Estado, capitalismo y democracia en América Latina (Descargar Libro)

Atilio A. Borón
Estado  capitalismo y democracia en América Latina

CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

ttp://www.biblioteca.clacso.edu.ar/ Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Agosto de 2003

950-9231-88-6

INDICE

  • Prólogo a la edición 2003
  • Prólogo a la tercera edición
  • Prólogo a la primera edición
  • Introducción.
  • Después del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos del nuevo siglo
  • Capítulo I.
  • El fascismo como categoría histórica: en torno al problema de las dictaduras en América Latina
  • Capítulo II.
  • Entre Hobbes y Friedman: liberalismo ecónomico y despotismo burgués en América Latina
  • Capítulo III.
  • Mercado, estado y democracia. Reflexiones en torno a la teoría política del monetarismo
  • Capítulo IV.
  • Alexis de Tocqueville, la democracia y el estatismo de la sociedad burguesa
  • Capítulo V.
  • Democracia y reforma social en América Latina: reflexiones a propósito de la experiencia europea
  • Capítulo VI.
  • La razón extraviada: la crítica neoliberal y el estado en los capitalismos contemporáneos
  • Capítulo VII.
  • La transición hacia la democracia en América Latina: problemas y perspectivas
  • Capítulo VIII.
  • Estadolatría y teorías «estadocéntricas»: notas sobre algunos análisis del estado en el capitalismo contemporáneo
  • Capítulo IX.
  • Tras el diluvio siempre sale el sol. La teoría política marxista entre las transformaciones del capitalismo y el derrumbe de los «socialismos realmente existentes»
  • _______

 

Introducción:

Después del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos del nuevo siglo

«No. No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar».

Bertolt Brecht

Más de diez años han transcurrido desde que este libro viera originariamente la luz, en los inicios de la década de los noventa. Desde entonces, muchas cosas han cambiado en América Latina y, como sabemos, no todas para bien. Es por eso que la preocupación central de esta obra, el examen de las posibilidades y límites de un capitalismo democrático en los países de la periferia, conserva una angustiante actualidad. Algunas de las anticipaciones teóricas que allí se formulaban pueden ahora examinarse con la rigurosidad que permite la investigación de la historia contemporánea. Desafortunadamente, las tesis principales del libro, que en su momento fueran calificadas por sus críticos como expresiones anacrónicas de un sesentismo mal digerido, o como la inadmisible supervivencia de viejos dogmas o concepciones sectarias, fueron rotundamente confirmadas por el devenir de los hechos históricos.

Repasemos sucintamente algunas de las principales conclusiones expuestas en la primera edición de nuestro libro:

– la lucha por la democracia en América Latina, es decir, la conquista de la igualdad, la libertad y la participación ciudadana, es insostenible al margen de una lucha contra el despotismo del capital. Más democracia implica, necesariamente, menos capitalismo (Capítulo 2).

– el neoliberalismo remata en una concepción y una práctica profundamente autoritaria en la gestión de la cosa pública. Por eso el dilema neoliberal no es entre estado y mercado, sino entre democracia y mercado. Y sus representantes no vacilan en sacrificar la primera en aras del segundo (Capítulo 3).

– el predominio de facto de los intereses de las clases dominantes, derrotadas en la arena electoral pero triunfantes en las «alturas» del aparato estatal, ha quebrado las expectativas de justicia que grandes sectores sociales habían depositado en el naciente orden democrático. Las ominosas secuelas de esto no tardarán en hacerse sentir (Capítulo 4).

– los agentes sociales de la democracia no pueden aspirar a «democratizar el mercado». En ese reino privilegiado de los intereses privados no caben los argumentos de la justicia distributiva (Capítulo 5).

– el capitalismo latinoamericano es tan reaccionario que aún las más tímidas reformas son percibidas como instancias catalizadoras de la revolución y, en cuanto tales, combatidas con ferocidad por las clases dominantes (Capítulo 5).

– el discurso del «realismo posibilista» es incapaz de transformar la realidad y termina glorificando el status quo, consolidando las inequidades e injusticias estructurales de la sociedad y frustrando las expectativas populares en relación con la recuperación de la democracia (Capítulo 5).

– las políticas neoliberales provocan el progresivo vaciamiento de los nuevos regímenes democráticos. Estos se convierten en una pura forma, y la vida social regresa al paroxismo de una situación «cuasi-hobbesiana» de lucha de todos contra todos, de «sálvese quien pueda», que abre las puertas a toda clase de comportamientos aberrantes (Capítulo 7).

– el marxismo no es una colección de dogmas fosilizados y canonizados, cuyo «éxito» teórico y práctico se encuentra garantizado de antemano. Sin la praxis creativa de los hombres y las mujeres que son los hacedores reales de la historia, la noble utopía diseñada por Marx puede frustrarse, y lo que hoy conocemos como «civilización» replegarse a la más oscura barbarie (Capítulo 8).

