vez y la puerta es cerrada con llave. Todos esperan ser torturados, pero no aparece «verdugo» alguno. En lugar de ello, descubren que están ahí para torturarse entre sí. Van repasando su vida y confesando progresivamente los actos que les han llevado al infierno. Al final de la obra, Garcín exige salir; tras decirlo, la puerta se abre, pero ninguno sale, ya que se dan cuenta de que no pueden vivir los unos sin los otros.

Seguir leyendo «Jean-Paul Sartre: (Huis clos) A puerta cerrada (Descargar Libro)»

La Gran Revolución Francesa. Tomos I y II (Descargar Libros)

La toma de la Bastilla, Jean-Pierre Houël, 1789.

La Revolución Francesa (1789-1815) fue un hecho de profunda importancia para la historia europea y mundial. Las trasformaciones que se iniciaron en 1789 llevaron a la caída del Antiguo Régimen (la autocracia de las monarquías absolutistas y la servidumbre feudal) y abrieron el camino para el ascenso de las burguesías al poder. Se eliminaron, así, los obstáculos que se imponían al desarrollo libre del capitalismo. Se trató, en esencia, de una revolución social que permitió la transferencia del poder de una clase (la nobleza feudal) a otra (la burguesía capitalista).

  • Piotr Kropotkin. [Autor] Colección Brigada para Leer en Libertad. Para Leer en Libertad. Rosa Luxemburg Stiftung. 
    México.  Septiembre de 2018 

Seguir leyendo «La Gran Revolución Francesa. Tomos I y II (Descargar Libros)»

Ernest Hemingway. Material de lectura UNAM (Descargar)

Sirven de epígrafe a la novela » Fiesta» (1926) unas palabras atribuidas a Gertrude Stein (1874-1946): “Todos ustedes son una generación perdida.” Según, Ernest Hemingway, autor de esa novela, escuchó la cita en una conversación. Stein negó siempre la maternidad de esa idea. Como quiera que haya ocurrido, el término “generación perdida” echó buenas raíces y ha sido desde entonces rótulo del grupo de escritores con el aludido. Grupo, sin duda alguna, muy talentoso: baste asentar los nombres del propio Hemingway, de Francis Scott Fitzgerald (1896-1940), de John Dos Passos (1896- 1970), de Ezra Pound (1885-1972).

Selección, traducción y nota introductoria de Federico Patán

Algunos cuentos del autor de “París era una fiesta” Seguir leyendo «Ernest Hemingway. Material de lectura UNAM (Descargar)»

La alternativa posible de la Comuna de París

El 28 de marzo, una gran masa de ciudadanos se reunió cerca del Hôtel de Ville y recibió con alegría la inauguración de la nueva asamblea que oficialmente tomó el nombre de la Comuna de París. Aunque solo duró 72 días, fue el evento político más importante en la historia del movimiento obrero del siglo XIX. La Comuna revivió la esperanza de una población agotada por meses de penurias. En los barrios surgieron comités y grupos en apoyo. En cada rincón de la metrópoli se multiplicaron las iniciativas de solidaridad y los planes para la construcción de un mundo nuevo. Montmartre pasó a llamarse «la ciudadela de la libertad». Uno de los sentimientos predominantes fue el deseo de compartir. Militantes como Louise Michel dieron ejemplo por su espíritu de abnegación. Víctor Hugo escribió sobre ella: “Hiciste lo que hacen las grandes almas locas. Has dado gloria a los que están aplastados y sometidos”. Sin embargo, la Comuna no vivió gracias al impulso de un dirigente o de unas pocas figuras carismáticas. De hecho, su principal característica fue su dimensión claramente colectiva. Mujeres y hombres se ofrecieron voluntarios para un proyecto de liberación común. La autogestión ya no se consideró más una utopía. La auto-emancipación se convirtió en algo esencial.

Marcello Musto

SinPermiso.info Seguir leyendo «La alternativa posible de la Comuna de París»

David Harvey: París, capital de la modernidad (Descargar Libro)

David Harvey: París, capital de la modernidad. Editorial AKAL 2008

Uno de los mitos de la modernidad es que constituye una ruptura radical con el pasado. Una ruptura de tal magnitud, que hace posible considerar el mundo como una tabla rasa sobre la que se puede inscribir lo nuevo sin hacer referencia al pasado o, si éste se cruza en el camino, mediante su obliteración. La modernidad trata por ello de una «destrucción creativa», ya sea moderada y democrática, o revolucionaria, traumática y autoritaria. A menudo es difícil decidir si la ruptura radical se encuentra en el estilo de hacer o de representar las cosas en diferentes escenarios, como la literatura y el arte, la planificación urbana y la organización industrial, la política y los modos de vida, o cualesquiera otros ámbitos, o si los cambios en todos esos escenarios se agrupan en lugares y momentos cruciales desde donde las fuerzas agregadas de la modernidad se expanden para tragarse al resto del mundo.

Esta idea de modernidad la considero un mito porque la noción de ruptura radical tiene un indudable poder dominante y convincente, que choca con la abrumadora evidencia de que las rupturas radicales ni se producen ni se pueden posiblemente producir. Seguir leyendo «David Harvey: París, capital de la modernidad (Descargar Libro)»

Victor Hugo: Los Miserables (Descargar Libro)

Los miserables (título original en francés: Les misérables) es una novela del poeta y escritor francés Victor Hugo publicada en 1862, considerada como una de las obras más importantes del siglo XIX. La novela, de estilo romántico, plantea por medio de su argumento una discusión sobre el bien y el mal, sobre la ley, la política, la ética, la justicia y la religión. El autor confesó que se había inspirado en Vidocq -criminal francés que se redimió y acabó inaugurando la Policía Nacional francesa- para crear a los dos protagonistas y que la historia de su país le había inspirado para situar el contexto histórico. Por ese motivo, los personajes viven la Rebelión de junio (1832) y los posteriores cambios políticos. Además, el autor analiza los estereotipos de aquel momento y muestra su oposición a la pena de muerte. En su núcleo, al fin, la novela sirve como una defensa de los oprimidos sea cual sea el lugar o situación socio histórica que vivan.

Seguir leyendo «Victor Hugo: Los Miserables (Descargar Libro)»