Foro de Davos: todos los fantasmas, todas las calamidades

“Hay al menos cuatro crisis, que se entrelazan: Una alta inflación, una crisis energética, pobreza alimentaria, y una crisis climática”

Un documento presentado por el FMI a propósito de la celebración del Foro Económico Mundial de Davos hace una seria advertencia: el mundo enfrenta el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial. No solo eso: se amontonan una crisis sobre otra en la economía mundial. El FMI teme que las tendencias a la fragmentación geoeconómica impidan una respuesta global a las diversas crisis. Los pronósticos oscuros sobre el futuro: ¿recesión o estanflación? Los bancos centrales en guerra contra el salario y el empleo.

Pablo Anino

La Izquierda Diario Seguir leyendo «Foro de Davos: todos los fantasmas, todas las calamidades»

El FMI está decidido a hacer un ajuste estructural en Argentina (Descargar Texto)

El acuerdo con el FMI es un programa nítidamente inflacionario.

El FMI necesita que el Estado tenga un excedente. Llegar en algún momento al superávit fiscal primario, en lo inmediato reducir el déficit fiscal primario. Eso se hace con mayor recaudación y menos gasto.

El principal instrumento que tiene hoy la política económica para subir los ingresos y bajar los gastos es la inflación. Con la inflación se recauda de inmediato más y se licúan los gastos. Por lo tanto, la inflación es una pieza clave del acuerdo. Esa razón ha contribuido a desatarla a los niveles actuales.

Claudio Katz Seguir leyendo «El FMI está decidido a hacer un ajuste estructural en Argentina (Descargar Texto)»

Reunión de primavera del FMI y el BM: Incertidumbre en la economía mundial.

La primera consideración a realizar sobre los pronósticos del FMI para el 2022/23, en la reunión de primavera en Washington, es la corrección a la baja de la economía mundial para el presente y el futuro mediato, no solo por la continuidad de la pandemia por el COVID y nuevos brotes, sino por el impacto en la economía mundial de la guerra en Ucrania.

El pronóstico para el 2022 se asume en el 3,6%, con China por encima, en el orden del 4,4% y la India con el 8,2%. La región latinoamericana y caribeña aparece por debajo del promedio, alcanzando un 2,5%, y las dos más grandes economías de América Latina y el Caribe, creciendo por debajo, Brasil con el 0,8% y México con el 2%. Recordemos que la región es la zona más afectada por el COVID y la zona donde se verifica la mayor desigualdad en el ámbito global. Para los países epicentro del conflicto bélico, se augura una caída del -8,5% para Rusia y nada menos que del -35% para Ucrania. A eso deben sumarse las sanciones generalizadas contra Rusia y variados apoyos de asistencia económica y militar a Ucrania, incluso financiamiento del FMI.

Julio C. Gambina

Lo cierto es que las sanciones contra Rusia, promovidas por EEUU y acompañadas por sus socios occidentales tienen impacto en la economía mundial, especialmente afectando a los sectores sociales y países más vulnerables. Seguir leyendo «Reunión de primavera del FMI y el BM: Incertidumbre en la economía mundial.»

Argentina: el debate sobre la moneda y la inflación

Resulta complejo el tema monetario, y vale recordar la estabilización de la moneda argentina entre 1991 y 2001, a costa de un inmenso costo social medido en pobreza, indigencia, desempleo y precariedad social.

Más que buscar soluciones monetarias, cambiarias y fiscales desde la pérdida de soberanía con el atajo de la vinculación al dólar, habrá que pensar en un nuevo orden productivo en el país, al que se integre una política monetaria y cambiaria pensadas en satisfacer las necesidades de la población.

Julio C. Gambina

Alainet

En la agenda de debate sobre la elevada inflación en Argentina, con tendencias en ascenso por encima del alto índice de 2021, desde sectores liberales y de derecha aparece la propuesta de la “dolarización” para la economía local. Seguir leyendo «Argentina: el debate sobre la moneda y la inflación»

Argentina: El nefasto regreso del FMI (Descargar Texto)

Mientras el país se hace cargo de la estafa, los funcionarios del FMI respiran aliviados. Transformaron a la Argentina en el principal deudor del organismo y no tendrán que explicar por qué razón, ninguna otra nación afronta una situación semejante. Los otros dos pagadores pendientes (Egipto e Irak) adeudan montos incomparablemente más bajos.

El acuerdo legaliza las irregularidades de un crédito que violó todas las normas del FMI y financió la fuga de capitales, sin aportar un sólo dólar a los emprendimientos productivos. Todas las denuncias del oficialismo de ese fraude quedan ahora archivadas y las querellas contra los funcionarios de Cambiemos pierden sentido. No es cierto que “Fernández resuelve el problema generado por Macri”. El presidente ratifica las tropelías de su antecesor y avala el endeudamiento forzoso de las próximas generaciones.

