Argentina: Atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner

El intento de magnicidio conmovió a toda la sociedad argentina y ocurrió cuando CFK estaba por ingresar a su vivienda y saludaba a los simpatizantes que la esperaban a su regreso, como todos los días desde que fue impedida de hablar en el juicio de Vialidad.

Seguir leyendo «Argentina: Atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner»

Una nueva Constitución para Chile

Borrador de la nueva Constitución es presentado en las Ruinas de Huanchaca FOTO CAMILO ALFARO / AGENCIA UNO

Con avances históricos, pero también con deudas, la Convención Constituyente ha sido un ejercicio creativo, que deja como saldo una Carta Magna con la potencia de contrarrestar décadas de monotonía neoliberal

Karla Díaz Martínez

Alai.info

Este lunes 4 de julio la Convención Constitucional entregó el texto de nueva constitución que se trabajó durante el último año. El 4 de septiembre será sometida a un plebiscito de “apruebo” o “rechazo”. Seguir leyendo «Una nueva Constitución para Chile»

Ecuador: un país herido que vuelve a estallar

¿Cómo es posible que un país que el mundo reconoció -y en unos casos conoció- por sus transformaciones y propuestas inéditas de cambio orientadas por la noción de Buen Vivir, se encuentre hoy atrapado en una espiral de empobrecimiento, desintitucionalización y violencia?

Ha pasado un año desde que el banquero Lasso asumió la presidencia. Cinco años desde que su plan de gobierno se aplica, pues en 2017 el incalificable Moreno, electo gracias al apoyo popular a la Revolución Ciudadana, adoptó el plan de gobierno contrario, dejando paso a la retoma del poder por la derecha con el consiguiente giro neoliberal y anti estado. Como resultado, decir hoy que el país sangra no es una metáfora. En el nivel más inmediato, están los muertos y heridos de estos días, a manos de unas ‘fuerzas del orden’ eficaces para reprimir pero incapaces de controlar los recintos carcelarios donde han sucedido espeluznantes masacres el último año, o la seguridad en las calles donde la población padece una escalada delincuencial sin precedentes, la presencia de bandas armadas y el sicariato.

Magdalena León Trujillo

Alai.info

El término estallido, que sirvió para caracterizar la histórica jornada de protesta social contra el neoliberalismo en octubre de 2019, vuelve a hacerse presente este mes de junio. Seguir leyendo «Ecuador: un país herido que vuelve a estallar»

Colombia. Histórica derrota de la derecha: Gustavo Petro nuevo presidente

Gustavo Petro y Francia Márquez hicieron historia este domingo en Colombia.

La victoria de Petro corta toda una etapa en un país donde la derecha tradicional nunca ha perdido las riendas políticas, manteniendo históricamente su alineamiento con Estados Unidos y constituyendo uno de sus principales bastiones en la región.

Las elecciones se realizaron bajo el espectro de las rebeliones del 2019 y del 2021 que enfrentó al Gobierno de Iván Duque y el régimen político. Una explosión social sin precedentes cercanos en un país donde se fueron acumulando tensiones internas a la par del acentuado deterioro de las condiciones de vida de millones de personas, acelerando todo un proceso que tuvo como resultado la irrupción del movimiento de masas que estremeció a toda Colombia. Desde la explosión social el candidato del Pacto Histórico era el mejor posicionado para capitalizar el malestar de la revuelta y así se expresó tanto en la primera vuelta como en el balotaje de este domingo.

Milton D’León

La Izquierda Diario

Con un 99,83%% de las mesas escrutadas el centroizquierdista Gustavo Petro ganó las presidenciales con 50,48% de los votos contra el derechista Rodolfo Hernández que alcanzó el 47,26%. Seguir leyendo «Colombia. Histórica derrota de la derecha: Gustavo Petro nuevo presidente»

La caída de Hong Kong y las implicaciones para China (Descargar Texto)

Si todavía valía la pena defender el «mercado libre» de Hong Kong por parte de los trabajadores, era porque la ciudad también albergaba una vibrante variedad de movimientos sociales locales, incluso si aún estaban en una etapa incipiente. En solo un año, este espacio público ha sido destruido por Beijing.

Au Loong-Yu

Sinpermiso.info Seguir leyendo «La caída de Hong Kong y las implicaciones para China (Descargar Texto)»

Las mujeres sostienen más de la mitad del cielo

Las mujeres de India han sido parte fundamental del movimiento campesino, del movimiento de la clase trabajadora y del movimiento para ampliar la democracia. ¿Es necesario decirlo? Parece que algo tan evidente requiere una repetición constante.

