Redes 5G y 6G: implicancias de la hiperconectividad que viene

Ante la frágil situación socioecológica global, a punto de sobrepasar o habiendo sobrepasado ya algunos de los límites planetarios, necesitamos replantearnos críticamente la necesidad del crecimiento ilimitado en el consumo de datos. ¿Podemos pensar, como sociedad, alternativas a la demanda de más conexión (digital) y velocidad (de datos)?

En los últimos dos años se ha trabajado intensamente en desplegar las redes 5G (o redes de 5ª generación) en varios países del mundo. De momento se han implementado versiones limitadas de esta tecnología de red móvil, pero se espera que pronto alcance todo su potencial. Y aunque los operadores de telefonía móvil todavía están desplegándola, ya se empieza a plantear cómo deberían ser las redes 6G. Esta nueva generación podría estar operativa en 10 años, relevando a 5G, de la misma forma que han ido haciendo las generaciones predecesoras.

Cristina Cano Bastidas, Hug March Corbella

The Conversation

La visión tecno-optimista

Tanto 5G como 6G suponen un salto tecnológico orientado a aumentar la hiperconectividad mundial, no solo de las personas, sino también de los objetos que nos rodean. Estas redes permitirán avances tecnológicos para que tengamos una experiencia más profunda de nuestra vida online: que podamos, por ejemplo, transmitir el tacto, o representaciones de nuestro cuerpo mediante holografías o incluso los impulsos de nuestro cerebro. Y harán posible que prácticamente todo nuestro alrededor esté interconectado. Seguir leyendo «Redes 5G y 6G: implicancias de la hiperconectividad que viene»

Capital y cibernética (Descargar Texto)

No faltan los epítetos a la hora de dar cuenta de las transformaciones que se están produciendo en el capitalismo global bajo el impacto de la revolución tecnológica en curso. Por nombrar solo algunos, se habla de capitalismo algorítmico, capitalismo cognitivo, capitalismo comunicacional, capitalismo de datos, capitalismo digital, capitalismo sin fricción, capitalismo de la información, capitalismo de plataforma, semiocapitalismo, capitalismo de vigilancia o capitalismo virtual. Últimamente, este proyecto de categorización ha planteado una ruptura que se aleja del propio capitalismo, pero no en el sentido de un avance, sino como una regresión a un mundo de barones de los datos y usuarios-siervos: feudalismo digital, tecnofeudalismo, feudalismo de la información o neofeudalismo se han convertido en nuevas palabras clave tanto en la izquierda como en la derecha.

Timothy Erik Ström Seguir leyendo «Capital y cibernética (Descargar Texto)»

Tecnofeudalismo: la nueva gleba digital (Descargar Texto)

Lo que la mayoría de las plataformas tienen en común es que los datos que acumulan de sus usuarios le permiten realizar el servicio que proporcionan.

La arquitectura de las infraestructuras digitales está organizada en torno a tres elementos clave: componentes centrales poco variables, componentes complementarios muy variables e interfaces que gestionan la modularidad entre los componentes centrales y los complementarios. Esta estructuración permite conciliar fortaleza fundamental y flexibilidad evolutiva. El precio de ello es una asimetría radical entre quienes están encargados de los componentes centrales, quienes intervienen sobre los elementos complementarios y, al final de la cadena, las y los usuarios que pueden navegar entre los módulos pero que siguen sujetos a la plataforma a la que han confiado su rastro. Son cautivos en la medida que con el paso del tiempo han depositado un conjunto de elementos que les singularizan: la red de la gente que conocen, sus hábitos de navegación, su histórico de búsquedas, sus centros de interés, sus claves de acceso, sus direcciones…

Cédric Durand

Viento Sur Seguir leyendo «Tecnofeudalismo: la nueva gleba digital (Descargar Texto)»

El debate necesario sobre el trabajo en el sector de la tecnología.

Según la empresa alemana de estadísticas en línea STATISTA, a enero del 2022, somos 4950 millones de personas -algo así como el 63 por ciento de la población mundial- los que habitamos internet.