Claudio Katz Seguir leyendo «Argentina: El nefasto regreso del FMI (Descargar Texto)»

Argentina: Causas y consecuencias del 2001

Se cumplen 20 años de la rebelión del 2001 que tuvo su punto culminante en las jornadas del 19 y 20 de diciembre. Se escucha desde múltiples usinas políticas y comunicacionales en el debate público eso que “hay que evitar un 2001”. 

Desde acá no vamos a fomentar el “miedo” al 2001, en todo caso, a 20 años le vamos a rendir un homenaje. Entonces, hay que tener memoria del 2001, pero no para que no se repita, sino para que se critique y se supere; en todo caso, criticarlo por lo que le faltó, no por lo que se sobró; por los límites y no por la desmesura. Para que una próxima movilización tan extraordinaria como la que se produjo hace 20 años no se limite a detener un ajuste insoportable sino también a abrir la perspectiva de una transformación que haga del país y del mundo un lugar vivible.

Lectura recomendada:

Argentinazo: 19 y 20 de Diciembre de 2001 en la memoria del pueblo argentino (+ Video) Seguir leyendo «Argentina: Causas y consecuencias del 2001»

Argentina, Tres posturas frente a la deuda: Sometimiento, resignación o resistencia (Descargar Texto)

Argentina afronta nuevamente enormes vencimientos de una deuda externa que no puede saldar. El país ha quedado otra vez entrampado en la conocida secuencia de compromisos que desbordan su capacidad de pago. Esa asfixia financiera generada por los poderosos agobia a las mayorías populares.  

Pero el repetido peligro de una cesación de pagos presenta esta vez una modalidad diferente al formato tradicional. El acreedor comprometido con los vencimientos del país no es un banco o un fondo de inversión, sino el propio Fondo Monetario Internacional.

Claudio Katz

Un escándalo internacional

La deuda con los financistas extranjeros privados fue refinanciada el año pasado, mediante el canje de viejos bonos incobrables por nuevos títulos igualmente impagables, pero con fechas más prolongadas de cancelación. Quedó pendiente la voluminosa cuenta con el FMI, que involucra casi 48.000 millones dólares, a desembolsar en tres cuotas durante el próximo trienio. El país no está en condiciones de afrontar un mínimo porcentual de esa obligación. Seguir leyendo «Argentina, Tres posturas frente a la deuda: Sometimiento, resignación o resistencia (Descargar Texto)»

Una crisis sin precedentes: la mayor asignación de DEG en la historia del FMI

Los D.E.G (Derechos Especiales de Giro) datan de 1969, son un activo que complementa las Reservas Internacionales de los países miembros del FMI y su cotización expresaba el acuerdo a la salida de la segunda guerra mundial, por la paridad entre el dólar estadounidense y el oro. Con la ruptura de ese acuerdo en 1971, ante la inconvertibilidad del dólar declarada unilateralmente por EEUU, la paridad de los DEG se estableció sobre un conjunto de monedas, que luego de la crisis mundial del 2007/09 sumó a la moneda china, por lo que las cotizaciones de los DEG incluyen una canasta de 5 monedas de circulación mundial. Los DEG expresan un 41,73% en dólares estadounidenses, un 30,93% en euros, un 10,92% en yuan chino, un 8.33% en yenes japonés, un 8.09% en libras esterlinas británicas.

Julio C. Gambina

Alainet Seguir leyendo «Una crisis sin precedentes: la mayor asignación de DEG en la historia del FMI»

Rebota la economía en el 2021 y abre incógnitas a futuro

La reunión de primavera (del norte) del FMI y el Banco Mundial aportó nuevas proyecciones sobre la evolución de la economía mundial. Dice el organismo que el rebote será mayor al previsto hasta hace muy poco, pero con tendencia a reducir el ritmo de recuperación para el próximo año. Dice el informe de la reunión de los organismos:

“La economía mundial está recuperándose de la crisis más velozmente de lo previsto el pasado mes de octubre, gracias a una respuesta de políticas sin precedentes y a la rapidez con que se desarrolló la vacuna. Pero las perspectivas para la recuperación son muy inciertas y desiguales entre los países y dentro de cada país debido al variado margen de maniobra para la aplicación de políticas, las diferentes estructuras y rigidices económicas, las vulnerabilidades preexistentes y el acceso desigual a las vacunas. Las elevadas vulnerabilidades financieras podrían plantear riesgos en el caso de que las condiciones financieras mundiales se endurecieran bruscamente. La crisis puede dejar cicatrices duraderas y exacerbar la pobreza y las desigualdades, al tiempo que el cambio climático y otros retos comunes se están tornando más apremiantes.”

Julio C. Gambina  Seguir leyendo «Rebota la economía en el 2021 y abre incógnitas a futuro»