Mack the Knife. Historia (Y Vídeo)

FILM. Bertolt Brecht’s ‘Mack the Knife’ set for the silver screen

La ópera de los tres centavos (título original en alemán, Die Dreigroschenoper) es una obra teatral en un prólogo y tres actos, con música de Kurt Weill y libreto en alemán de Bertolt Brecht, en colaboración con la traductora Elisabeth Hauptmann y el diseñador de escena Caspar Neher. Fue adaptada de la ópera de baladas del siglo XVIII inglés La ópera del mendigo de John Gay, y es una crítica marxista del mundo capitalista. Se estrenó el 31 de agosto de 1928 en Berlín en el Theater am Schiffbauerdamm con Lotte Lenya. La “pieza con música en un prólogo y ocho imágenes” fue la obra más exitosa en Alemania hasta la toma de poder del partido nazi el 30 de enero del año 1933. Brecht y Weill se vieron obligados a abandonar Alemania, pero para entonces, la obra se había traducido a 18 idiomas e interpretado más de 10.000 veces en los escenarios europeos. Algunas de sus canciones adquirieron gran éxito por sí mismas, como la Moritat de Mackie Messer. La balada de Mack the Knife (en inglés)

De una ópera del siglo XVIII a un musical del siglo XX (Weill y Bertolt Brecht), a una genial improvisación de Ella Fitgerald

Con la llegada de los nazis al poder Weill y Brecht huyeron y como tantas otras cosas de la época de Weimar, la canción quedó relegada al olvido. Lo asombroso es que fuera rescatada dos décadas después en Estados Unidos, sobre todo porque el musical no había tenido eco alguno en el mundo anglosajón, quedando relegado a doce míseras representaciones en Londres en 1933. Seguir leyendo «Mack the Knife. Historia (Y Vídeo)»

La poesía en el Rock – Breve antología (Descargar)

En la segunda mitad de la década de los cincuenta todo parecía estar en orden: Mary se ponía sus tobilleras y salía a pasear en el convertible rojo de su novio; iban a tomar leches malteadas o a bailar a un gimnasio de basquetbol. Elvis Presley era el ídolo del momento, su copete aparecía en todas las revistas; sus movimientos eran escandalosos, pero las letras de sus canciones resultaban tan inofensivas y frescas como un helado de vainilla. El mensaje de Elvis se reducía a “puedes hacer conmigo lo que quieras, menos pisar mis zapatos de ante azul”. Además demostró ser un buen muchacho cuando ingresó al ejército. Los papas de Mary estaban tranquilos. Pero un día escucharon que ya no se hablaba del rock & roll, y su hija llegó a decirles, así nomás, que se iba de la casa. El rock había comenzado.

Seguir leyendo «La poesía en el Rock – Breve antología (Descargar)»

Resumen de noticias – Silvio Rodríguez

He estado al alcance de todos los bolsillos
porque no cuesta nada mirarse para adentro.
He estado al alcance de todas la manos
que han querido tocar mi mano amigamente.

Pero pobre de mí, no he estado con los presos
de su propia cabeza acomodada,
no he estado en los que ríen con sólo media risa,
los delimitadores de las primaveras. Seguir leyendo «Resumen de noticias – Silvio Rodríguez»

The Rolling Stones, vigentes 55 años después

Así ha retratado en los últimos años el artista plástico Sebastian Krüger a Charlie Watts, Keith Richards, Mick Jagger y Ron Wood.

En los años 60, en términos culturales, se vivió una revolución. “La juventud irrumpió. Y esto desembocó en lo que conmemoramos el año pasado: el 68. Nadie se libró de lo que estaba pasando y parte fundamental de esto fue la música. No te explicas cómo las propias mujeres, en una sociedad conservadora, decidieron salir a las calles a manifestarse”. Estaban la Guerra de Vietnam, la lucha por los derechos civiles, las guerrillas en América del Sur…

Rafael Paz 

GACETA UNAM

En los años 60 una invasión musical que se gestó en Inglaterra terminó por apoderarse del mundo. El Swinging London transformó la vida británica y de miles de personas alrededor del planeta. La moda, el cine y la música no volvieron a ser los mismos.