La firma señala que, en Uruguay, casi el 93 por ciento de las búsquedas se hacen a través de Google. De los habitantes de internet, se informa que 2910 millones habita Facebook, 2000 millones utilizan WhatsApp y 1000 millones TikTok. De estos números se desprende que más del 90 por ciento de la población uruguaya está sujeta al algoritmo PageRank (de Google) -que clasifica los resultados de nuestras búsquedas-, o que 4 de cada 10 personas en el mundo son alcanzadas por EdgeRank (de Facebook), el algoritmo que automáticamente decide en qué orden recibimos las novedades en nuestro muro. Hay quienes sostienen que vivimos en la “dictadura del algoritmo”. Y efectivamente, hoy en día, resulta fundamental problematizar las relaciones entre algoritmo y capital, para lograr interpretar de mejor manera las relaciones sociales de nuestro tiempo. Pero también entre la industria tecnológica y su fuerza de trabajo.

Enrique Amestoy Seguir leyendo «El debate necesario sobre el trabajo en el sector de la tecnología.»

Armas de inteligencia artificial, una amenaza para la humanidad.

La IA nunca será ética…

En diciembre de 2021, en una conferencia sobre inteligencia artificial, el profesor Stuart Russell advirtió sobre las armas de inteligencia artificial como una amenaza para la humanidad. Es concebible el despliegue de estas plataformas por millones, cuya agilidad y letalidad dejarán a los humanos completamente indefensos.  “La matanza de humanos nunca debe automatizarse, basándose en fórmulas algorítmicas”. “Tal deshumanización de la toma de decisiones de vida o muerte por parte de los sistemas de armas autónomos debe prohibirse en todo el mundo”.

Los expertos en inteligencia artificial a menudo se refieren a ejemplos particulares de tales sistemas, entre ellos el Harpy del gobierno israelí (AIA Harop), un dron de ala fija de 3’5 metros de largo capaz de transportar 25 kilos de explosivos. Se puede volar de forma remota o se puede ejecutar de forma autónoma después de que se especifique un objetivo humano. Seguir leyendo «Armas de inteligencia artificial, una amenaza para la humanidad.»

Datos, algoritmos y políticas. La redefinición del mundo digital (Descargar Libro)

En este libro se revisan tres conjuntos de temas: en primer lugar se describen esas trayectorias tecnológicas. En segundo lugar, se analizan dos elementos habilitantes de su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos calificados para operar tecnologías digitales avanzadas, sobre la base de información reciente correspondiente a siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay). 

Se analizan la Internet de las cosas, las cadenas de bloques y la inteligencia artificial, y su potencial transformador. Se estudian dos elementos habilitantes para su uso: las plataformas digitales globales y la formación de recursos humanos. Se analizan esas y otras tecnologías digitales en las actividades manufactureras y de servicios avanzados, y las empresas de tecnología financiera digital (fintech). Se concluye con una reflexión sobre las implicancias de la inteligencia artificial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Contenido:

Prólogo

Introducción Seguir leyendo «Datos, algoritmos y políticas. La redefinición del mundo digital (Descargar Libro)»

Datos, algoritmos y políticas. Una encrucijada de presente y futuro

Cuando Hitler pronunciaba un discurso en la radio, apuntaba al mínimo común denominador porque no podía construir un mensaje a medida de cada oyente, no podía personalizarlo. Ahora sí es posible hacerlo, no solamente se personaliza el mensaje, sino que se conoce los sentimientos y los gustos de los destinatarios.

Las corporaciones digitales y el poder info-comunicacional concentrado cuentan con recursos en biotecnología, bioinformática, el Big Data y la infraestructura de Telecomunicaciones a escala global. Cuando logren hackear el sistema operativo humano no solo podrán predecir nuestras decisiones, sino también manipular nuestros sentimientos e impactar en nuestras emociones. La Inteligencia Artificial es la nave insignia de la redefinición digital en la vida orgánica, el software es el gran tablero de herramientas donde habitan los algoritmos.