Lamentablemente, el inapelable veredicto de la historia ha corroborado los pronósticos que formuláramos hace ya más de una década en torno al curso del desarrollo capitalista en nuestra región. No se trataba de un pesimismo visceral ni del perverso deseo de que las cosas «salieran mal» en el nuevo ciclo histórico que se iniciaba en América Latina con el advenimiento de las democracias. Dichas previsiones se fundaban en un análisis concreto de la naturaleza y dinámica de los capitalismos latinoamericanos que no permitía compartir las ilusorias predicciones formuladas desde el saber convencional de las ciencias sociales sobre el futuro de las nuevas democracias y el tipo de sociedad resultante de los procesos de reestructuración capitalista en marcha. Tal como lo hemos repetido en numerosas oportunidades, ese debate ha quedado saldado, no como producto de una polémica escolástica sino como resultado de la vida práctica de nuestros pueblos.

En efecto, ya no quedan dudas sobre el significado y objetivo de las políticas neoliberales; tampoco en lo tocante a las limitaciones de la democratización iniciada bajo tantas esperanzas en los años ochenta. Los mitos que ocultaban las verdaderas intenciones de dichas políticas se evaporaron en el horno incandescente de la práctica histórica. Lo que antes eran previsiones teóricas y posiciones fuertemente combatidas por los representantes del pensamiento único dan ahora paso al penoso recuento del saqueo, al luctuoso inventario de las víctimas que han quedado en el camino, al desalentador balance del despojo de nuestras riquezas y el robo de nuestros sueños. El pseudo-«reformismo» del Consenso de Washington quedó al desnudo, y cuando se disiparon los humos de la batalla y las ilusiones fomentadas por la propaganda difundida por las grandes agencias de indoctrinamiento ideológico del capital lo que apareció ante nuestros ojos fue un paisaje aterrador: un continente devastado por la pobreza, la indigencia y la exclusión social; un medioambiente agredido y en gran parte destruido, sacrificado en el altar de las ganancias de las grandes empresas; una sociedad desgarrada y en acelerado proceso de descomposición; una economía cada vez más dependiente, vulnerable, extranjerizada; una democracia política reducida a poco más que un periódico simulacro electoral, pero en donde el mandato del pueblo (palabra que, dicho sea al pasar, fue desterrada del lenguaje público y reemplazada por otras más anodinas, «la gente», por ejemplo, o más engañosas, como la «sociedad civil» o la «ciudadanía»), para no hablar de sus esperanzas y expectativas, son sistemáticamente desoídos por las sucesivas autoridades que se constituyen después de los comicios; y por último, en un listado que no pretende ser exhaustivo, un estado en algunos casos acribillado por la corrupción y casi siempre penosamente impotente para lidiar con los desafíos de nuestro tiempo y para poner coto a la vocación antropofágica de los monopolios, el gran capital imperialista y sus aliados.

Atrás quedaron las ilusiones prolijamente cultivadas por los aparatos ideológicos del capital: tal como era de esperar, el famoso «efecto derrame» (trickle-down) que según la teoría neoliberal descargaría pródigamente sobre los hogares de los más pobres parte de la riqueza acumulada por los más ricos no se produjo. En su lugar hemos visto el fenomenal aumento en la concentración de la riqueza, que hizo que nuestros ricos se enriquecieran cada día más mientras abajo crecía aceleradamente el número de pobres e indigentes que se sumían en una deprivación sin precedentes en nuestra historia. La apertura comercial, que supuestamente sería correspondida por una movida equivalente practicada por los países capitalistas desarrollados, terminó siendo un gesto autista, con catastróficas consecuencias en los niveles de empleo de nuestras sociedades. Las privatizaciones consagraron el saqueo legal del patrimonio público y su traspaso a grandes monopolios –¡en muchos casos empresas estatales de las metrópolis imperialistas!– que de ese modo se quedaron, a precio vil, con empresas y recursos que los países habían acumulado a lo largo de varias generaciones. Por último, la desregulación financiera, exaltada por el catecismo neoliberal como segura fuente de ingreso de capitales para nuestra región, convirtió a la mayor parte de las economías de América Latina y el Caribe en sucursales de ese gigantesco casino mundial que según Susan Strange es el sistema financiero internacional.

No sorprende pues constatar la creciente desestabilización social de nuestros países y los preocupantes signos que hablan de la debilidad de sus reconquistadas democracias. Este es un dato que suelen pasar por alto quienes se conforman con una mirada sobre las apariencias y los aspectos más superficiales de la realidad. Lo cierto, en cambio, es que más allá de los formalismos las democracias latinoamericanas se han ido vaciando de contenidos. Por eso no suscitan ni esperanzas ni expectativas, y sus promesas han caído en el vacío. No por casualidad las diversas encuestas de opinión que se practican en la región registran el alto grado de frustración de los ciudadanos con los desempeños de los gobiernos democráticos. El escepticismo, la apatía y la indiferencia ante los dispositivos institucionales de la democracia crecieron sin pausa en los últimos años. De persistir este desencanto será apenas cuestión de tiempo antes de que el mismo se extienda desde los gobiernos que se supone deben encarnar las aspiraciones de la democracia al régimen democrático en sí mismo. Este contagio será inevitable en la medida en que los gobiernos, con apenas ligeras diferencias entre ellos, se desentendieron de la suerte de los ciudadanos y concentraron sus esfuerzos en complacer las demandas de las minorías y de una rapaz plutocracia que se presenta como la concreción histórica de las conquistas democráticas y las virtudes del libre mercado.

