Michel Fuocault – Historia de la locura I, II y III :(Desargar Libros)

Historia de la locura en la época clásica

historia-de-la-locura-i-foucault

El primer libro importante de Foucault, escrito mientras enseñaba francés en Suecia. Revisa el desarrollo de la idea de locura a través de la historia.

Empieza analizando la Edad Media, en particular el encierro de los leprosos. De ahí, pasa a la idea del barco de los tontos del siglo XV, y luego al repentino interés en las prisiones del siglo XVII en Francia. Eventualmente, se cree que la locura es una enfermedad del alma, y finalmente, con Freud, una enfermedad mental.

Foucault también pone mucha atención a la manera en la que el loco paso de ser aceptado como parte del orden social a un individuo destinado al encierro. También repasa las diferentes técnicas empleadas para tratar la locura, en particular los casos de Philippe Pinel y Samuel Tuke. Argumenta que los tratamientos ofrecidos por ellos no eran menos orientados al control que metodos precedentes. En el método de Tuke, el loco es castigado hasta que aprende a actuar normalmente, efectivamente intimidándolo a volverse como las personas ‘normales’. De forma similar, el tratamiento de Pinel consistía en terapia de aversión intensiva, incluyendo tratamientos como duchas heladas y el uso de camisas de fuerza. Para Foucault, este tratamiento equivalía a brutalizar repetidamente al paciente hasta que éste internalizara los patrones de juicio y castigo.

Descargar Libros Michel Fuocault :

Historia de la locura I

Libro tomado de: https://patriciolepe.wordpress.com/

Historia de la locura II

Libro tomado de: https://programaddssrr.wordpress.com/

Historia de la locura III

Libro tomado de: https://xarxasuportmutueixdreta.wordpress.com/

Chile: El puño de hierro de la oligarquía.

Punto Final

Para llevar a la práctica su política de «orden» y ampliación del modelo neoliberal, el presidente Piñera cuenta también con las fuerzas armadas y carabineros.

En menos tiempo del que se suponía, el presidente Sebastián Piñera ha evidenciado que la represión -preventiva o punitiva- se contempla como el instrumento principal de su gobierno para enfrentar las movilizaciones populares. Lo hace en un contexto político todavía confuso, en el cual el principio del «orden» a cualquier precio aparece como el eje de acción del nuevo gobierno, imitando con ello lo esencial de la dictadura militar. No en vano el actual bloque gobernante es el mismo que sustentó a esa dictadura. Está constituido, como ayer, por la derecha política, el gran empresariado, las multinacionales y las fuerzas armadas. Hay, sin embargo, un factor relativamente novedoso. Se trata de los esfuerzos que despliega el presidente Piñera para construir un entendimiento con la Democracia Cristiana e incluso, con otros sectores de la Concertación.

Pero lo principal -insistimos- sigue siendo el fortalecimiento represivo y disuasivo del Estado para evitar que la protesta social -que sigue incubándose por la magnitud de problemas no resueltos que agravó el terremoto del 27 de febrero-, se organice y desborde en las calles.

Así quedó demostrado con el impresionante despliegue militar-policial del 29 de marzo -Día del Joven Combatiente- que incluyó hasta un inexplicable toque de queda en la ciudad de Concepción, donde nunca se conmemoró el asesinato de los hermanos Vergara Toledo.

A diario surgen nuevos indicios, enmarcados en el llamamiento a la «unidad nacional» para enfrentar la emergencia derivada del terremoto y maremoto, que se orientan a ampliar la base de apoyo político del gobierno. En ese sentido, tres senadores democratacristianos visitaron La Moneda para entrevistarse -con amplia cobertura publicitaria- con el presidente de la República, enviando una señal que provocó molestia hasta en la propia DC. El pretexto fue entregar al presidente el acuerdo del Senado -que promovió la bancada DC apoyada por el senador Fulvio Rossi, presidente del Partido Socialista- que condena presuntas violaciones de los derechos humanos en Cuba. El acuerdo del Senado pide al gobierno que apoye en la OEA y en otros organismos internacionales la campaña anticubana que promueven EE.UU. y la Unión Europea. Piñera, por supuesto, accedió encantado a la petición de los senadores de la DC y públicamente comprometió a su gobierno en futuras acciones anticubanas -que por lógica habrá que extender a Venezuela, Ecuador y Bolivia, cuyos procesos revolucionarios también son condenados por la Casa Blanca-. Sin embargo, los ataques a Cuba del presidente Piñera y de los senadores democratacristianos sólo fueron un burdo pretexto, una cortina de humo que esconde propósitos de política doméstica. En realidad lo que busca Piñera es un entendimiento con la DC que le permita ampliar su base de sustentación y, sobre todo, mantener a raya a la UDI. Este partido de innegable naturaleza fascistoide, no ha tardado en criticar abiertamente al presidente Piñera en temas tan sensibles como los relacionados con el manejo de su fortuna, incrementada en el último tiempo mediante audaces maniobras en la Bolsa.

