Cinco guerras en una. La batalla por Ucrania (Descargar Textos)

La guerra de 2022 es una guerra internacional librada en los frentes económico e ideológico, así como en el militar, que divide a las potencias mundiales y que moviliza una amplia panoplia de Estados como participantes o simpatizantes, si no directamente como combatientes.

Cuando la guerra entra en su noveno mes, puede ser útil, pues, para distinguir los diferentes tipos de conflicto implicados en la misma, por un lado, examinar sus orígenes y analizar sus causas inmediatas, evaluar los objetivos y las estrategias de los actores implicados y ponderar la cohesión interna y los recursos materiales e ideológicos de cada uno los beligerantes, y, por otro, reflexionar sobre cómo este conjunto de factores alimenta la dinámica de la conflagración de mayores dimensiones en la que se insertan.

Susan Watkins

Editorial New Left Review

Seguir leyendo «Cinco guerras en una. La batalla por Ucrania (Descargar Textos)»

La cumbre de la OTAN y el planeta en llamas

El lector que mire con buenos ojos la remilitarización de la OTAN como respuesta lógica a la invasión de Rusia en Ucrania, dirá: “Muy bien, los cazas, los tanques y las bombas generan emisiones, pero ¿qué hacemos con Rusia? ¿Acaso merece Ucrania quedarse sola frente al ejército ruso?”. Por supuesto que no. La pregunta es si la entrada de la OTAN en el conflicto nos acerca o nos aleja de la paz. Si miramos el historial de la OTAN, veremos que la presencia de Estados Unidos en un país extranjero es cualquier cosa salvo una garantía de paz.

Con 800 bases reconocidas en 80 países, y otras 740 en suelo propio, el 70% de su consumo energético se va en la quema de combustibles para el desplazamiento de sus tropas y armamento, lo que permite estimar en 82,3 millones de barriles de combustible el uso total de petróleo para 2022. A esto cabe añadir que el gasto militar de Estados Unidos ascendió a 800.000 millones de dólares en 2021, de un total de dos trillones americanos (dos billones europeos) a nivel mundial.

 

Alberto Coronel / Alejandro Pedregal / Juan Bordera

CTXT.es Seguir leyendo «La cumbre de la OTAN y el planeta en llamas»

El regreso de la soberanía: El conflicto en Ucrania y los cambios en el tablero global.

El 24 de junio, se llevará a cabo en China la asamblea de presidentes del BRICS.

Los BRICS –sigla con la que se conoce al grupo de países integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica–, y que se posiciona como una articulación alternativa al G-7 conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. El G-7 expulsó a Rusia en 2014, el año que inicio la persecución a los ruso hablantes en Ucrania, luego del golpe de Estado conocido como Euromaidán, que produjo el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich. El G-7 representaba más del 50% de la economía mundial en los años ‘80 del siglo pasado. En 2020 ese porcentaje se había reducido al 31. La tendencia muestra claramente que, en los próximos años, los BRICS superarán a los socios del atlantismo.

Jorge Elbaum

Alai.info

La intervención militar de la Federación Rusa en Ucrania es la expresión de un cambio de época. Seguir leyendo «El regreso de la soberanía: El conflicto en Ucrania y los cambios en el tablero global.»

El retorno del rey

En este contexto de proliferación de juramentos de lealtad, el discurso público se reduce a difundir la verdad del rey y nada más que a ello.

Cuando los reyes vuelven, lo hacen aplicando purgas que han de rectificar las anomalías que se han acumulado durante su ausencia. Viejas listas de cuestiones son presentadas de nuevo y otras nuevas son confeccionadas, la falta de lealtad revelada durante la ausencia del rey es castigada, las ideas desobedientes y las memorias impropias son extirpadas y los escondrijos y rincones del cuerpo político son limpiados de las desviaciones políticas que entretanto los han poblado. Las acciones simbólicas de corte mccarthysta son útiles, dado que esparcen el miedo entre los potenciales disidentes.

Wolfgang Streeck

El Salto Diario

Si alguna vez se planteó la cuestión de quién es el jefe en Europa, la OTAN o la Unión Europea, la guerra la ha zanjado, al menos durante un futuro previsible. Seguir leyendo «El retorno del rey»

Estupor de Israel ante los neonazis ucranianos

Batallón Azov

Durante los 8 años transcurridos desde la operación de cambio de régimen en Ucrania –‎sin incluir la actual operación militar rusa– los neonazis han matado al menos 14 000 ‎ucranianos. ‎

En fecha más reciente, el 21 de julio de 2021, el presidente ucraniano Volodimir Zelenski ‎promulgó una ley sobre los «pueblos autóctonos» que reconoce los derechos humanos y las ‎libertades fundamentales únicamente para los ucranianos de origen escandinavo o germánico, ‎excluyendo de esos derechos y libertades a los ucranianos de origen eslavo. Es la primera ley ‎racial que se adopta en Europa en 77 años. ‎El 2 de noviembre de 2021, siguiendo una “sugerencia” de Victoria Nuland, el presidente Zelenski ‎nombró al nazi Dimitro Yarosh consejero especial del jefe de las fuerzas armadas ucranianas y ‎le asignó como misión la preparación del ataque contra el Donbass y la península de Crimea. ‎Es importante tener en mente que Yarosh es un nazi mientras que tanto la hoy estadounidense ‎Victoria Nuland como el presidente Zelenski son judíos ucranianos. ‎

