El mundo y la izquierda (Descargar Texto)

En un análisis fundamental, Göran Therborn contextualiza las nuevas izquierdas que han surgido profusamente en todos los puntos del planeta desde el cambio de siglo. Esta nueva gama de protestas, ¿está a la altura de los desafíos que plantea un siglo caracterizado por el aumento de las desigualdades y de las tensiones geopolíticas así como la intensificación del cambio climático tanto en América Latina, África y Asia, como en el Norte global?

Göran Therborn

New Left Review 137

Para hacerse una idea de la posición actual de la izquierda a escala mundial puede ser útil empezar comparando este siglo con el anterior. Las épocas giran según su propia temporalidad en lugar de seguir el calendario gregoriano; sin embargo, para quienes las viven, el calendario puede seguir siendo una herramienta útil para marcar las rupturas y las transiciones históricas. Seguir leyendo «El mundo y la izquierda (Descargar Texto)»

Del relato verde, azul y violeta del capitalismo a la economía de la guerra y el ajuste

En el momento actual, la guerra en Ucrania pone encima de la mesa una economía de guerra que viene a destapar todas las tendencias de fondo que ya detectábamos –crisis energética, extractivismo, encarecimiento de la vida y en particular de los alimentos, endeudamiento, autoritarismo, alianzas público-privadas, etc.– y entramos en un nuevo escenario en el que la guerra por sí misma justifica las medidas tomadas, sin necesidad de grandes relatos verdes o violetas. La inflación, la subida de las tasas de interés y las consiguientes crisis de deuda –pública y privada–, el resurgimiento de la apuesta fósil (gas, carbón y nuclear) y la alianza con los complejos industrial-militares o la aceleración de la política comercial (con nuevos tratados y flexibilización de las barreras al comercio del maíz, por ejemplo) se justifican por la guerra y sus consecuencias.

Seguir leyendo «Del relato verde, azul y violeta del capitalismo a la economía de la guerra y el ajuste»

Una nueva Constitución para Chile

Borrador de la nueva Constitución es presentado en las Ruinas de Huanchaca FOTO CAMILO ALFARO / AGENCIA UNO

Con avances históricos, pero también con deudas, la Convención Constituyente ha sido un ejercicio creativo, que deja como saldo una Carta Magna con la potencia de contrarrestar décadas de monotonía neoliberal

Karla Díaz Martínez

Alai.info

Este lunes 4 de julio la Convención Constitucional entregó el texto de nueva constitución que se trabajó durante el último año. El 4 de septiembre será sometida a un plebiscito de “apruebo” o “rechazo”. Seguir leyendo «Una nueva Constitución para Chile»

Ecuador: un país herido que vuelve a estallar

¿Cómo es posible que un país que el mundo reconoció -y en unos casos conoció- por sus transformaciones y propuestas inéditas de cambio orientadas por la noción de Buen Vivir, se encuentre hoy atrapado en una espiral de empobrecimiento, desintitucionalización y violencia?

Ha pasado un año desde que el banquero Lasso asumió la presidencia. Cinco años desde que su plan de gobierno se aplica, pues en 2017 el incalificable Moreno, electo gracias al apoyo popular a la Revolución Ciudadana, adoptó el plan de gobierno contrario, dejando paso a la retoma del poder por la derecha con el consiguiente giro neoliberal y anti estado. Como resultado, decir hoy que el país sangra no es una metáfora. En el nivel más inmediato, están los muertos y heridos de estos días, a manos de unas ‘fuerzas del orden’ eficaces para reprimir pero incapaces de controlar los recintos carcelarios donde han sucedido espeluznantes masacres el último año, o la seguridad en las calles donde la población padece una escalada delincuencial sin precedentes, la presencia de bandas armadas y el sicariato.

Magdalena León Trujillo

Alai.info

El término estallido, que sirvió para caracterizar la histórica jornada de protesta social contra el neoliberalismo en octubre de 2019, vuelve a hacerse presente este mes de junio. Seguir leyendo «Ecuador: un país herido que vuelve a estallar»

Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? de Mark Fisher (Descargar Libro)

Mark Fisher Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? Editorial Caja Negra  2017

El realismo capitalista propaga una idea de lo post-político, en la cual la caída de la Unión Soviética solidificó el capitalismo como el único sistema político-económico eficaz y eliminó la cuestión de la disolución del capitalismo de cualquier consideración política. Esto ha subvertido el ámbito de la discusión política desde el punto en el que el capitalismo es uno de los muchos medios potenciales de operar una economía, hasta otro en el que las consideraciones políticas operan únicamente dentro de los confines del sistema capitalista.