Piñera requiere contar con un factor de equilibrio político que no lo deje a merced de la UDI. Busca, por lo tanto, un aliado implícito más cercano a sus propias ideas políticas. Ese rol puede cumplirlo la DC. Piñera, como se sabe, procede de la matriz ideológica democratacristiana e incluso sus vínculos familiares se entrelazan con ese partido. En síntesis, el ataque a Cuba escenificado en La Moneda con fanfarria mediática, fue una faramalla para mostrar una imagen de coincidencia e identidad política entre el presidente de la República -líder de la derecha- y la DC, pilar carcomido, pero pilar al fin, de los restos de la Concertación. Lo que está en marcha pues es una operación destinada a revalidar un proyecto de co-gobierno que permita a Piñera librarse de los tentáculos de la UDI.

Lo más criticable de esta tramoya, sin embargo, ha sido la increíble actitud de la bancada de diputados socialistas que, siguiendo el ejemplo DC en el Senado, aprobaron por unanimidad su propia condena al gobierno cubano. Si la actitud de los senadores DC puede explicarse por el tradicional anticomunismo de ese partido, no tiene justificación en cambio la del Partido Socialista que ha pisoteado su tradición revolucionaria y latinoamericanista, ofendiendo la memoria del presidente Salvador Allende que mantuvo hasta su heroica muerte una inalterable lealtad hacia la Revolución cubana. En este sentido causa repulsión y desprecio la declaración del presidente interino del PS, senador -gracias al sistema binominal- Fulvio Rossi, que se declaró «orgulloso» del viraje anticubano del Partido Socialista.

En un escenario político debilitado por la corrupción, la comunidad de los negocios y el eclipse de los principios e ideologías, el voto anticubano de los diputados socialistas pudiera enmarcarse en los mismos objetivos de la operación Piñera-DC antes reseñada. La crisis de la Concertación, convertida en un cascarón vacío, inorgánico y estéril, pudiera ser utilizada por quienes buscan institucionalizar el co-gobierno con la derecha, para asegurar una alternancia que, en definitiva, no cambia nada.

Para llevar a la práctica su política de «orden» y ampliación del modelo neoliberal, el presidente Piñera cuenta también con las fuerzas armadas y Carabineros. La designación del ex comandante en jefe del ejército, general (r) Oscar Izurieta, como subsecretario de Defensa, ilustra esta situación. Más aún cuando no es un secreto que Piñera le ofreció el cargo cuando todavía comandaba esa rama de las FF.AA., en el gobierno de Bachelet.

Después de 20 años de gobiernos de la Concertación, las fuerzas armadas han vuelto a asumir responsabilidades propias del gobierno civil y disfrutan de una posición privilegiada que tiende a acentuarse. En efecto, el locuaz ex ministro de Defensa, Francisco Vidal, hizo un balance señalando que en el período de la

Seguir leyendo «Chile: El puño de hierro de la oligarquía.»

Todos contra Cuba?

ALAI net

Frida Modak

En medio del renovado acoso a Cuba, el ex candidato presidencial estadounidense y actual senador demócrata John Kerry hizo una contribución importante para llegar al mejor entendimiento de la nueva ofensiva contra el gobierno cubano, que se pretende tenga contornos universales. Desde luego no era esa la intención de Kerry cuando en su calidad de jefe del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de su país interpuso un veto a la subvención a la llamada disidencia cubana.

 

Se trataba de una partida presupuestaria de 40 millones de dólares al año que el senador estimó debía revisarse porque podría haber irregularidades en el destino de dichos fondos. Pero las posibles irregularidades no son lo más importante, lo que queda claramente expuesto es que el gobierno de los Estados Unidos oficialmente financia actividades destinadas a desestabilizar al gobierno de un país soberano.

 

Y aunque esto no sea nuevo, es un elemento violatorio del orden internacional que muestra la otra faceta de la actual ofensiva contra el gobierno cubano y que merecería una investigación a fondo encabezada por personalidades latinoamericanas cuya historia personal se funda con la lucha por la democracia. Porque no es Cuba el único objetivo, como veremos más adelante.