Thierry Meyssan

Voltairenet

La presencia, organizada por el Estado, de neonazis en el ejército ucraniano no es ‎simplemente anecdótica, aunque es por ahora imposible precisar cuántos son. Pero sí ‎es posible determinar la cantidad de víctimas. Ante la indiferencia de los ‎medios de prensa y de los gobiernos occidentales, esos elementos han asesinado 14 000 ‎ucranianos en 8 años. Seguir leyendo «Estupor de Israel ante los neonazis ucranianos»

Ni la sanciones ni el «botón nuclear» financiero detendrán a Putin

El mundo vive una situación cada día más complicada y peligrosa como consecuencia de tres circunstancias principales, cada una de ellas más irracional que las otras: se ha dejado crecer un monstruo, se ha alimentado su ira innecesariamente desde hace años y, quienes supuestamente deberían contenerlo, se han hecho cada vez más dependientes de sus decisiones y suministros.

Rusia no ha tomado la decisión de invadir Ucrania pensando que Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN se iban a cruzar de brazos. Contaba con las medidas y sanciones económicas que se están anunciando y adoptando; por cierto, de la manera menos efectiva, es decir, advirtiendo de ellas con antelación y aplicándolas con cuentagotas.

Juan Torres López Seguir leyendo «Ni la sanciones ni el «botón nuclear» financiero detendrán a Putin»

Guerra, medios y censura

La determinación de las empresas internéticas Meta (que engloba a las redes sociales Facebook, Instagram y WhatsApp) y Alphabet (propietaria de las plataformas Google y Youtube) de bloquear o restringir los contenidos de los medios rusos Sputnik y RT en el contexto de la incursión militar de Rusia en Ucrania, marca un nefasto precedente en materia de libertad de expresión y derecho a la información.

Meta argumentó que la empresa recibió peticiones de varios gobiernos y de la Unión Europea para que tomemos nuevas medidas en relación con los medios de comunicación controlados por el Estado ruso para eliminar el acceso a los referidos en ese conglomerado de países. En tanto, Alphabet decidió restringir el acceso de Sputnik y RT a sus sistemas de publicidad, con lo cual no sólo impide la monetización de ambos sino que limita severamente su presencia en el buscador Google y en la plataforma de correo electrónico Gmail. La red social china TikTok se sumó a la medida y excluyó ambos medios rusos de sus contenidos disponibles en Europa.

Editorial La Jornada

De nuevo el macartismo de la guerra fría

En momentos de conflicto bélico, cuando se multiplican la desinformación y las simples mentiras mediáticas disfrazadas de noticias (fake news), resulta especialmente relevante que las audiencias puedan contrastar versiones diversas e incluso contrapuestas y decidir por sí mismas dónde está la verdad de lo que ocurre. Seguir leyendo «Guerra, medios y censura»

Noticias de OTANlandia. Por Tariq Alí (Descargar Texto)

La expansión de la OTAN – subordinando los países avanzados capitalistas europeos al mando militar de EEUU – es una estrategia imperial voluntarista, no una cuestión de defensa nacional. Ideológica y estratégicamente, el militarismo internacional neoliberal de Washington -que divide el mundo en estados «buenos» y «malos» y se compromete a cambiar el régimen de estos últimos- es una receta para la guerra.

Tariq Alí

Sinpermiso.info Seguir leyendo «Noticias de OTANlandia. Por Tariq Alí (Descargar Texto)»

El multipolarismo, un paradigma geopolítico hecho realidad

En marcado contraste con el proyecto de integración multipolar de la OCS en Asia-India-África-Europa, EEUU y la OTAN recurren, con una mezcla de desesperación y arrogancia, al juego de poder marítimo en el Indo-Pacífico.

La afirmación y anuncio de un nuevo orden estratégico político y económico (geo-político y geo-económico también, aunque no pueda explicarse sólo desde la dimensión geográfica) no centrado en la iniciativa del globalismo unipolar, como todavía se anunciaba con bombos y platillos en el Foro Económico Mundial de enero de 2021, sino más bien un mundo “basado” en la concepción multipolar, poliédrica y pluriversal de “dialogo de civilizaciones” y ya no del “choque de civilizaciones” tal cual se propuso en 1991-1994, a partir de la realidad parcial de la Perestroika Soviética. La Perestroika en Estados Unidos de Norteamérica en despliegue desde marzo 2020-febrero 2021 y la Soviética acaecida en 1991 muestran que, las concepciones de las dos posiciones estratégicas que conformaron el bipolarismo en la pos segunda guerra mundial, están cediendo paso en éste periodo 2020-2021 a una concepción multipolar pluriversal, que se manifiesta asumiendo una tercera posición estratégica, que es la continuación y profundización de la planteada inicialmente en 1955 en Bandung.

Contenido:

  • -El paradigma Multipolar va consolidándose
  • -La OTAN y el AUKUS mueven ficha contra el Multipolarismo
  • -La VI Cumbre de la CELAC, Multipolarismo y Unipolarismo
  • -El capitalismo verde a partir del multipolarismo
  • -La inestabilidad financiera
  • -Bibliografía

Wim Dierckxsens, Walter Formento

Alainet Seguir leyendo «El multipolarismo, un paradigma geopolítico hecho realidad»