Recalculando la atención geoestratégica

Países en desarrollo es el nombre con que los expertos designan a los países arrollados por el desarrollo ajeno (Eduardo Galeano)

La cumbre del próximo mes de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en Samarcanda, Uzbekistán, el antiguo centro comercial de la Ruta de la Seda, podría proporcionar un eje para rutas alternativas. La OCS, que agrupa a China, Rusia, India, Pakistán, Kirguistán, Uzbekistán, Kazajstán y Tayikistán, seguramente sentará las bases para una expansión en el Medio Oriente, así como un acuerdo sobre la construcción de un ferrocarril crucial en Asia Central. La cumbre también dará la bienvenida a Arabia Saudita, Qatar, Egipto, Bahréin y las Maldivas como socios de diálogo y a Azerbaiyán y Armenia como observadores. Los Emiratos Árabes Unidos también han expresado recientemente su interés en asociarse al grupo.

Alejandro Marcó del Pont

El Tábano Economista

Fragmento:

 

Moscú dio la patada inicial para que un grupo de actores del Sur Global esté cambiando ante nuestros ojos la dinámica mundial. Los actores clave del futuro toman forma en la Ruta de la Seda, en la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO), Unión Económica Euroasiática (EAEU), y en los BRICS, a todos ellos se le coló Turquía. Seguir leyendo «Recalculando la atención geoestratégica»

La crisis del sistema imperial (Descargar Texto)

El imperialismo es una categoría frecuentemente utilizada por los medios de comunicación de Occidente, para contrastar las políticas tiránicas del Kremlin o Beijing con las conductas respetuosas de Washington o Bruselas. Este sesgado uso del término obstruye cualquier comprensión del problema. La lógica del imperialismo sólo es entendible superando esas burdas miradas e indagando la relación del concepto con su matriz capitalista.

La teoría marxista renovada ofrece la caracterización más consistente del imperialismo del siglo XXI. Subraya la preminencia de un dispositivo militar coercitivo, encabezado por Estados Unidos y articulado en torno a la OTAN, para asegurar la dominación de la periferia y hostigar a las formaciones no hegemónicas rivales de Rusia y China. Esas potencias incluyen modalidades imperiales tan sólo embrionarias o acotadas y desenvuelven acciones primordialmente defensivas. La crisis del sistema imperial es el dato central de un período signado por la recurrente incapacidad norteamericana para retomar su alicaída primacía.

Claudio Katz

Los debates sobre el imperialismo reaparecen al cabo de una sinuosa trayectoria. Durante la primera mitad del siglo pasado, ese concepto fue muy utilizado para caracterizar las confrontaciones bélicas entre las grandes potencias. Posteriormente quedó identificado con la explotación de la periferia por las economías centrales, hasta que el auge del neoliberalismo diluyó la gravitación del término. Seguir leyendo «La crisis del sistema imperial (Descargar Texto)»

La cumbre de la OTAN y el planeta en llamas

El lector que mire con buenos ojos la remilitarización de la OTAN como respuesta lógica a la invasión de Rusia en Ucrania, dirá: “Muy bien, los cazas, los tanques y las bombas generan emisiones, pero ¿qué hacemos con Rusia? ¿Acaso merece Ucrania quedarse sola frente al ejército ruso?”. Por supuesto que no. La pregunta es si la entrada de la OTAN en el conflicto nos acerca o nos aleja de la paz. Si miramos el historial de la OTAN, veremos que la presencia de Estados Unidos en un país extranjero es cualquier cosa salvo una garantía de paz.

Con 800 bases reconocidas en 80 países, y otras 740 en suelo propio, el 70% de su consumo energético se va en la quema de combustibles para el desplazamiento de sus tropas y armamento, lo que permite estimar en 82,3 millones de barriles de combustible el uso total de petróleo para 2022. A esto cabe añadir que el gasto militar de Estados Unidos ascendió a 800.000 millones de dólares en 2021, de un total de dos trillones americanos (dos billones europeos) a nivel mundial.

 

Alberto Coronel / Alejandro Pedregal / Juan Bordera

CTXT.es Seguir leyendo «La cumbre de la OTAN y el planeta en llamas»

Cómo puede EE.UU. perder la nueva ‘guerra fría’

Este frente de la nueva guerra fría ya estaba abierto mucho antes de la invasión rusa a Ucrania; después de lo cual, altos funcionarios estadunidenses exhortaron a que la guerra no desvíe la atención de la amenaza real a largo plazo: China.

Si Estados Unidos se va a embarcar en una nueva guerra fría, tiene que comprender qué necesita para ganarla. Las guerras frías se ganan en última instancia con el poder blando de la atracción y la persuasión. Para salir airosos, tenemos que convencer al resto del mundo de que nos compre no solamente nuestros productos, sino también el sistema social, político y económico que vendemos… Al mismo tiempo, China se ha destacado por su capacidad para proveer infraestructuras físicas a los países pobres en vez de dar lecciones. Es verdad que a menudo esos países terminan muy endeudados; pero viendo cómo se han portado los bancos occidentales como acreedores en el mundo en desarrollo, Estados Unidos y otros no están en posición para lanzar acusaciones.

