Amazonía y expansión mercantil capitalista. (Descargar Libro)

Se quiera o no, la Amazonía, per se, está presente en la esfera pública regional y global (aquella hegemonizada por el Norte). La Amazonía es sujeto y objeto de múltiples y variados debates que transitan desde su diversidad biológica y cultural, pasando por sus servicios ecosistémicos y su papel para contrarrestar el efecto invernadero, hasta su potencial económico y la sostenibilidad de sus recursos naturales; incluyendo las políticas de los países que ocupan y administran el bioma, y los derechos humanos de las poblaciones que la habitan. Si bien la discusión tiene múltiples niveles, actores y alcances, queda claro que el espacio amazónico –sea cultural, social, político, económico o en todas estas características articuladas– es el centro de preguntas, afirmaciones y pujas de sentido sobre su situación actual y sus condiciones futuras –posibles o tendenciales–, en términos de su importancia común global. Sin duda, la discusión está aquí para quedarse, y esta tiene que ser enriquecida con conocimiento cierto y pertinente a su(s) realidad(es).

Es con este espíritu que el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), con el apoyo de la Embajada de Suecia en Bolivia, promovieron el concurso de investigación «Expansión mercantil capitalista y la Amazonía como nueva frontera de recursos en el siglo XXI». Seguir leyendo «Amazonía y expansión mercantil capitalista. (Descargar Libro)»

¿Argentina? ¡Maradona! … Un fragmento de lo que somos

Muchas razones, más allá de lo deportivo, convierten a Maradona en un héroe popular: su pasaje de la villa al estrellato internacional, la fidelidad y reivindicación de su origen plebeyo, su enfrentamiento a los poderosos … Maradona fue y será un emblema de lo argentino. Y no porque todos los argentinos y argentinas lo quieran. Más bien por lo contrario. Está claro que hay una parte de la población que detesta verse representada por él, que preferiría verse reflejada en alguien más culto, prolijo, sumiso y correcto. Más europeo y menos latinoamericano. Pero incluso en ese rechazo que genera, Maradona es buen emblema de la Argentina, de sus grietas, de su carácter dislocado, de sus rencores viejos, de su imposibilidad de responder de alguna manera estable y compartida la pregunta acerca de quiénes somos.

Ezequiel Adamovsky   Le Monde diplomatique

Seguir leyendo «¿Argentina? ¡Maradona! … Un fragmento de lo que somos»

Los trabajos de la memoria (Descargar Libro)

Elizabeth Jelin: Los trabajos de la memoria. Siglo XXI, 2002

Este libro intenta contribuir a encontrar algunas herramientas para pensar y analizar las presencias y sentidos del pasado. Lo voy a hacer en distintos niveles y planos, en lo político-institucional y en lo cultural, en lo simbólico y en lo personal, en lo histórico y en lo social, a partir de tres premisas centrales. Primero, entender las memorias como procesos subjetivos, anclados en experiencias y en marcas simbólicas y materiales. Segundo, reconocer a las memorias como objetos en disputas, conflictos en luchas, lo cual apunta a prestar atención al rol activo y productor de sentido de los y las participantes en esas luchas, enmarcados en relaciones de poder. Tercero, “historizar” las memorias, o sea, reconocer que existen cambios históricos en el sentido del pasado, así como en el lugar asignado a las memorias en diferentes sociedades, climas culturales, espacios de luchas políticas e ideológicas.

Hay momentos y circunstancias en los que la política estatal de memoria es una política de silencio y olvido, con el argumento de que la construcción democrática debe hacerse orientando la acción hacia el futuro y no mirando al pasado. Esto no es lo que ocurre en la mayoría de los casos en esta etapa inicial del siglo XXI. Los virajes de comienzos de siglo indican que, cada vez más, la definición de lo que un gobierno “normal” puede hacer es encarar el pasado y promover medidas ligadas a la justicia y el reconocimiento de la violencia política y sus víctimas (…)

