FACC. #FemicidioEsGenocidio: una acción poética y un mensaje contundente a los tres poderes del Estado.

La vaca.org

#FemicidioEsGenocidio

Fue la acción artística en el espacio público más conmovedora de los últimos tiempos. Ciento veinte  mujeres miran de frente -en silencio y en posición firme-los edificios que representan los tres poderes del país. Se paran frente a la Casa Rosada, Tribunales  y el Congreso Nacional. Son 120, dijimos, y esa sola cifra impacta, pero los femicidios que se cometieron en lo que va del año son más: 133. ¿Impacta esa cifra? ¿Cómo? ¿Dónde? Son preguntas importantes para comprender el significado de esta acción. La necesidad de señalar que hay tres poderes del Estado que no reaccionaron y por eso este mensaje, escrito con los cuerpos y un grito estremecedor.

La acción comienza de a poco. Mujeres paradas frente a los edificios que representan a esos tres poderes. Una orquesta,  conformada por otras doce mujeres, toca entonces música de cámara. Alertan así a los que pasan por la calle que algo está por suceder. Los atrapa.

Hombres y mujeres de paso quedan en silencio,  mirando absortos  lo que está por suceder.

Qué nos dijeron:

El golpe de un tambor marca el cambio en la escena. Las mujeres comienzan a desnudarse. Quedan expuestas al frio, a las miradas, a la interperie. Lentamente, de a una, de a tres, de a seis, vana conformando dos pilas de cuerpos inertes, rodeadas de otros cuerpos que se desparraman sin vida por la acera.

La voz de una mujer con megáfono comienza a recitar entonces un discurso que hilvana fragmentos de tres poesías – Nombremos a todas, de Paula Heredia (Córdoba); Otro sí digo, de Gabriela Robledo (Córdoba); India, Patricia Karina Vergara Sánchez (Méjico)- con datos extraídos de Taringa que informan algunos de los métodos que fueron utilizados para asesinar mujeres. El discurso se clava como un cuchillo en la garganta de quienes escuchan.

Dice así:  Seguir leyendo «FACC. #FemicidioEsGenocidio: una acción poética y un mensaje contundente a los tres poderes del Estado.»

A 48 años del Cordobazo. Qué fue el Cordobazo y cuáles fueron sus consecuencias.

La Izquierda Diario

Entrevista realizada al historiador Leonidas «Noni» Ceruti acerca de su visión del Cordobazo.

“…El Cordobazo constituyó un punto decisivo en la evolución de la lucha de clases, porque puso de manifiesto el estado que había alcanzado la radicalización de la conciencia política de importantes sectores del proletariado, de la pequeña burguesía y el profundo rechazo antidictatorial existente, acumulado en varios años de deterioro económico-social y de opresión política…”

 

¿Qué fue el Cordobazo?

LC: Fue uno de los mayores avances de la lucha de la clase obrera y el pueblo en los años 60 y 70. Se reaccionó contra la opresión política, económica y social.

No fue un alzamiento popular espontáneo, fue organizado por los sindicatos cordobeses, que contaron con el apoyo de los universitarios, de una variedad de partidos políticos y del pueblo.

Se rompió la tradición del “paro matero”, fue una huelga con abandono de tareas y movilización, con planteamientos económicos, políticos y gremiales. Se fue a trabajar y desde las grandes plantas industriales, las columnas obreras, compactas, llenas de bronca, arrastraron a los obreros de las pequeñas fábricas.

Las barricadas se levantaron por toda la ciudad, el pueblo fue tomando uno a uno cada barrio, se enfrentó a las fuerzas policiales, que se replegaron a sus cuarteles, dejando la ciudad en manos de los trabajadores y estudiantes. Se ejerció el derecho a la autodefensa. Porque en esas jornadas, la clase obrera, respondió con sus métodos de acción directa. Se recurrió a la movilización, los piquetes, las barricadas, y se conformaron grupos especiales de defensa.

Desde 1966 hasta el Cordobazo, todo intento de resistencia a la dictadura, tenía que descontar la violencia de la dictadura, a partir de ese 29 de mayo, se supo cómo hacer retroceder a las fuerzas que salieron a reprimir a los trabajadores. Fueron jornadas de Solidaridad de clase, que se vio desde la convocatoria hasta la organización, pasando a los momentos de compartir las barricadas, las asambleas espontáneas, etc.