 

Agreguemos que el veto interpuesto por Kerry mereció comentarios favorables de grupos a los cuales se destina ese dinero, según consignó la Agencia France Presse. Laura Polian, que dirige a las llamadas Damas de Blanco declaró que «la disidencia necesita alguna ayuda, pero también creo que es muy importante que se haga una auditoría»…

 

Manuel Costa, del grupo que se denomina socialdemócrata, también le dio la razón a Kerry en cuanto a revisar la transparencia de los destinos reales de esos fondos, poniendo en duda que se manejaran en forma transparente y añadió «La otra consideración parte de si es apropiado que un gobierno destine recursos para la democratización de otro gobierno con el cual no tiene relaciones».

 

Al margen de que estas declaraciones validan lo que el gobierno cubano ha dado a conocer sobre cómo se asignan esos recursos en el sector que los recibe, lo que queda en claro es que hay quienes entienden que eso los pone en la categoría de mercenarios y no les gusta. El Pentágono, que dirige la política exterior estadounidense, está acostumbrado a usar mercenarios, como lo hace en Irak y otros lugares, el asunto es hasta dónde se le permitirá pervertir la política.

 

El cerco informativo

 

Como suele ocurrir, lo que suceda con las personas es lo menos importante. Hasta que murió como consecuencia de la huelga de hambre que inició, Orlando Zapata era un desconocido que accedió a la condición de personalidad política por el hecho de su muerte. Pero, cual sea la razón por la que cumplía una condena, volvió al anonimato y ya de él no se habla, como si hubiera cumplido la misión que le asignaron.

 

Guillermo Fariñas, quien al escribir estas líneas continuaba en huelga de hambre y había rechazado el ofrecimiento de España para viajar a ese país, tiene otra trayectoria. Según su autobiografía combatió en Angola, desempeñó otras tareas militares en su país, luego estudió psicología y también incursionó en el periodismo.

 

En el manejo mediático que se está haciendo de su caso, de lo que se trata es de encontrar un flanco para atacar a Cuba y su revolución y en lo posible ponerle término porque representa un escollo para los objetivos estadounidenses. Para Washington la nueva realidad política que está surgiendo en América Latina deriva de la revolución cubana y piensan que eliminándola recuperarán la influencia que han perdido.

Seguir leyendo «Todos contra Cuba?»

Los retos del Banco Interamericano de Desarrollo en la región

ALAI net
 
Katu Arkonada, María José Romero
 
 

Al finalizar la 51ª asamblea anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), celebrada en Cancún, México, del 19 al 23 de marzo del 2010, los Gobernadores del Banco (ministros de Economía, Finanzas o Planificación de los países miembros) aprobaron la Declaración de Cancún[1]. Este documento establece como principales acuerdos una ampliación de capital de 70 mil millones de dólares y la condonación de la deuda de Haití con el BID.
La declaración contiene 10 puntos y un marco global para evaluar las reformas institucionales convenidas como parte del noveno aumento general de capital del Banco. Estos puntos recogen parcialmente algunas de las inquietudes planteadas por diferentes organizaciones de la sociedad civil de todo el continente que trabajan en el seguimiento de las políticas del banco y en la visibilización de los impactos de los proyectos financiados en la región. Sin embargo, desde estas mismas organizaciones consideramos que todavía quedan puntos por reforzar y retos por asumir desde la gerencia del Banco.
Aumento de capital y proceso de consulta
La propuesta de aumento de capital del BID fue presentada por su presidente, el colombiano Luis Alberto Moreno, en la Asamblea de Gobernadores celebrada en 2009 en Medellín, Colombia. La gerencia presentó una solicitud de ampliación de 180 mil millones de dólares, la mayor en la historia del Banco, cuatro veces más que cualquier solicitud anterior.

Desde entonces, diferentes organizaciones de la sociedad civil han requerido información y planteado diferentes propuestas. A nivel general se entendía que el Banco carece de un adecuado sistema de evaluación basado en los resultados de su gestión y que un aumento de capital sin la necesaria transparencia e indispensable rendición de cuentas, y sin un aumento de las salvaguardas, solo resultaría en mas endeudamiento para los países de la región, así como en el aumento de los ya altos costos ambientales y sociales de sus políticas y proyectos.

La presión ejercida por la sociedad civil a través de sucesivos documentos dio como resultado la convocatoria a un proceso de consulta con las organizaciones sociales de la región, sin precedente en los procesos de recapitalización de las instituciones financieras multilaterales. Sin embargo, la consulta no resultó suficiente en términos de acceso pleno a la información y retroalimentación respecto de las propuestas de las organizaciones sociales.

