El mundo y la izquierda (Descargar Texto)

En un análisis fundamental, Göran Therborn contextualiza las nuevas izquierdas que han surgido profusamente en todos los puntos del planeta desde el cambio de siglo. Esta nueva gama de protestas, ¿está a la altura de los desafíos que plantea un siglo caracterizado por el aumento de las desigualdades y de las tensiones geopolíticas así como la intensificación del cambio climático tanto en América Latina, África y Asia, como en el Norte global?

Göran Therborn

New Left Review 137

Para hacerse una idea de la posición actual de la izquierda a escala mundial puede ser útil empezar comparando este siglo con el anterior. Las épocas giran según su propia temporalidad en lugar de seguir el calendario gregoriano; sin embargo, para quienes las viven, el calendario puede seguir siendo una herramienta útil para marcar las rupturas y las transiciones históricas. Seguir leyendo «El mundo y la izquierda (Descargar Texto)»

Horror y muerte en Melilla

Un hecho dantesco, inhumano, que vulneró toda legalidad internacional, costó vidas y no respetó ni uno solo de los derechos de quienes, negados de todo en sus propios países y continente, buscan conseguir un lugar en el que llevar a cabo su proyecto de vida.

Treinta y siete muertos, decenas de heridos sin atención, personas hacinadas en el suelo, golpeadas, pateadas, apedreadas, perseguidas y devueltas en caliente a Marruecos. Ése es el saldo tras el intento de dos mil personas, en su inmensa mayoría subsaharianos, de cruzar las 5 vallas (2 marroquíes y 3 españolas) de hasta 10 metros de altura que rodean los 11,5 kilómetros de perímetro de la ciudad de Melilla.

Carlos Girbau

Sinpemiso.info

El presidente Sánchez no ha dudado en felicitar por semejante atropello a la policía marroquí y a la Guardia Civil, y de congratularse de la colaboración entre ambas. En la misma declaración calificó el intento de salto de “asalto violento” y responsabilizó de las muertes a “las mafias que trafican con seres humanos”. Finalmente tildó la acción de los migrantes de “ataque a la integridad territorial de nuestro país de una manera violenta”. Seguir leyendo «Horror y muerte en Melilla»

Colonialismo y egiptomanía. Unas notas cinéfilas

A pesar de su obvia voluntad colonialista la campaña de Napoleón en 1798, que acabó en derrota, permitió que, por primera vez, los científicos pudieran investigar la Historia de Egipto y crear las bases de la Egiptología. Aquello fue un encuentro entre la mayor civilización conocida y la Ilustración, pasando por encima del atraso y de los siglos oscuros de prejuicios religiosos. A consecuencia de la expedición, en los primeros tiempos del siglo XIX se produjeron constantes revelaciones: en Francia se publicó una verdadera Enciclopedia sobre el tema, la Description de l´Egypte, que ofrecía los primeros estudios exhaustivos sobre Geografía, Zoología, Botánica, Etnografía o Arte egipcios; Belzoni inició la Arqueología moderna descubriendo la pirámide de Kefrén y el gran templo de Ramsés II excavado en la roca en Abu Simbel; Champollion descifró la clave de los jeroglíficos y permitió recuperar la lectura del gran legado; Lepsius excavó el famoso laberinto del mundo antiguo, y emergió la conciencia de algo que ya habían percibido los griegos.

Pepe Gutiérrez Álvarez

Viento Sur

Como en tantos otros grandes avances de la conciencia humana, no fue hasta la Ilustración, concretamente a finales del siglo XVIII, que la percepción occidental sobre Egipto comenzó a cambiar. Seguir leyendo «Colonialismo y egiptomanía. Unas notas cinéfilas»

Mundo: Los 16 conflictos armados graves ante el olvido internacional

Todo el mundo está conmovido por las operaciones militares en Ucrania, pero no es la única guerra en desarrollo. Lejos del interés de los medios, una veintena de enfrentamientos bélicos desangran a distintos territorios en África y Asia. Los números de muertes anuales se cuentan por miles.

El horror de la guerra no descansa. El drama bélico se vuelve costumbre para quienes sobreviven bajo dantescos escenarios, collages infames en los que el hambre le da la mano a la muerte de día y de noche. No hace falta que se vaya el sol para que llegue la oscuridad: en una veintena de lugares del planeta esperan que alguna vez se pueda amanecer en paz. Mientras, les toca morir dos veces: matan los misiles, pero también mata el olvido.

Danilo Albin

Es la guerra, la maldita guerra. Es África, es Asia. Es ahora también Europa. Se llama Ucrania y se llama Etiopía. Es la larga noche de Yemen. Es el día que nunca llega en Sudán del Sur. Seguir leyendo «Mundo: Los 16 conflictos armados graves ante el olvido internacional»

Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura.