Joseph E. Stiglitz

La Jornada

Parece que Estados Unidos ha iniciado una nueva ‘guerra fría’ con China y Rusia a la vez. Seguir leyendo «Cómo puede EE.UU. perder la nueva ‘guerra fría’»

Foro de Davos: todos los fantasmas, todas las calamidades

“Hay al menos cuatro crisis, que se entrelazan: Una alta inflación, una crisis energética, pobreza alimentaria, y una crisis climática”

Un documento presentado por el FMI a propósito de la celebración del Foro Económico Mundial de Davos hace una seria advertencia: el mundo enfrenta el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial. No solo eso: se amontonan una crisis sobre otra en la economía mundial. El FMI teme que las tendencias a la fragmentación geoeconómica impidan una respuesta global a las diversas crisis. Los pronósticos oscuros sobre el futuro: ¿recesión o estanflación? Los bancos centrales en guerra contra el salario y el empleo.

Pablo Anino

La Izquierda Diario Seguir leyendo «Foro de Davos: todos los fantasmas, todas las calamidades»

El regreso de la soberanía: El conflicto en Ucrania y los cambios en el tablero global.

El 24 de junio, se llevará a cabo en China la asamblea de presidentes del BRICS.

Los BRICS –sigla con la que se conoce al grupo de países integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica–, y que se posiciona como una articulación alternativa al G-7 conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. El G-7 expulsó a Rusia en 2014, el año que inicio la persecución a los ruso hablantes en Ucrania, luego del golpe de Estado conocido como Euromaidán, que produjo el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich. El G-7 representaba más del 50% de la economía mundial en los años ‘80 del siglo pasado. En 2020 ese porcentaje se había reducido al 31. La tendencia muestra claramente que, en los próximos años, los BRICS superarán a los socios del atlantismo.

Jorge Elbaum

Alai.info

La intervención militar de la Federación Rusa en Ucrania es la expresión de un cambio de época. Seguir leyendo «El regreso de la soberanía: El conflicto en Ucrania y los cambios en el tablero global.»

El retorno del rey

En este contexto de proliferación de juramentos de lealtad, el discurso público se reduce a difundir la verdad del rey y nada más que a ello.

Cuando los reyes vuelven, lo hacen aplicando purgas que han de rectificar las anomalías que se han acumulado durante su ausencia. Viejas listas de cuestiones son presentadas de nuevo y otras nuevas son confeccionadas, la falta de lealtad revelada durante la ausencia del rey es castigada, las ideas desobedientes y las memorias impropias son extirpadas y los escondrijos y rincones del cuerpo político son limpiados de las desviaciones políticas que entretanto los han poblado. Las acciones simbólicas de corte mccarthysta son útiles, dado que esparcen el miedo entre los potenciales disidentes.

Wolfgang Streeck

El Salto Diario

Si alguna vez se planteó la cuestión de quién es el jefe en Europa, la OTAN o la Unión Europea, la guerra la ha zanjado, al menos durante un futuro previsible. Seguir leyendo «El retorno del rey»

¿Es Rusia una potencia imperialista? Partes I y II (Descargar Textos)

Con prejuicios liberales no se puede esclarecer el status imperial. La consolidación del capitalismo es la precondición ya vigente de esa condición. Pero los desequilibrios del modelo económicos y la inserción semi periférica socavan esa posición.

Claudio Katz Seguir leyendo «¿Es Rusia una potencia imperialista? Partes I y II (Descargar Textos)»

La escalada de Tucídides. Hacia la tripolaridad (Descargar Libro)

Autor: Vladimir Padrino López

Fundación Editorial El Perro y la Rana 2021

La imposición del proyecto político neoliberal configura un sistema de orientación capitalista, expropiada de sus dimensiones utópicas, acunada y amamantada por los griegos como “el gobierno del pueblo”. El modelo tiende a desintegrar esta normativa originaria en nombre del mercado. Impone a troche y moche una democracia restringida, que despolitiza el concepto de ciudadanía, deslegitima la intervención del Estado, acota el terreno de la política, libera a la economía de las intervenciones políticas y deteriora el alcance y sentido de lo público privatizando todos los servicios. (…) El tránsito de este período está terminando ahora. El primer mundo persigue la ciencia y la tecnología que conduce a la inteligencia artificial. En la geopolítica, el orden establecido y proclamado como universal por Occidente se encuentra en un punto de inflexión.

Fragmento

Antes de iniciarse la Primera Guerra Mundial, el eminente geógrafo inglés Harfold Mackinder (1910, p. 25) explicaba que los grandes conflictos bélicos de la humanidad, se habían producido por “el crecimiento desigual de las naciones”. Seguir leyendo «La escalada de Tucídides. Hacia la tripolaridad (Descargar Libro)»