Se quiera o no, la Amazonía, per se, está presente en la esfera pública regional y global (aquella hegemonizada por el Norte). La Amazonía es sujeto y objeto de múltiples y variados debates que transitan desde su diversidad biológica y cultural, pasando por sus servicios ecosistémicos y su papel para contrarrestar el efecto invernadero, hasta su potencial económico y la sostenibilidad de sus recursos naturales; incluyendo las políticas de los países que ocupan y administran el bioma, y los derechos humanos de las poblaciones que la habitan. Si bien la discusión tiene múltiples niveles, actores y alcances, queda claro que el espacio amazónico –sea cultural, social, político, económico o en todas estas características articuladas– es el centro de preguntas, afirmaciones y pujas de sentido sobre su situación actual y sus condiciones futuras –posibles o tendenciales–, en términos de su importancia común global. Sin duda, la discusión está aquí para quedarse, y esta tiene que ser enriquecida con conocimiento cierto y pertinente a su(s) realidad(es).
Es con este espíritu que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia, promovieron el concurso de investigación «Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI». Seguir leyendo «Amazonía y expansión mercantil capitalista. (Descargar Libro)»