Abdulrazak Gurnah es el quinto escritor africano en ser galardonado

La Academia Sueca cumplió con el “cupo” de la diversidad, que tanto escasea al observar lenguas y países de los premiados; pero le faltará muchos años para lograr compensar tanto desequilibrio. De los 117 ganadores, 95 escritores fueron europeos o norteamericanos, es decir el 81 %. En cuanto al género, la asimetría es más pronunciada: 101 hombres, que representan el 86%, y 16 mujeres.

El abismo entre culturas y continentes, la experiencia de los refugiados en las periferias urbanas en un mundo cada vez más desigual, el racismo y la violencia, cómo el colonialismo europeo arrasó todas las culturas africanas, son algunos de los temas que aparecen en la narrativa de Abdulrazak Gurnah.  En su primera novela, Memory of Departure (1987), cuenta la historia de un joven musulmán, Hassan Omar, en una pequeña ciudad del este de África, cuando las escisiones internas quedan en suspendo para luchar contra un enemigo en común: los invasores británicos. En Precario silencio (1988), Daud, un enfermero negro que trabaja en un hospital de Canterbury, sufre los estereotipos racistas. Dottie (1990) es una novela en la que el escritor explora las vicisitudes de una joven británica negra.

Silvina Friera Seguir leyendo «Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura.»

La frontera africana

África es considerada el continente más poblado. Conocido anteriormente como Ifriqiya o lugar soleado, con un área de 11.668.599 kilómetros cuadrados, y la presencia de 54 países.

En África más que problemas de orden territorial, hay factores políticos, económicos y sociales en estos espacios que deben ser atendidos, con mayor urgencia, y que requiere no sólo el compromiso de los países africanos, sino de la comunidad internacional.   La Pandemia Mundial, del Covid-19, ha hecho más crítica la situación de las personas que huyen de sus países por razones económicas, políticas, sociales. Por tal razón, urge el establecimiento de normas que protejan a los desplazados y migrantes y evitar así situaciones que pongan en riesgo su vida o donde se vulneren sus derechos humanos.

Contenido: Seguir leyendo «La frontera africana»

La ley de abolición del comercio de esclavos

La esclavitud es un sistema en el que las personas son tratadas como una propiedad, sin ninguna consideración por sus derechos como seres humanos. Existió de alguna forma en casi todas las civilizaciones antiguas, desde Egipto e India hasta China y Roma, y persistió en la Edad Media hasta los tiempos modernos. Fue una gran industria en Europa entre los siglos XVI y XVIII, hasta que se generalizaron las protestas por las atrocidades del tráfico de esclavos.

No cierres los ojosGrupo Akal Seguir leyendo «La ley de abolición del comercio de esclavos»

Informe OXFAM Enero 2021: El virus de la desigualdad (Descargar)

La pandemia de COVID-19 será recordada por haberse cobrado más de dos millones de vidas en todo el mundo, y por haber provocado que cientos de millones de personas más se hayan visto sumidas en una situación de pobreza y de falta total de recursos. Asimismo, es muy probable que la pandemia pase a la historia como la primera vez en que la desigualdad se ha incrementado al mismo tiempo en prácticamente todos los países del mundo.

Informe OXFAM Enero 2021

https://www.oxfam.org/

Fragmento

Tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han manifestado su profunda preocupación porque la pandemia incremente la desigualdad en todo el mundo, lo cual tendría unos efectos enormemente perniciosos. Seguir leyendo «Informe OXFAM Enero 2021: El virus de la desigualdad (Descargar)»

Incertidumbres en la economía mundial

La crisis convoca a renovar al capitalismo, pero también a desafiar el orden civilizatorio sustentado en la explotación y el saqueo, que afecta a los seres humanos y a la propia naturaleza. El COVID19 es expresión de ese fenómeno, del modelo productivo capitalista. Por ello es que se debe pensar y actuar críticamente, en la búsqueda de un nuevo orden económico social sustentado en el cuidado de la naturaleza y la satisfacción de las amplias necesidades sociales. El orden capitalista y sus incertidumbres del presente solo auguran mayores miserias para los pueblos del mundo e impone la necesaria construcción de otro orden social No se trata de resetear al capitalismo, sino que se requiere combatirlo y desplegar nuevas relaciones socioeconómicas entre las personas. Como siempre sostenemos, no es solo economía, sino política, dos esferas de la actividad humana indisociables.

Julio C. Gambina

Alainet

No hay que esperar grandes cambios en la economía mundial del 2021 respecto de lo acontecido el pasado año e incluso, de los inmediatos anteriores, aun cuando pesa y mucho el impacto del COVID19 en el 2020, lo que agravó el proceso  recesivo, o de desaceleración, verificable desde la gran crisis del 2007/09, o si se quiere desde el 2001 estadounidense. Seguir leyendo «Incertidumbres en la economía mundial»