Alfredo Moreno

Alainet Seguir leyendo «Datos, algoritmos y políticas. Una encrucijada de presente y futuro»

Tecnología y medio ambiente: Respuestas desde el Sur (Descargar)

La digitalización acelerada que estamos viviendo tiene una relación estrecha con la crisis ambiental y climática que amenaza la vida en la Tierra, provocada por el modelo económico de producción insostenible y consumismo desenfrenado. 

El avance de la potencia de la tecnología y la reducción de sus costes de fabricación han creado un ecosistema de tecnologías digitales interdependientes que sustentan la transformación digital. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), este ecosistema evolucionará y seguirá impulsando el cambio económico y social en el futuro. En la actualidad, el ecosistema se sustenta en el internet de los objetos (IO), las redes inalámbricas de próxima generación (5G), la computación en la nube, el análisis de big data, la inteligencia artificial, el blockchain y la computación de alto rendimiento, aunque también es probable que las tecnologías que conforman la evolución del ecosistema cambien con el tiempo.

Se dice que tenemos ante nosotros una revolución. Sin embargo, es igual de fácil argumentar que parece una nueva evolución de lo mismo: el capitalismo ha encontrado una nueva vida con las tecnologías digitales. En una continuación de las prácticas extractivistas y colonialistas, esta vez las tecnologías digitales reclaman la experiencia humana como materia prima gratuita para traducirla en datos de comportamiento.

La nueva “revolución” se llama Cuarta Revolución Industrial y para las empresas que se benefician de ella, suena como una feliz revuelta. Ahora las empresas pueden explotar cada uno de nuestros pasos diarios sin siquiera depender de si encendemos o no nuestros dispositivos: las “ciudades inteligentes” y todos nuestros comportamientos mediados por los “dispositivos inteligentes” (IO) pueden ser convertidos en datos, procesados por múltiples empresas y vendidos en mercados de futuros comportamientos, que, más allá de los anuncios en línea dirigidos, se extienden a muchos otros sectores.

Pero las revoluciones exigen velocidad. Un sentimiento de urgencia contagia a los Estados aletargados que carecen de ideas para lograr un bienestar social masivo. La iniciativa en políticas públicas la dicta ahora el sector privado que, como un soplo de ayuda, exige a los gobiernos que faciliten la “transformación digital”. Es una situación en la que ambos ganan: las empresas privadas tendrán infinitas minas de datos (cada uno/a de nosotros/ as) y los Estados podrán tener un aumento de la producción y, por tanto, mejores cifras de crecimiento (…)

Fuente original del texto:

Revista ALAI 554 https://www.alainet.org/

Descargar Revista ALAI 554: Tecnología y medio ambiente: Respuestas desde el Sur

Por una internet con derechos

¿Qué duda cabe que la época está atravesada por una rasante revolución tecnológica, con la irrupción de la digitalización en casi todas las actividades sociales?

Internet, un espacio tan vital para nuestra interacción social ha ido mutando en sus características, alejándose de todo posible control democrático y siendo cada vez más permeado por los intereses mercantiles corporativos. Intereses que concentran poder y riquezas en un puñado de empresas transnacionales que van ejerciendo un control de facto sobre los contenidos que circulan por la red. Sí!, la internet y sus tecnologías conexas, que idealmente pudieran servir para una mayor democratización del conocimiento y del quehacer político, que pudieran contribuir a una mejor distribución del bienestar y el patrimonio colectivo de la humanidad, se encuentran intervenidas por intenciones monopólicas particulares, que impiden o dificultan que aquello se realice.

Javier Tolcachier

Alainet

Es imprescindible analizar con mayor precisión cuáles son las intenciones y procesos que subyacen a la instalación de este modelo tecno-digital, cuáles son sus principales impactos y su posible devenir. Seguir leyendo «Por una internet con derechos»