La expresión política de esta insatisfacción ciudadana ha sido muy variada: va desde la insurgencia zapatista de Chiapas hasta las formidables movilizaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001 en la Argentina que derrocaron al gobierno de Fernando de la Rua. Otros hitos en este sendero fueron las insurrecciones indígenas y campesinas del Ecuador; la protesta urbana en el Perú que precipitó primero la caída de Alberto Fujimori y que tiene ahora en jaque al gobierno de Alejandro Toledo, bendecido desde sus inicios por George W. Bush en persona; las luchas de los trabajadores de la salud en El Salvador; la nueva insurgencia popular boliviana, vinculada a la lucha por el agua, la defensa de los cultivos autóctonos y contra las políticas de ajuste; la aplastante derrota sufrida por el candidato del continuismo neoliberal en Brasil, José Serra, a manos de Luis Inacio «Lula» da Silva; el ascenso y consolidación de Hugo Chávez en la presidencia de Venezuela, resistiendo a pie firme la conspiración urdida, con el beneplácito de la Casa Blanca, por los sectores más reaccionarios y corruptos de la sociedad venezolana; la conformación de un impresionante movimiento de protesta en el México de Fox, «El Campo No Aguanta Más», en contra de las políticas neoliberales incitas en el NAFTA; y, finalmente, el masivo repudio que concitara en las elecciones presidenciales de la Argentina, en abril de 2003, la tentativa de retorno de quien fuera el paradigma de las políticas neoliberales en la región, Carlos Saúl Menem.

En las páginas que siguen procuraremos aportar una visión de conjunto, a vuelo de pájaro, sobre las transformaciones operadas en las sociedades latinoamericanas en los años recientes.

Naturaleza y alcances del «reformismo» neoliberal

La década de los ochenta fue testigo de una verdadera oleada reformista que, de manera desigual, afectó a la casi totalidad de los países de nuestra región. Antes de presentar sus contornos más sobresalientes conviene empero detenerse brevemente para despejar una cuestión semántica para nada intrascendente.

Resulta que se ha convertido en un lugar común hablar de «reformas» para referirse a aquello que, en la tradición del pensamiento político occidental, responde mejor a la expresión «contra-reforma». Hemos explorado este tema en otro lugar, razón por la cual no nos extenderemos ahora en esa consideración1.

Bástenos con decir que en realidad las políticas llevadas a cabo en nuestra región, lejos de haber introducido «reformas» –esto es, cambios graduales en una dirección tendiente hacia una mayor igualdad, bienestar social, y libertad para el conjunto de la población, tal como lo indicaría la palabra «reforma» en la tradición de la filosofía política–, lo que hicieron fue potenciar una serie de transformaciones que recortaron antiguos derechos ciudadanos, redujeron dramáticamente las prestaciones sociales del estado y consolidaron una sociedad mucho más injusta y desigual que la que existía al comienzo de la etapa «reformista». Lo que ocurre es que la victoria ideológica del neoliberalismo se expresa, entre otras cosas, por un singular deslizamiento semántico que hace que las palabras pierdan su antiguo significado y adopten otro nuevo y, en algunos casos, como éste, claramente antitético. En ese sentido, las «reformas» padecidas por nuestras sociedades en las últimas décadas son, en realidad, crueles «contra-reformas» y acentuados procesos de involución social. Uno de los más militantes ideólogos de esta peculiar forma de «reformismo», Sebastián Edwards, ex-economista jefe del Banco Mundial, brindaba una versión extraordinariamente optimista de lo acontecido desde los años ochenta: «A mediados de 1993, los analistas y medios económicos internacionales recibían las reformas hacia una política de mercado como un éxito y proclamaban que varios países latinoamericanos iban camino de convertirse en una nueva generación de ‘tigres’. Los inversores extranjeros se aproximaron rápidamente a la región y los consultores y estudiosos se apresuraron a analizar las experiencias de Chile, México y Argentina con el fin de aprender de primera mano cómo unos países que, sólo unos años antes, habían parecido no tener esperanza, se habían vuelto tan atractivos para el dinero internacional»2. En función de esta peculiar apreciación, Edwards procede a dividir a los países de la región en cuatro categorías, como puede verse a continuación3 (…)

Fuente: http://www.rebelion.org/

Descargar libro: Estado Capitalismo y democracia en América Latina

 

5 comentarios en “Estado, capitalismo y democracia en América Latina (Descargar Libro)

  1. Que importante este capitulo que no cierra aun de Latinoamerica pos saqueos y extorsiones desde distintos puntos del interior propio como del exterior,esto se debe revertir y no permitir que suceda nunca mas, jamas
    creo que leere mas profundamente esto ya que me parece muy interesante y necesario

    Le gusta a 1 persona

  2. abraham

    al consegui un espacio de donde descargar libros de interes sin que me pidan el famoso numero de la TARJETICA que de paso no tengo por ser un limpio al igual que los que entramos en estos lugares del inter… sigan publicando y muchas gracias

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.