Se demostró una vez más la importancia decisiva del protagonismo de los obreros industriales. La prolongada movilización de otros asalariados, la persistencia y audacia de la lucha de los universitarios, no había logrado lo que consiguieron los trabajadores cordobeses en dos días. El movimiento obrero industrial se hizo cargo de ese liderazgo social y arrastró al pueblo todo a la lucha antidictatorial. Se retomó la vieja tradición, que cuando fueron agredidos los trabajadores en todo el mundo han respondido tomando en sus propias manos, y organizando su defensa Seguir leyendo «A 48 años del Cordobazo. Qué fue el Cordobazo y cuáles fueron sus consecuencias.»

Internet y derechos económicos, sociales y culturales (Descargar)

Alainet.

Revista No. 521 – Febrero 2017

A la vez que internet puede ser un poderoso habilitador de derechos humanos, también puede afectar seriamente el ejercicio de derechos reconocidos.

Los derechos humanos son cruciales para el desarrollo.  La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible imagina “un mundo en el que sea universal el respeto de los derechos humanos y la dignidad de las personas, el estado de derecho, la justicia, la igualdad y la no discriminación; donde se respeten las razas, el origen étnico y la diversidad cultural y en el que exista igualdad de oportunidades para que pueda realizarse plenamente el potencial humano y para contribuir a una prosperidad compartida… un mundo justo, equitativo, tolerante, abierto y socialmente inclusivo en el que se atiendan las necesidades de los más vulnerables.”

Los derechos humanos se definen en una serie de instrumentos internacionales, entre los que la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es el más importante. Los compromisos de los gobiernos respecto de los derechos incluidos en la DUDH se formalizan en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Los gobiernos deben evitar violar estos derechos y son responsables de habilitar a los ciudadanos para disfrutar de ellos.

El PIDCP tiene que ver con los derechos individuales, incluyendo la libertad de expresión y asociación y el derecho a la privacidad.  El PIDESC se ocupa de derechos sociales más amplios, cuya satisfacción requiere un compromiso en políticas e inversión a largo plazo por parte de los gobiernos –un proceso llamado “realización progresiva”–.  Además de afirmar la auto-determinación y la igualdad de género, las principales cláusulas del Pacto tienen que ver con el derecho al trabajo, condiciones laborales y derechos sindicales, derechos a la seguridad social y a un “estándar adecuado de vida”, a no sufrir hambre, a la protección de la familia, a la salud y educación, y a participar de la vida cultural, incluyendo los “beneficios del avance científico y sus aplicaciones”.  Algunos de estos derechos concernientes a niños y mujeres se desarrollan en mayor detalle en la CEDAW y CRC.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye 17 Objetivos (ODS) y 169 metas.  Los derechos incluidos en el PIDESC se superponen y proveen un marco de apoyo y referencia para muchos de estos ODS, mientras que las metas establecen objetivos cuantificables que van a ayudar en el cumplimiento de estos derechos.  Los objetivos para terminar con la pobreza y el hambre (ODS 1 y 2), por ejemplo, y para garantizar acceso al agua y energía (ODS 6 y 7), se relacionan con el derecho del Pacto a un adecuado estándar de vida y alimentación.  Los ODS 3 y 4 se relacionan con los derechos a la salud y la educación y el ODS 8 con “trabajo decente para todos”(…)

Contenido:

  • -Internet y DDHH
  • -¿Por qué enfocarnos en los derechos económicos, sociales y culturales?
  • -Internet, desarrollo y derechos
  • -Consideraciones clave acerca de los DESC e internet
  • Costa Rica: Polos tecnológicos rurales
  • Colombia: El rol de las TIC en la paz como proceso
  • Panamá: Teletrabajo
  • Uruguay: La estrategia de desarrollo humano informacional
  • Chile: El programa “Salud+Desarrollo” y su impacto en los grupos excluidos
  • Perú: Las TIC dan voz a las lenguas indígenas
  • Argentina: Derechos de las culturas indígenas e internet
  • Venezuela: Internet y redes sociales en tiempos de escasez

Descargar: Internet y derechos económicos, sociales y culturales

 

José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 16 (Descargar )

Poesía (volumen 3)

José Martí. [Autor]

Obras completas José Martí.

ISBN 978-959-271-011-5

Centro de Estudios Martianos. CLACSO. http://www.clacso.org.ar/

La Habana. Buenos Aires.  Septiembre de 2016

Versión impresa

La Edición Crítica de las Obras completas de José Martí (1853-1895) recoge sus manuscritos e impresos conocidos hasta hoy: proclamas, discursos, manifiestos, comunicaciones, dedicatorias, cartas, correspondencias periodísticas, crónicas, artículos, ensayos, narraciones, obras de teatro, poemas, semblanzas biográficas, traducciones, dibujos, borradores, fragmentos de escritos y cuadernos de apuntes.