Libro tomado de : Cronos Biblioteca Digital

Descargar Libro: Los trabajos de la memoria

Elecciones en Bolivia 2020: Amplia victoria del MAS

Arce y Choquehuanca obtuvieron el 52,4% contra el 31,6% del derechista Mesa

El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) y heredero político de Evo Morales cumplió 57 años el 28 de septiembre. Es un economista de sólidos antecedentes académicos que no reniega de su formación marxista y que durante su gestión fue elogiado por un medio como The Wall Street Journal. Le atribuyeron ser el creador del milagro boliviano, aunque él no cree en milagros y sí en el trabajo de equipo. Hoy está a punto de volar mucho más alto. Si los resultados oficiales confirman las encuestas de boca de urna que lo dan ganador de la presidencia de Bolivia en primera vuelta, tendrá que ver la realidad de su país con una visión más totalizadora. Una nación que retrocedió en todos los índices durante el proceso golpista que llevó al gobierno a la senadora Jeanine Añez requiere de cambios profundos.

Seguir leyendo «Elecciones en Bolivia 2020: Amplia victoria del MAS»

Cambio y continuidad en el proceso de cambio boliviano

¿Cómo explicar la fortaleza del MAS, que parece aumentar su intención de voto desde hace semanas y llena sus actos de campaña por todo el país? El desastre del gobierno de Áñez y la dispersión de las alternativas no son las únicas razones. Quiero referirme a otras dos. Primero, el MAS es con mucho el partido más fuerte de Bolivia. Los partidos tradicionales, que dominaron entre 1985 y 2001, quedaron relegados a la marginalidad antes de la primera victoria presidencial de Morales en 2005. El MAS se convirtió en la única organización política con presencia en todo el país gracias a la fuerza de los sindicatos campesinos que lo construyeron como instrumento electoral y una política de alianzas por arriba con organizaciones vecinales, sindicales y gremiales. Incluso tras la pérdida de los recursos del Estado y el exilio y la detención de los principales dirigentes del gobierno, el MAS tiene mejores cuadros, más militancia y más organización territorial que cualquier otra organización.

Carlos Heras Rodríguez 

sinpermiso.info

Tras casi un año de gobierno de facto encabezado por la exsenadora Jeanine Áñez, Bolivia elegirá por fin su próximo presidente el 18 de octubre. Seguir leyendo «Cambio y continuidad en el proceso de cambio boliviano»

América Latina entre la crisis de la pandemia y el arbitraje de inversiones

Perú, México, Argentina, Bolivia y Guatemala son algunos de los países de América Latina que están siendo impactados por el régimen de protección de inversiones en medio de la pandemia del Covid-19. Inversores extranjeros que amenazan con demandas ante tribunales de arbitraje internacionales por las medidas estatales tomadas para mitigar los efectos de la pandemia. Árbitros que se niegan a aceptar los pedidos de los Estados de posponer arbitrajes en curso, y que los obligan a desembolsar millones en momentos donde los fondos públicos tienen destinos más urgentes. La crisis actual pone una vez más de manifiesto las perversas consecuencias del sistema de solución de disputas inversor-Estado y la necesidad urgente de salirse del mismo.

Contenido:

  • -Impactos del régimen de protección de inversiones en América Latina
  • Perú – primer país del mundo en recibir amenazas de demandas de arbitraje por medidas relacionadas al COVID-19
  • México– amenazada por los gigantes de la energía
  • Argentina: ejemplo de cómo los inversionistas extranjeros utilizan los acuerdos de protección de inversiones para demandar a países en crisis.
  • Bolivia – pide, sin éxito, la suspensión de procesos de arbitraje mientras que lidia con la pandemia
  • Guatemala – le niegan posponer el pago a inversores a pesar de la crisis
    -Inversores extranjeros siguen registrando demandas de arbitraje a pesar de la crisis
  • -Bufetes de abogados internacionales advierten de otras posibles demandas contra países de América Latina.
  • -COVID-19: ¿la gota que derramará el vaso para el régimen de protección de inversiones?