Aunque el movimiento de mujeres de la India ha sufrido muchos altibajos a lo largo de las décadas, ha permanecido resiliente, se ha adaptado a las cambiantes condiciones socioeconómicas e incluso se ha expandido. La situación actual puede presentar una oportunidad para fortalecer los movimientos de masas y orientar la atención hacia los derechos y los medios de vida de las mujeres y la clase trabajadora. La movilización del movimiento campesino indio que comenzó antes de la pandemia y continúa fuerte, ofrece la oportunidad de orientar el discurso nacional hacia esa agenda. La tremenda participación de mujeres rurales que viajaron desde diferentes estados para sentarse por turnos en los límites de la capital nacional durante días es un fenómeno histórico. Su presencia en el movimiento campesino da esperanza al movimiento de mujeres en un futuro pospandémico.

 Vijay Prashad

Alainet Seguir leyendo «Las mujeres sostienen más de la mitad del cielo»

Brasil: ¿Crisis institucional o caos planificado?

Bolsonaro no gobierna. Simplemente revuelve, genera inestabilidad y conflictos permanentes. En casi tres años en el cargo, no hay un solo registro de Bolsonaro serio, trabajando alrededor de una mesa y reuniéndose con técnicos y expertos para analizar problemas y construir soluciones. Eso no sucedió -¡increíble!- ni siquiera en relación con la pandemia. La idea de que hay una crisis institucional en Brasil es una invención de distracción del propio gobierno para crear un clima de tensión. Hay algo peor: es un escenario planificado de caos ; es la fabricación, por parte del propio gobierno, de un ambiente de agitación y confusión. El contexto de caos planificado es peor que una crisis circunstancial porque revela la existencia de una elección consciente, pensada y deliberada de arrojar al país al abismo.

Jeferson Miola

Estrategia.la

Expresidentes, académicos y líderes mundiales advirtieron que el 7 de septiembre de 2021 “una insurrección pondrá en peligro la democracia en Brasil”. Seguir leyendo «Brasil: ¿Crisis institucional o caos planificado?»

Violencia de Estado en Colombia: Callar el hambre con garrote (Descargar Texto)

Colombia: La bomba de tiempo que sigue explotando continuamente. 

Amplios sectores sociales y populares reclaman un cambio de rumbo, están hastiados de lo mismo, de la corrupción, del mal gobierno y de la injusticia, las brechas de las desigualdades y el empobrecimiento extendido.

Marcelo Colussi, Mario de León

Alainet

Algunos eventos que antecedieron e influenciaron las últimas protestas

“Si un pueblo sale a protestar en medio de una pandemia, es porque el gobierno es más peligroso que el virus”. Pancarta en varias ciudades colombianas

Seguir leyendo «Violencia de Estado en Colombia: Callar el hambre con garrote (Descargar Texto)»

La alerta sobre la militarización en Colombia

Hace algunos años el país ha asistido a una creciente movilización de los sectores urbanos, que habían vivido alejados del conflicto armado. Algunos de estos sectores han comenzado a movilizarse en respaldo a los Acuerdos de Paz, en contra del abuso policial y las políticas como el fracking.

¿Cuál es la alerta?

La represión de las manifestaciones sociales en las ciudades se ha recrudecido en los últimos años. A pesar de las múltiples denuncias sobre abuso policial e irregularidades en el manejo de las protestas, el gobierno no ha encontrado otra forma para tratar el descontento más allá de la violencia. Pero en esa fórmula conocida hay un elemento que ha cambiado. El conflicto se está desplazando geográficamente a las ciudades y el sujeto social que se reprime no es el campesinado como sí los jóvenes, artistas y clases medias. Estas transformaciones suelen ser leídas por las clases dominantes colombianas como una amenaza al orden, y es allí donde está la alerta.

Vannessa Morales Castro Magister en Estudios Sociales Latinoamericanos, becaria doctoral del CONICET y miembro del OBLAT.

Alainet

Los últimos días el país asistió a varias de jornadas de protesta en contra de la propuesta de reforma tributaria del gobierno de Iván Duque. En medio de la peor crisis de la historia económica de Colombia, el 28 de abril el gobierno nacional radicó ante el Congreso el polémico proyecto de ley de reforma con el cual se busca cubrir el déficit fiscal que dejó la pandemia y que ronda el 8.3%.[1] Seguir leyendo «La alerta sobre la militarización en Colombia»