Por este motivo, en las semanas previas a la cumbre de Cancún las organizaciones sociales enviaron una carta[2] a los Gobernadores del Banco, a los Directores Ejecutivos y a la gerencia de la institución. El documento contiene 27 propuestas, divididas en cuatro categorías: cambio climático y energía renovable, integración regional, transporte sostenible y salvaguardas, marco de resultados y de incentivos, y políticas de gobernanza.

Propuestas de la sociedad civil

En relación a cambio climático y energía renovable, las organizaciones sociales requieren un mayor liderazgo del Banco frente a los países donantes para reducir el consumo de energía, en el reconocimiento de las responsabilidades diferenciadas entre Norte y Sur en las causas del cambio climático; y frente a los países miembros para reducir el apoyo a proyectos de extracción de combustibles fósiles y el incremento de los proyectos con baja emisión de carbono al 40% de la cartera de energética del Banco. Se prioriza así la necesidad de dotar a las poblaciones de la región con menos recursos de fuentes de energía con bajo impacto de emisiones de gases de efecto invernadero. También requieren que el Banco disminuya la financiación de megaproyectos y grandes represas, e incorpore los impactos ambientales y sociales, tales como el reemplazo de cultivos de subsistencia o bosques por plantaciones, los desplazamientos humanos o los derechos de propiedad. Asimismo, las organizaciones señalan el indispensable carácter intersectorial de este tema, superando la visión de proyectos, por medio de la inclusión de los ministerios de Minería, Hidrocarburos o Infraestructura, en el trabajo con el Banco. La consulta sobre zonas aptas para biocombustibles debe ser elaborada con la participación de las comunidades y las organizaciones locales; se deben establecer metas e indicadores para la reducción de la deforestación y la pérdida de biodiversidad; se deben elevar los fondos para adaptación al cambio climático, por lo menos al nivel sugerido por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), así como también los fondos no reembolsables para los países más pobres.

En lo que respecta a integración regional se le solicita a la gerencia del BID un cambio conceptual en el enfoque de integración, desde una visión crítica a la simplificación e igualación del concepto de integración con los de comercio e infraestructura, resultando para ello de vital importancia la no renovación del mandato del Banco en la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), así como una inmediata evaluación analítica y crítica del Plan Puebla Panamá (PPP). Es imprescindible centrar la infraestructura de transporte (carreteras, hidrovías, ferrovías) en la integración física interna que favorezca a las economías locales; asegurar la gestión sostenible de las áreas protegidas afectadas por los proyectos, de acuerdo a los estándares internacionales (presupuesto adecuado por hectárea; nivel de conflictividad; implementar planes de manejo, monitoreo y control social); incluir cláusulas ambientales en cada operación de transporte sostenible que den cumplimiento a los estándares y criterios sociales y ambientales, como pre-condición para futuras operaciones, e implementar un sistema de monitoreo y evaluación, que incluya indicadores específicos para medir el impacto de su implementación. También resulta básica la definición de marcos de referencia cuantitativos y cualitativos para evaluación de resultados, la medición y reporte de las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono) atribuidas a cada proyecto, así como niveles de deforestación y degradación de bosques, sin olvidar el fortalecimiento continuo de la capacidad interna necesaria para asegurar la aplicación de salvaguardas de alta calidad, tomando como también que en toda operación con múltiples financiadores se deben aplicar las salvaguardas con los más altos estándares sociales y ambientales.

En lo referente al marco de resultados e incentivos, las organizaciones sociales señalan que el Banco debe poder medir y mostrar los resultados de su gestión. Un efectivo marco de resultados debería reflejar un cambio conceptual consistente con las prioridades institucionales, particularmente en las áreas de desigualdad, cambio climático e integración. Es necesario un programa integral para enfrentar la desigualdad y que éste resulte en un eje transversal, en lugar de quedar reducido a un indicador aislado. Las organizaciones sociales también subrayan la importancia de que la institución cuente con un presupuesto basado en resultados y que se fortalezca el rol de la Oficina de Evaluación Independiente (OVE), en materia presupuestal, de enfoque, de mayor difusión de sus productos y de descentralización. La manera en cómo se toman e incorporan las recomendaciones de OVE debe ser sistemática y transparente y no discrecional como hasta ahora.

Seguir leyendo «Los retos del Banco Interamericano de Desarrollo en la región»

Chile a punto…

surysur net

Mario Figueroa.*

En este momento mientras seguimos cargando el carro del supermercado y no nos preguntamos nada más que del terremoto y el nuevo gobierno, me cuestiono también otra cosa… y me queda la sensación de desazón. ¿Estuvimos a punto de ser un país desarrollado?

