La lógica del amor en el horror de la vida: El videoarte de Arthur Jafa (Texto)

Hace cinco años el artista Arthur Jafa (Missisipi, EEUU. 1960) lanzó al mundo“Love is The Message, The Message is Death”(2016) y la escena artística enloqueció.

En Jafa se establece una obsesión por engarzar dinámicas de opuestos que, en definitiva, hablan de la vida, y por tanto de lo humano. Las cosas suceden. En todo ello hay procesos vitales. Como el sol saliendo y poniéndose. De superación y supervivencia. Ante el dolor y la tragedia, la creatividad encuentra una salida que contemplamos en las llamaradas solares. Es una expresión de la existencia reclamando un lugar donde ser y hacer, saboteando la muerte. A pesar de ello, no hay como tal, ni activismo ni sentimentalismo. En todo caso, se observa solidaridad entre aquellos que se encuentran en las mismas condiciones. Por su color de piel, por su estatus, porque el dolor busca una salida. Y el único analgésico es el amor que demanda un espacio donde expresarse. Y surge el jazz, el blues, el soul, el góspel, el hip hop, en la América de la esclavitud… Rosana G. Alonso en “La lógica del amor en el horror de la vida”

Seguir leyendo «La lógica del amor en el horror de la vida: El videoarte de Arthur Jafa (Texto)»

Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra (Descargar Libro)

En 1983 el intelectual afroamericano Cedric Robinson publicó una obra titulada “Black Marxism: The Making of the Black Radical Tradition”, traducida al castellano recientemente por la editorial Traficantes de Sueños como “Marxismo negro: la formación de la tradición radical negra” (2021)

Este ambicioso trabajo de C. J. Robinson constituye un monumental esfuerzo por comprender la historia de la resistencia del pueblo negro desde una perspectiva que se separa de las categorías de pensamiento de la tradición occidental, incluido el marxismo. Los análisis marxistas han tendido a presuponer los modelos históricos y de pensamiento europeos, lo que minimiza la relevancia de las comunidades negras como agentes de cambio y resistencia.

Con el fin de ilustrar este argumento, Robinson recorre la historia de Europa desde sus mismos orígenes en la Edad Media. Muestra cómo ciertas categorías raciales están insertas en sus formas culturales y políticas, y cómo estas se amplían y desarrollan a partir de la formación del capitalismo histórico y la expansión europea en el Nuevo Mundo. Seguir leyendo «Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra (Descargar Libro)»

Harper Lee: Matar un ruiseñor (Descargar Libro)

Harper Lee Matar un ruiseñor 1960 Premio Pulitzer 1961

Matar un ruiseñor, ha sido una de las obras más vendidas desde su publicación, con varias decenas de millones de ejemplares, y ha sido traducida a más de 40 idiomas. Además de la adaptación cinematográfica, ha sido llevada al teatro.

«Dispara a todos los grajos que quieras, si puedes acertarles, pero recuerda que es pecado matar a un ruiseñor» es el consejo que da a sus hijos un abogado que está defendiendo al verdadero ruiseñor del clásico de Harper Lee: un hombre de color acusado de violar a una joven blanca.

El ruiseñor, cuyo canto muestra numerosas tonalidades, anuncia la llegada de la primavera, de la belleza, la felicidad. Es lo que Harper quiere reservar. En un clima donde la pólvora está esparcida y solo falta una chispa para encenderla, un momento histórico en el que la comunidad negra empiezan a alzar la voz, mientras supremacistas blancos, aterrorizados por la posibilidad de revancha, estrechan más el cerco del racismo.

Libro tomado de: https://www.formarse.com.ar/

Descargar Libro Harper Lee: Matar a un Ruiseñor

Estados Unidos: rebelión en el corazón del imperio (Descargar Texto)

El brutal asesinato racial de George Floyd fue el detonante de una rebelión nacional que tomó por sorpresa a la clase dominante. Este estallido de bronca popular abrió una nueva situación política en el corazón del capitalismo. E irradia su influencia hacia un mundo en crisis por la pandemia del coronavirus. Las movilizaciones antirracistas en París, Berlín, Londres y otras ciudades son los primeros ecos de esta onda expansiva.

