
Hace algunos años el país ha asistido a una creciente movilización de los sectores urbanos, que habían vivido alejados del conflicto armado. Algunos de estos sectores han comenzado a movilizarse en respaldo a los Acuerdos de Paz, en contra del abuso policial y las políticas como el fracking.
¿Cuál es la alerta?
La represión de las manifestaciones sociales en las ciudades se ha recrudecido en los últimos años. A pesar de las múltiples denuncias sobre abuso policial e irregularidades en el manejo de las protestas, el gobierno no ha encontrado otra forma para tratar el descontento más allá de la violencia. Pero en esa fórmula conocida hay un elemento que ha cambiado. El conflicto se está desplazando geográficamente a las ciudades y el sujeto social que se reprime no es el campesinado como sí los jóvenes, artistas y clases medias. Estas transformaciones suelen ser leídas por las clases dominantes colombianas como una amenaza al orden, y es allí donde está la alerta.
Vannessa Morales Castro Magister en Estudios Sociales Latinoamericanos, becaria doctoral del CONICET y miembro del OBLAT.
Alainet
Los últimos días el país asistió a varias de jornadas de protesta en contra de la propuesta de reforma tributaria del gobierno de Iván Duque. En medio de la peor crisis de la historia económica de Colombia, el 28 de abril el gobierno nacional radicó ante el Congreso el polémico proyecto de ley de reforma con el cual se busca cubrir el déficit fiscal que dejó la pandemia y que ronda el 8.3%.[1] Seguir leyendo «La alerta sobre la militarización en Colombia» →
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...