El contenido de los tomos se ha ordenado y combinado por fechas, temas y géneros, apreciando tanto la evolución y línea del pensamiento martiano como el paralelismo de su accionar político, periodístico y literario, simultaneidad que empieza a manifestarse a partir de los años 1875-1876, para intensificarse posteriormente. Organizar cronológicamente los textos nos permite observar esa evolución del pensamiento martiano, pero —a su vez— separa en diferentes tomos grupos de textos que habitualmente (y por deseo expreso del autor en su carta devenida testamento literario) se han presentado juntos, como ocurre con las Escenas norteamericanas y las Escenas europeas.

La confrontación de los textos con sus originales —o variantes de estos— ha conllevado a la natural rectificación de erratas, así como la fijación del texto más permisible. Los escritos de época han suscitado convenciones editoriales, atendiendo a los modernismos en la ortografía y el lenguaje. La peculiar puntuación martiana ha sufrido modificaciones imprescindibles, pero siempre respetando la intencionalidad del autor.

Estas Obras completas son fruto de la colaboración de investigadores y editores del Centro de Estudios Martianos, expertos conocedores de la obra y de la caligrafía de Martí, estudiosos de la obra martiana en el mundo y numerosas instituciones, que han convertido esta “obra” en reflejo de la sentencia que incluyó Juan Marinello, en 1963, en su prólogo a la edición de las Obras completas de la Editorial Nacional de Cuba: “Una edición crítica es el hombre y su tiempo —todo el tiempo y todo el hombre—, o es un intento fallido”.

Descargar libro: José Martí. Obras completas. Edición crítica. Tomo 16

Imaginar un país. América Latina, procesos constituyentes y proyecto de nación en México (Descargar Libro)

“…Construir alternativas de acción implica una complejidad mayúscula, la participación política casi está condenada a experimentar frustraciones antes de comprender cabalmente la complejidad estructural y del día a día, mientras se cae en un pavoroso vértigo ante la aceleración de las coyunturas políticas de la urgencia: presos políticos, desapariciones forzadas, procesos de desinstitucionalización, crímenes de Estado, masacres, genocidios, despojos, vulneración de derechos. En términos generales, la reducción de la política a formas de lucha en clave de supervivencia…”

Hace años que México atraviesa por una crisis de largo aliento, combinada con sucesivos estallidos de indignación y reclamos populares. Este texto propone ubicar y pensar la crisis de México a nivel específico del estado, considerándolo en su doble faz de instrumento de dominación y promesa no inocua de bienestar y evitando salidas sencillas. Este tipo de crisis no es nuevo en la región latinoamericana, por lo que recurrimos a otras experiencias (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) con ánimos de analizar qué podemos recuperar. El factor que nos permite la comparación con estos casos es la instancia de renovación constituyente: la convocatoria a renovar los acuerdos más básicos que nos ligan como pueblo. Pensamos la renovación constituyente no como simple recambio legal o técnico, sino como la convocatoria amplia a re-construir la nación a partir de acuerdos sociales básicos. ¿La figura del Congreso Constituyente es útil para estos fines? ¿Cuál ha sido la experiencia al respecto en América Latina en el último movimiento constituyente? ¿Cómo se ven las perspectivas de México a la luz de esas experiencias? Estas son las preguntas que guían el texto.

Francisco José Cantamutto. Antonio Hernández. Daniel Vázquez. [Autores]

ISBN 978-607-97498-4-2

Fundación para la Democracia, Alternativa y Debate A.C.. CLACSOhttps://www.clacso.org.ar/

Ciudad de México. Mayo de 2017

Descargar Libro: Imaginar un país. América Latina, procesos constituyentes y proyecto de nación en México

Chile: El País de Nunca Jamás

 Editorial dePunto Final

“…Mientras la casta política hace su juego -repartirse los recursos del presupuesto-, Chile camina hacia lo más profundo de una crisis institucional. Los cimientos -construidos por una tiranía- están socavados por una desenfrenada corrupción y una pavorosa injusticia social que la tarjeta de crédito, los automóviles y celulares no son capaces de ocultar. Sin embargo, a los actores de la política no se les mueve un músculo de sus caras de palo y repiten una y otra vez el libreto electoral que ha demostrado su inutilidad hasta la saciedad…”

Peter Pan y el hada Campanita tienen domicilio en Chile y no en la isla que inventó el escocés Barrie. El País de Nunca Jamás, poblado de niños que nunca crecen, hadas, piratas, indios y sirenas, está en el extremo sur de América Latina y su población adulta todavía cree toda clase de cuentos, sobre todo en periodos electorales. Por eso tal vez los hijos de esta tierra son tratados como niños por una casta política que periódicamente los convoca a elegir entre candidatos que representan variantes de los mismos intereses. Así nada cambia y el sistema se perpetúa.