El instituto de enseñanza es otro escenario privilegiado donde se aprecia el borrón en la historicidad que introduce el realismo capitalista. Como advierte Enzo Traverso, el relato histórico ha abandonado todo principio de esperanza para percibir el pasado como una época de violencia con la que no cabe ningún diálogo posible. En efecto, no se convoca a los jóvenes a cambiar el mundo, sino más bien a evitar aquellos comportamientos que cegados por la búsqueda de utopías trajeron regímenes despóticos bajo pena de que dichas tragedias regresen como días de un futuro pasado. La enseñanza de un saber técnico resulta mucho más adecuada a la ontología de los negocios del realismo capitalista y así se trata más de convertir al alumnado en Bourne; un nómada transnacional que acumula multitud de recursos técnicos pero no sabe decir de dónde viene ni a dónde se encamina. 

Seguir leyendo «Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? de Mark Fisher (Descargar Libro)»

La economía en 2022: Más nubes que claros

Lo que está ocurriendo, en realidad, es que la globalización de los últimos cuarenta años hace aguas y nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato: China cambia su modelo y estrategia para garantizar su autonomía y Estados Unidos trata de consolidar y reforzar su dominio imperial cuando se debilita su hegemonía económica; mientras que el Reino Unido, Japón, la Unión Europea o Rusia tratan de no verse arrastrados por el vendaval. Todo parece indicar que 2022 puede ser el inicio definitivo de una nueva etapa de guerra fría, uno de cuyos efectos será inevitablemente la creciente tensión geopolítica que perturbará y debilitará cada día más a las economías de todo el mundo.

Juan Torres López Seguir leyendo «La economía en 2022: Más nubes que claros»

Argentina: Causas y consecuencias del 2001

Se cumplen 20 años de la rebelión del 2001 que tuvo su punto culminante en las jornadas del 19 y 20 de diciembre. Se escucha desde múltiples usinas políticas y comunicacionales en el debate público eso que “hay que evitar un 2001”. 

Desde acá no vamos a fomentar el “miedo” al 2001, en todo caso, a 20 años le vamos a rendir un homenaje. Entonces, hay que tener memoria del 2001, pero no para que no se repita, sino para que se critique y se supere; en todo caso, criticarlo por lo que le faltó, no por lo que se sobró; por los límites y no por la desmesura. Para que una próxima movilización tan extraordinaria como la que se produjo hace 20 años no se limite a detener un ajuste insoportable sino también a abrir la perspectiva de una transformación que haga del país y del mundo un lugar vivible.

Lectura recomendada:

Argentinazo: 19 y 20 de Diciembre de 2001 en la memoria del pueblo argentino (+ Video) Seguir leyendo «Argentina: Causas y consecuencias del 2001»

Sendas no seguidas (Descargar Texto)

Joel Andreas reseña How China Escaped Shock Therapy, de Isabella Weber. Reconstrucción de la tensa pugna que enfrentó a las dos corrientes protagonistas del reformismo pro mercado del Partido Comunista Chino liderado por Deng, la partid del «big bang» reformista y la inclinada a seguir una «doble vía» en el proceso de reformas, al hilo del análisis de la experiencia generacional de sus artífices, del proselitismo occidental y de la tradición clásica china.

Para ilustrar lo que estaba en juego en los debates sobre las reformas pro mercado acaecidos en China durante la década de 1980, Isabella Weber comienza su libro con algunos gráficos contundentes. El primero de ellos (presentado a continuación) compara las participaciones de Rusia y China en el PBI mundial entre 1990 y 2017. El gráfico muestra que la participación de Rusia se redujo a la mitad, mientras que la de China creció cerca de siete veces más.

Joel Andreas

New Left Review 130 Seguir leyendo «Sendas no seguidas (Descargar Texto)»

Los hijos bastardos de Hayek: Las raíces neoliberales de la derecha populista

Ilustración – Mel Haasch.

Comprender el neoliberalismo como una hiper mercantilización apocalíptica del mundo es un error y solo genera desorientación. Como bien demuestran muchos autores, lejos de evocar un capitalismo sin Estado, los neoliberales que se organizaron en la Sociedad Mont Pelerin fundada por Friedrich Hayek —que en los años 1950 se servía del término «neoliberalismo» para describir sus propias ideas—, reflexionaron durante casi un siglo sobre cómo reformular el Estado para restringir la democracia sin eliminarla, y sobre la utilidad que tienen las instituciones nacionales y supranacionales a la hora de proteger la competencia y el intercambio.

Quinn Slobodian

jacobinlat.com

Un relato obstinado sobre los últimos años pretende que el populismo de derecha es una reacción social contra algo llamado neoliberalismo. Suele definirse el neoliberalismo como un determinado fundamentalismo mercantil, o como la creencia en un conjunto básico de ideas: todo en este mundo tiene un precio, las fronteras son obsoletas, la economía mundial debería reemplazar a los Estados nación y la vida humana es reductible al ciclo de ganar, gastar, tomar crédito y morir. Seguir leyendo «Los hijos bastardos de Hayek: Las raíces neoliberales de la derecha populista»