A mis queridos amigos, seguidores y lectores de este blog, les quiero comunicar que a partir de mañana estaré tomando unas largas, ansiadas y planificadas vacaciones, por lo que estaré volviendo a principios del año que viene.
Como siempre, el blog queda abierto para leer, descargar o compartir lo que gusten.
Les dejo un abrazo enorme y mis mejores deseos.
Lola
Etiqueta: Sociedad
El amor en los tiempos del cólera. El libro favorito de Gabriel García Márquez.
Le había bastado aquel primer año para asumir la viudez. El recuerdo purificado del marido dejó de ser un tropiezo en sus actos cotidianos, en sus pensamientos íntimos, en sus intenciones más simples, y se convirtió en una presencia vigilante que la guiaba sin estorbarla. A veces lo encontraba no como una aparición, sino en carne y hueso, donde en verdad le hacía falta. La alentaba la certidumbre de que él estaba allí, todavía vivo pero sin sus caprichos de hombre, sin sus exigencias patriarcales, sin la necesidad agotadora de que ella lo amara con el mismo ritual de besos inoportunos y palabras tiernas con que él la amaba. Pues entonces lo entendía mejor que cuando estaba vivo, entendió la ansiedad de su amor, la urgencia de encontrar en ella la seguridad que parecía ser el soporte de su vida pública, y que en realidad no tuvo nunca. Un día en el colmo de la desesperación, ella le había gritado:
» No te das cuenta de lo infeliz que soy».
Él se quitó los lentes con un gesto muy suyo, sin alterarse, la inundó con las aguas diáfanas de sus ojos pueriles, y en una sola frase le echó encima todo el peso de su sapiencia insoportable:
» Recuerda siempre que lo más importante de un buen matrimonio no es la felicidad sino la estabilidad».
«El amor en los tiempos del cólera»
Gabriel García Márquez. Texto tomado de: Macondo
——- Seguir leyendo «El amor en los tiempos del cólera. El libro favorito de Gabriel García Márquez.»
Cómo leer un libro. Una guía clásica para mejorar la lectura (Descargar)
Cómo leer un libro. Mortimer J. Adler y Charles van Doren. Editorial DEBATE
El presente libro está dedicado a los lectores y a quienes desean llegar a ser lectores, sobre todo a los lectores de libros, y de forma muy especial a las personas cuyo principal objetivo al leer consiste en obtener una mayor comprensión.
El primer paso consiste en inspeccionar el libro, es decir, dedicarle una lectura de inspección. Hay que leer el título, el subtítulo, el índice de materias, y por lo menos hay que darle una breve ojeada a la introducción del autor y al otro índice. Si el libro en cuestión tiene sobrecubierta, conviene leer la publicidad, porque es como si el autor enarbolase banderas de señales para que el lector sepa de qué lado sopla el viento, y no será culpa suya si el lector no se detiene a mirar y escuchar.
Fragmento
Todo libro tiene un esqueleto oculto entre las tapas, y la tarea de quien realiza una lectura analítica consiste en descubrirlo. Seguir leyendo «Cómo leer un libro. Una guía clásica para mejorar la lectura (Descargar)»
Redes 5G y 6G: implicancias de la hiperconectividad que viene
Ante la frágil situación socioecológica global, a punto de sobrepasar o habiendo sobrepasado ya algunos de los límites planetarios, necesitamos replantearnos críticamente la necesidad del crecimiento ilimitado en el consumo de datos. ¿Podemos pensar, como sociedad, alternativas a la demanda de más conexión (digital) y velocidad (de datos)?
En los últimos dos años se ha trabajado intensamente en desplegar las redes 5G (o redes de 5ª generación) en varios países del mundo. De momento se han implementado versiones limitadas de esta tecnología de red móvil, pero se espera que pronto alcance todo su potencial. Y aunque los operadores de telefonía móvil todavía están desplegándola, ya se empieza a plantear cómo deberían ser las redes 6G. Esta nueva generación podría estar operativa en 10 años, relevando a 5G, de la misma forma que han ido haciendo las generaciones predecesoras.
Cristina Cano Bastidas, Hug March Corbella
The Conversation
La visión tecno-optimista
Tanto 5G como 6G suponen un salto tecnológico orientado a aumentar la hiperconectividad mundial, no solo de las personas, sino también de los objetos que nos rodean. Estas redes permitirán avances tecnológicos para que tengamos una experiencia más profunda de nuestra vida online: que podamos, por ejemplo, transmitir el tacto, o representaciones de nuestro cuerpo mediante holografías o incluso los impulsos de nuestro cerebro. Y harán posible que prácticamente todo nuestro alrededor esté interconectado. Seguir leyendo «Redes 5G y 6G: implicancias de la hiperconectividad que viene»
Chile dice no
Chile y la sombra de la dictadura
En sus manos el pueblo chileno ha tenido una oportunidad histórica de reformular varias estructuras de su sociedad, pero a la hora en que este texto cierra su redacción, la tendencia en el escrutinio de los votos muestra una mayoría para el NO (más del 60%), un rechazo que de concretarse deberá ser analizado con la madurez política y la responsabilidad social que requiere por parte de las fuerzas progresistas y de izquierda. El porqué de esta decisión histórica debe afrontar aunque incomode y aunque eleve el ánimo en los debates. En los próximos días se comenzará a observar el costo de esta inclinación, ya que es evidente que la sombra de Pinochet aún pesa y se deberán develar las razones.
Argentina: Atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner
El intento de magnicidio conmovió a toda la sociedad argentina y ocurrió cuando CFK estaba por ingresar a su vivienda y saludaba a los simpatizantes que la esperaban a su regreso, como todos los días desde que fue impedida de hablar en el juicio de Vialidad.
Seguir leyendo «Argentina: Atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner»
Una nueva Constitución para Chile

Con avances históricos, pero también con deudas, la Convención Constituyente ha sido un ejercicio creativo, que deja como saldo una Carta Magna con la potencia de contrarrestar décadas de monotonía neoliberal
Karla Díaz Martínez
Alai.info
Este lunes 4 de julio la Convención Constitucional entregó el texto de nueva constitución que se trabajó durante el último año. El 4 de septiembre será sometida a un plebiscito de “apruebo” o “rechazo”. Seguir leyendo «Una nueva Constitución para Chile»
Corte Suprema de EE. UU. anuló el fallo que despenalizaba el aborto
La lucha de millones de mujeres en todo el mundo, de la llamada marea verde que desde Argentina se extendió por toda América Latina y llegó también a Estados Unidos, muestra que este derecho no solo se conquista en las calles sino que se debe seguir defendiendo cada día ante los ataques de la reacción conservadora.
En los últimos 50 años, desde que rige este fallo, las fuerzas conservadoras han avanzado en todo tipo de restricciones al derecho al aborto en casi la mitad de los estados del país, que ahora se pondrán en práctica en forma inmediata. Al mismo tiempo, durante todos estos años el Partido Demócrata, que dice defender este derecho y que durante varios períodos tuvo mayoría parlamentaria, jamás avanzó en el Congreso para hacer que este fallo se convierta definitivamente en ley, y para que sea garantizado de forma gratuita. Por el contrario dejó este derecho básico en manos de un fallo judicial que podía ser revocado en cualquier momento, como quedó demostrado este viernes.
Redacción internacional
La Izquierda Diario Seguir leyendo «Corte Suprema de EE. UU. anuló el fallo que despenalizaba el aborto»