Claudia Cinatti La Izquierda Diario

Extracto

  • 1968. 2020

“Sin racismo no hay capitalismo”, palabras más o menos decía Malcom X a mediados de la década de 1960. No le faltaba razón. Efectivamente, el racismo está inscripto en el ADN del capitalismo norteamericano y su Estado. A más de 50 años del movimiento de los derechos civiles, y después de dos mandatos de Barack Obama, el primer presidente afroamericano de la historia, la situación estructural no ha cambiado sustancialmente. La comunidad afroamericana sigue siendo objeto de la opresión más obscena: siendo una minoría del 13 % de la población representa el 33 % de la población carcelaria y tiene los peores índices de pobreza, desempleo y marginalidad. Pero en determinadas coyunturas, las estadísticas dejan de ser números fríos y se transforman en fuerzas sociales y lucha de calles. Seguir leyendo «Estados Unidos: rebelión en el corazón del imperio (Descargar Texto)»

Nina Simone, orgullo y rebelión

Orgullo y rebelión quizá sean los dos términos que definen con mayor precisión lo que representó Nina Simone durante unos tiempos agitados, en los que coincidieron sus trabajos más comprometidos e inspirados.

 Marcos Gendre

El Salto Diario

Quizás porque, de cara a la galería, los tiempos han cambiado a mejor, hoy en día toparse con agitadores contra la opresión racial dista eones de lo que en su día representaron Public Enemy , en sus comienzos, o The Jungle Brothers. Figuras que, antes de comenzar su particular revolución, ya tenían el camino asfaltado por Nina Simone: volcán de la palabra dentada, devuelta al primer plano en España gracias a la edición en castellano que Libros del Kultrum hizo en 2018 de sus brillantes memorias, tituladas Víctima de mi hechizo. Al son de tan atinada cabecera, brota un relato ideal que nos muestra las diferentes caras de Eunice K. Waymon, la mujer que se esconde tras la máscara de Nina Simone.

Gracias: DRUNGSTA Seguir leyendo «Nina Simone, orgullo y rebelión»

El odio al indio

El odio racial solo puede destruir; no es un horizonte, no es más que una primitiva venganza de una clase histórica y moralmente decadente que demuestra que detrás de cada mediocre liberal se agazapa un consumado golpista.

La pregunta que todos debemos responder es ¿cómo es que esta clase media tradicional pudo incubar tanto odio y resentimiento hacia el pueblo llevándola a abrazar un fascismo racializado centrado en el indio como enemigo? ¿Como hizo para irradiar sus frustraciones de clase a la policía y a las Fuerzas Armadas y ser la base social de esta fascistización, de esta regresión estatal y degeneración moral?

Álvaro García Linera

Como una espesa niebla nocturna, el odio recorre vorazmente los barrios de las clases medias urbanas tradicionales de Bolivia. Sus ojos rebalsan de ira. No gritan, escupen; no reclaman, imponen. Sus cánticos no son de esperanza, ni hermandad, son de desprecio y discriminación contra los indios. Se montan en sus motos, se suben a sus camionetas, se agrupan en sus fraternidades carnavaleras y universidades privadas y salen a la caza de indios alzados que se atrevieron a quitarles el poder. Seguir leyendo «El odio al indio»

Se consuma el Golpe de Estado en Bolivia

Renunció Evo Morales a las 16;52hs en la ciudad de Chimore, Cochabamba. El anuncio fue concretado tras las declaraciones de las Fuerzas Armadas y el comandante de la Policía Nacional que salieron a pedir la renuncia del Presidente Evo Morales. El anuncio fue realizado luego que la oposición rechazará el llamado a nuevas elecciones por parte del Presidente.