. Seguir leyendo «América Latina entre la crisis de la pandemia y el arbitraje de inversiones»

La Guerra de Big Data en 2020

En la actualidad la pugna por el liderazgo en el 5G es una pugna por la dominación en el terreno de Grandes-Datos (Big-Data), estos son los verdaderos motivos que subyacen en la guerra comercial que Washington mantiene con Pekín, dado que la empresa china Huawei ha tomado la delantera en el desarrollo del ´big data´, porque quién controle la red 5G controlará la producción de los Grandes-Datos (Big-Data) y luego, el proceso de la producción social, económico, político e ideológico-cultural.

Wim Dierckxsens, Walter Formento

Alainet

Introducción

Con Trump en el gobierno de EEUU, desde enero de 2017, se manifiesto claramente la crisis mundial estructural e integral, pero también el momento agónico, turbulento y altamente contradictorio que recorre el capitalismo actual. Además, pone en evidencia cada vez más la imposibilidad que tienen las diferentes fracciones del gran capital financiero para encontrarle una salida a esta crisis estructural en los marcos del capitalismo financiero. Tal vez, por causas que guardan relación con la presencia de opciones emergentes alternativas a los unipolarismos financieros. Tal vez por las capacidades de estos multipolarismos, tanto en el terreno de la economía real como también en el terreno cultural-filosófico, por lo inclusivo de un sistema de ideas-valores que integra y convoca a toda la humanidad como actor principal.

Trump procuró desde la asunción misma como presidente en 2017, salir de la “crisis norteamericana” sin importar los costos y por todos los medios. Recorriendo un sendero de conflictos estratégicos y enfrentamientos que lo muestran expresando un nacionalismo industrialista americanista y anti-oligarquía financiera global como contradicción principal. Representados políticamente por el estado profundo del poder financiero-político globalista, dominantes en las cúpulas del Partido Demócrata, de la City Financiera de Nueva York y de la OTAN. Seguir leyendo «La Guerra de Big Data en 2020»

América Latina en el capitalismo contemporáneo I y II (Descargar Textos)

Todos sabemos que el capitalismo contemporáneo ha registrado grandes cambios en las últimas cuatro décadas, con enormes impactos sobre América Latina. Para sintetizar esas transformaciones globales y su efecto sobre la región hay que considerar cuatro áreas: economía, crisis, geopolítica y resistencias.

Claudio Katz: América Latina en el capitalismo contemporáneo I.

Economía y crisis

El desarrollo desigual y combinado brinda una explicación más consistente de la etapa actual que la teoría de las ondas largas. Por eso interpreta mejor la adversidad de América Latina. La globalización productiva y el despunte asiático han determinado la regresión industrial y la marginalidad de la región en la revolución digital. El endeudamiento externo es la principal manifestación de financiarización, en una zona afectada por el extractivismo y el drenaje de la renta. Seguir leyendo «América Latina en el capitalismo contemporáneo I y II (Descargar Textos)»

Tiempos de estallidos sociales (Descargar)

En los últimos meses, América Latina vive momentos de turbulencia social, donde se destacan las movilizaciones contra las medidas de ajuste impuestas por el FMI, pero también cambios de signo político.  Esta edición examina los antecedentes de estos remezones, su carácter en distintos casos y pistas de las perspectivas.

Contenido

  • -América Latina entre los futuros posibles y el fantasma medieval
  • -El caso de Ecuador: Imperialismo impone dictaduras de nuevo tipo
  • -La crisis de Haití: punto de bifurcación y no retorno
  • -Insurrección en Chile: Asamblea Constituyente libre y soberana
  • -Colombia entre la democratización y el tradicionalismo
  • -Perú en tiempo de plagas y retardos
  • -Derrota electoral de Macri y la impugnación a la ofensiva del capital en Nuestramérica
  • -Uruguay: los pliegues de una excepcionalidad histórica
  • -Bolivia ante el peligro del retroceso histórico y de la restauración neoliberal

¿Qué está en juego en América Latina en este momento? Seguir leyendo «Tiempos de estallidos sociales (Descargar)»