Eso volverá a ocurrir a fines de este año. Todo apunta al consabido esquema que convierte al “mal menor” en un antídoto de la decepción y en una nueva ilusión que no tardan en desvanecerse.

El sistema de dominación -que no ha cambiado un ápice en los casi treinta años de transición a la democracia- ha hecho de los chilenos los “niños perdidos” de Peter Pan. Ellos pasaban la mayor parte del tiempo divirtiéndose con aventuras irreales. Eso son los ciudadanos -si se puede llamar ciudadanos a quienes no ejercen derechos de tales-, que vivimos en este País de Nunca Jamás: niños que no maduran Seguir leyendo «Chile: El País de Nunca Jamás»

Mayo 1917. La conquista de la tierra

Miguel Salas

Simpermiso.info

El Decreto sobre la tierra publicado en Izvestia

Todos los viejos vallados y límites caerán, la tierra no tendrá cercos;  la tierra será libre y libre el trabajo. (Canción campesina rusa)

El gran literato ruso Alexander Pushkin escribió en La hija del capitán: “El gobierno había creído con demasiada facilidad en el falso arrepentimiento de los astutos rebeldes, los cuales, llenos de rencor, esperaban una ocasión propicia para reanudar la insurrección”. Si a la expresión “astutos rebeldes” le añadimos “campesinos”, tendremos una mejor aproximación a la historia rusa y a sus innumerables levantamientos campesinos, que tan a menudo aparece en la literatura rusa, desde Lermontov (Vadim), Belinski (Dimitri Kalinin), Gogol (Almas muertas), Tolstoi (Hadji Murat, La semilla milagrosa) a Chejov (Los campesinos). Según Friedrich Heer en su libro Europa, madre de revoluciones, de 1826 a 1861 están registradas 1.184 sublevaciones campesinas; de 1861 a 1917, 1.200. ¡Son 26 por año durante casi un siglo! No es de extrañar que una de las cuestiones centrales de la revolución fuera el problema agrario.

El atraso ruso y el mantenimiento del régimen zarista estaban muy ligados al régimen de propiedad de la tierra y al sometimiento de los campesinos. Hasta 1861 existió en Rusia el régimen de servidumbre. Los campesinos fueron liberados de ese yugo feudal (tenían que ofrecer tres días de trabajo a la semana al propietario), pero quienes más se aprovecharon fueron los nobles y burgueses, que compraron las mejores tierras comunales. Cuarenta años después, las tierras en manos del campesinado se habían reducido en un 36%. Esta distribución no se había hecho gratis; los campesinos tuvieron que pagar el rescate de su liberación y el Estado les gravó con derechos de arrendamiento. A principios del siglo XX, los campesinos tenían que pagar como impuesto directo al Estado 1,56 rublos por cada deciatina (medida rusa que equivale a 1,09 hectáreas), mientras que los grandes propietarios sólo pagaban 0,23 rublos. Lo que podía haber permitido un cierto desarrollo capitalista del campo, con la creación de una burguesía y una pequeña burguesía ligada a la producción agrícola, con la mejora de las condiciones de producción y la elevación del nivel de vida de los campesinos se convirtió en una nueva losa Seguir leyendo «Mayo 1917. La conquista de la tierra»

El Zeitgeist de Europa hacia la derecha

Daniel Raventós Julie Wark

Fuente: Counterpunch, edición papel, mayo 2017

El concepto de Zeitgeist (espíritu del tiempo) proviene de la pluma de Hegel. Comúnmente es utilizado para señalizar las formas hegemónicas  de pensamiento que priman durante un tiempo en un país, región o incluso, en el mundo.

Después de 1945 era algo ampliamente asumido que la derrota del fascismo había establecido un punto de referencia normativo. El fascismo era una manzana podrida en el cesto de la historia. Si aún existía, además de los brutales regímenes  franquista y salazarista de la península ibérica, era supuestamente solo en formas aisladas como la Organisation Armée Secrète francesa durante la Guerra de Argelia y la junta militar griega de los primeros años 70. Sin embargo, los símbolos y ortodoxias ultraderechistas se escondían bajo la superficie, esperando a que el neoliberalismo allanara el camino para su renacimiento ideológico como excrecencias de los movimientos de principios del siglo XX o, yendo  más atrás, del dogma contrarrevolucionario post-1789. Los partidos políticos de extrema derecha duchos, en los medios de hoy, visten viejas ideologías y formas de movilización de masas con trajes pseudo-democráticos para imponer sus versiones radicalizadas de los sistemas aceptados. Por lo tanto, pueden incluso cooptar a antiguos adversarios. Por ejemplo, alrededor de un 20% de los gays franceses votaron al Frente Nacional (FN) en las actuales elecciones porque Marine Le Pen afirmó que los gays están en peligro en los países islámicos. Y una nueva encuesta sugirió que el 50% de los partidarios izquierdistas de Mélenchon transferirían su voto a Macron pero que el 20% prefería votar a Le Pen.