Para contener la escalada del golpe de Estado que desplegó la oposición en gran parte del país y al incrementarse la violencia y motines policiales, el Presidente Evo Morales hoy llamó a realizar nuevas elecciones. La repuesta negativa no se dejó esperar y el líder de la maniobra opositora, Camacho,exigió  su renuncia. Pero hoy las Fuerzas Armadas y el comandante general de la Policía de Bolivia también pudieron la renuncia de Evo Morales. Seguir leyendo «Se consuma el Golpe de Estado en Bolivia»

Taylor, Keeanga – Yamahtta : Un destello de libertad (Descargar Libro)

Primera edición: noviembre de 2017

Una ola de color ha barrido la geografía política de Estados Unidos. Los repetidos asesinatos de chicas y chicos negros han galvanizado a la población afroamericana mostrando la ilusión de una sociedad posracial. Crisis, desempleo, políticas racistas y sobre todo impunidad policial han sido el detonante de las explosiones que se han seguido desde el verano de 2015 hasta el final de la era Obama. La emergencia de una multitud de grupos, entre los que destaca #BlackLivesMatter (Las vidas negras importan), constituye el acta de nacimiento de una nueva generación activista; también el primer ensayo de nuevas formas de protesta.

En este libro, Keeanga-Yamahtta Taylor recorre la historia reciente del movimiento negro. El Movimiento por los Derechos Civiles y los Black Panthers. El contraataque económico e ideológico de Nixon y Reagan. Los límites de la integración de políticos negros en las instituciones, con Obama como mejor exponente. Destaca los elementos de novedad de la reciente oleada de protestas y también los múltiples problemas a los que se enfrenta. Su trabajo es seguramente el mejor análisis político sobre las relaciones entre el viejo y el nuevo movimiento negro y uno de los mejores instrumentos disponibles para pensar las formas de extensión y organización de una nueva generación de movimientos sociales, capaces de cruzar clase y «raza» no solo para entender la opresión sino, sobre todo, como única posibilidad de enfrentarla.

Libro tomado de: https://www.traficantes.net/

Descargar Libro: Un destello de libertad

John Coltrane, jazz, racismo y resistencia

Martin Smith El Viejo Topo

“Cuando un músico Negro coge su instrumento y empieza a soplar, improvisa, crea; sale de su interior. Es su alma. El jazz es el único espacio de Estados Unidos en el hombre Negro puede crear libremente”  … Así es como Malcolm X describió el espíritu del jazz en un mitin político organizado en Nueva York en 1964. Entre el público se encontraba el músico de jazz John Coltrane. Muchas de las esperanzas y anhelos que Malcolm tan elocuentemente expresaba en sus discursos estaban también presentes en la música de Coltrane. En palabras del escritor Craig Werner, “Los dos compartían una determinación que podría resumirse en un único mensaje central: Cambiemos el mundo ahora”.

Coltrane empezó su carrera en el jazz tocando el saxofón tenor, pero más tarde desarrolló y popularizó el saxofón soprano, más pequeño (y hasta entonces muy poco utilizado). Fue un experimentador incansable que buscó permanentemente nuevos sonidos y fue rompiendo las fronteras del jazz. En una era dominada por la producción masiva, la guerra y la pobreza, la música de Coltrane ofrecía esperanza, amor y el deseo de libertad.

Pero, ¿por qué escribir otro libro sobre Coltrane, cuando ya existen varios? Pues porque todos los estudios anteriores se han concentrado exclusivamente en los detalles biográficos de su vida, con la única excepción del libro de Frank Kofsky, John Coltrane and the Jazz Revolution of the 1960s, que se centra en un periodo concreto de la carrera musical de Coltrane. Sin embargo, mi intención con este libro es reflejar algo más amplio, la forma en que el jazz y la música de Coltrane fueron moldeados por el mundo cambiante y el singular momento político en el que se desarrollaron. Seguir leyendo «John Coltrane, jazz, racismo y resistencia»