20:30, un relato angustiante medio disfonico, voz que llega desde lejos y que sale por la radio para todos los fanáticos del futbol. La selección chilena está a punto de clasificar para el Mundial y el país entero, eufórico, alienta frente a la pantalla de televisión a un plantel que hace días viene haciendo milagros… San Marcelo, el loco, nos está llevando a Sudáfrica 2010… ¿recuerdan ese momento?.

Chile siempre está a punto… Puta miseria la nuestra, que no podemos lograr lo que queremos de forma fácil y certera. Siempre a un paso de algo mejor… y nada. Ahí queda la garra y volvemos a lo mismo, al día a día, a vivir del recuerdo del casi casi.

Justo ahora cuando el vuelo rasante en la crisis mundial nos mantuvo en pie y logramos al menos no estar afectos a dolores monetarios, justo ahora casi casi como regalo de despedida de las vacaciones, cuando a un poco más de 24 horas nuestros hijos ya volvían a clases la tierra viene y nos hace volver a sentir lo habitual de mi patria. Un terremoto —en boca de todos— nos vulnera ante todo lo concreto y seguro de seguir creciendo.

¿Siempre estaremos a punto de?

Nos jactábamos de la estabilidad, de la seguridad y de la poca corrupción pese a todo lo turbio que sucede en las cúpulas que favorecen a los empresarios y se las arreglan para repartirse las utilidades del país entero. Casi casi de ser los más estables del Cono Sur y del resto de países latinoamericanos, ahí mismo, en el casi casi nos volvemos a caer y la meta en cero.

Vuelve a empezar la maratón de kilómetros y kilómetros, entrenar para ser campeones… Sin estadios ni gimnasios; sin escuelas, sin buena alimentación; sin buena política, sin presidente, sin ministros, sin abogados que defiendan a los más desprotegidos —y con una banda de delincuentes de cuello y corbata, tecnócratas con barajas de MBA.

La noche del 27 de febrero nos sorprendió en pelotas —y realmente en pelotas—. No había lámparas de emergencia en las casas. No habíamos comprado ni velas. Los jaguares de Latinoamérica estábamos durmiendo y ni cuenta nos dimos cuando el calendario nos retrocedió 20 años otra vez.

¿Qué paso con los súper modernos aparatos que nos vendió la telefónica?… No funcionaron. ¿Qué paso con el sistema interconectado central?… No funciono. ¿Qué paso con las súper carreteras de las comunicaciones?… Se vinieron abajo. ¿Qué paso con la súper red hospitalaria?… Se enfermo. ¿Y qué paso con los que tenían que actuar de inmediato?… Sufrieron «shock de pánico»

.

Hoy a más de un mes del terremoto ¿saben qué siento? Que nunca estuvimos a punto de ser desarrollados… Es como si alguien nos quiso poner a prueba, nos vio muy presumidos y nos tiró el 8.8.

No estábamos preparados para nada más que esto. Somos esto y nada más.

Somos Chile un país en vías al desarrollo, pero sólo porque queremos no porque nos acerquemos. Mientras, seguimos llenando nuestras carros del supermercado y comentando lo triste que fue el terremoto.

* Hombre de radio.

http://www.surysur.net/?q=node/13328

Brasil lanza su segundo megaplan contra la pobreza

AP Mercosur

 

El Plan de Aceleración del Crecimiento anunciado por Lula invertirá a largo plazo fondos estatales y privados en proyectos de energía, viviendas e infraestructura. Una jugada para distribuir el ingreso en un país muy desigual.

Junto a la candidata presidencial del Partido de los Trabajadores Dilma Rousseff, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva lanzó un plan de obras de infraestructura, energía y viviendas por 833 mil millones de dólares. El proyecto comenzará a ejecutarse por el próximo gobierno en el 2011 y constituye el segundo de estas características desde que el ex sindicalista metalúrgico lidera al gigante sudamericano.

Se trata de otra etapa del Plan de Aceleración del Crecimiento (PAC) que la gestión Lula lanzó cuando fue reelegido en 2007, y que por trabas y fallas en su instrumentación no se ha cumplido en su totalidad.

«Yo no estoy contento por lo que hicimos hasta ahora, y creo que ninguno de ustedes está contento. Tenemos la obligación de hacer más. El pueblo pobre de este país necesita que hagamos más, la economía lo necesita», expresó Lula, al justificar el anuncio del PAC II en el último año de su segundo mandato.

Seguir leyendo «Brasil lanza su segundo megaplan contra la pobreza»