Los medios del establishment presentan la política de las élites como lejana y complicada, un asunto que no es para la gente normal. Lemas, memes, astucia que incite las emociones, símbolos y cabezas de turco reemplazan el debate serio y la violencia mimética crea un zumbido explosivo que atrae a los grupos e individuos desafectos. Como argumenta Timothy Snyder en On Tyranny (2017), los políticos usan un lenguaje altamente restringido “para privar al público de los conceptos necesarios para pensar sobre el pasado, el presente y el futuro”, de modo que la auto-decepción se convierte en un estado de ánimo y así “es como las tiranías se propagan”. Los refugiados, los inmigrantes y la UE son culpados por los sentimientos de impotencia y todos los males sociales. Un reciente sondeo del Eurobarómetro muestra que solo el 35% de los europeos ven a la UE como algo positivo. Finalmente, especialmente desde que el Tratado de Maastricht de 1992 anuló la jurisdicción nacional sobre algunos temas importantes, los políticos nacionales son denunciados como elitistas e inútiles Seguir leyendo «El Zeitgeist de Europa hacia la derecha»

La globalización de la miseria. Con Mosul en mi mente

Tom Engelhardt

TomDispatch

“…En un momento en que cada día casi cualquier cosa que diga Donald Trump se convierte en un titular, la suerte de Mosul ni siquiera califica como historia mediática importante. Sin embargo, lo que sucede en esa ciudad no será un acontecimiento menor. Importará en este planeta cada vez más pequeño en el que vivimos.  Desgraciadamente, lo que está por venir también es razonablemente predecible. Ocho, nueve meses o más después de que se lanzara esta ofensiva, sin lugar a dudas el nefasto Daesh en Mosul estará destruido, pero también gran parte de la ciudad de una zona que continúa siendo borrada del mapa. Cuando Mosul esté oficialmente retomada, aunque no sea “antes de lo programado” pero al menos “de acuerdo con lo programado”, el orgulloso anuncio de la “victoria” en la guerra contra el Daesh será un titular de primera plana. No obstante, muy pronto después volverá a desparecer de nuestro mundo y nuestras preocupaciones estadounidenses. Aun así, sin duda solo será el comienzo de la historia de un mundo en crisis. …”

Lo más cerca que estuve de Mosul –por su tamaño, la segunda ciudad de Iraq– fue a 2.753 km; al menos, eso es lo que me asegura Internet. A pesar de que siempre me ha interesado la historia, no sé prácticamente nada de Mosul y tengo una idea muy somera de cuál puede su aspecto; o, para ser más exacto, cuál sería su aspecto cuando todos sus edificios, entre ellos los de la “Ciudad Vieja” estaban todavía en pie. La ciudad tiene –o al menos tenía en sus mejores tiempos– por lo menos 1.800.000 habitantes, a ninguno de los cuales he conocido nunca; en este momento, un número importante de ellos está muerto, herido, desarraigado o en situación desesperada.

Consideremos un indicio de mi ignorancia el hecho de que nunca haya sabido nada de Mosul. Aun así, en los últimos meses, pese a lo poco que sé de ese sitio, Mosul ha estado presente en mi pensamiento, en parte debido a que lo hoy está pasando en la ciudad será una pérdida, tanto mundial como mía.

A mediados de octubre de 2016, con el respaldo de Estados Unidos, el ejército iraquí lanzó su primera ofensiva para retomar Mosul, que estaba en manos de combatientes del Daesh. Un contingente relativamente reducido de esta organización había capturado la ciudad a principios de junio de 2014 cuando la versión anterior del ejército iraquí (en la que EEUU había volcado más de 25.000 millones de dólares) se derrumbó ignominiosamente y huyó abandonando sus armas e incluso sus uniformes. Fue en la Gran Mezquita de Mosul donde se proclamó triunfalmente la existencia del Daesh por boca de su “califa” Abu Bakr al-Bagdadi Seguir leyendo «La globalización de la miseria. Con Mosul en mi mente»