“Fue un gran movimiento cultural”, apunta Carlos Arturo Flores, maestro en Historia del Arte. “Cambió todo: la música, la moda, los peinados. Podría calificarse como una especie de renacimiento cultural. No fue casual que Michelangelo Antonioni filmara en Londres Blow-Up, una cinta de 1966, y que en algunas escenas tuviese a los Yardbirds, Eric Clapton y Jeff Beck.”

En ese caldo de cultivo efervescente y transformador surgió uno de los grupos de rock más importantes de la historia de la música: The Rolling Stones. Su primer album apareció en 1964, el 16 de abril, bajo el nombre de la banda; en la versión estadunidense se agregó esta leyenda:England’s Newest Hit Makers. Seguir leyendo «The Rolling Stones, vigentes 55 años después»

Silvio Rodríguez – Unicornio

«Todo empezó por un amigo muy querido que tuve, un salvadoreño llamado Roque Dalton, quien además de haber sido un magnífico poeta fue un gran revolucionario, compromiso que le hizo perder la vida cuando era combatiente clandestino. El caso es que Roque tuvo varios hijos; entre ellos Roquito (el que hace tiempo se encuentra prisionero, y del que no se sabe suerte), y Juan José, que jovencito y delgado como es fue guerrillero, herido, capturado y torturado. A este último fue a quien encontré hace poco y me contó que allá, en las montañas de El Salvador, andando con la aguerrida tropa de los humildes, trotaba un caballito azul con un cuerno.» 

Silvio Rodríguez, entrevista de 1982.

Mi unicornio azul
ayer se me perdió,
pastando lo dejé
y desapareció.
Cualquier información
bien la voy a pagar
(las flores que dejó
no me han querido hablar). Seguir leyendo «Silvio Rodríguez – Unicornio»

La maza de Silvio Rodríguez

Si no creyera en quien me escucha,
si no creyera en lo que duele,
si no creyera en lo que quede,
si no creyera en lo que lucha.

Si no creyera, en definitiva, en la posible comunión con mi interlocutor, a través de esa palabra compartida como única vía que nos saca de nuestro solipsismo, si no creyera en última instancia en la buena fe de “quien me escucha“, sea quien sea… Si no creyera en el poder revolucionario de “lo que duele“, esa fuente que nos hermana y solidariza… Si no creyera en que a pesar de la contingencia y el acabamiento de todo proyecto humano siempre heredamos “lo que quede” como semilla de futuro… Si no creyera en la rebeldía ante el sinsentido, la injusticia y el mal que se hace “lucha“… Entonces… Seguir leyendo «La maza de Silvio Rodríguez»

¿Por qué la canción se titula «Bohemian Rhapsody»?

¿Por qué la canción se titula «Bohemian Rhapsody»?

¿Por qué dura exactamente 5 minutos 55 segundos la canción?

¿De qué trata realmente?

¿Por qué la película de estrena el 31 de octubre, víspera de Todos los Santos?

Jorge Palazón

La estantería

La película se estrena el 31 de octubre porque el single se escuchó por primera vez el 31 de octubre de 1975. Se titula así porque una «Rapsodia» es una pieza musical libre compuesta en diferentes partes y temas donde parece que ninguna parte tiene relación con la otra. La palabra «rapsodia» proviene del griego y significa «partes ensambladas de una canción». Seguir leyendo «¿Por qué la canción se titula «Bohemian Rhapsody»?»

John Coltrane, jazz, racismo y resistencia

Martin Smith El Viejo Topo

“Cuando un músico Negro coge su instrumento y empieza a soplar, improvisa, crea; sale de su interior. Es su alma. El jazz es el único espacio de Estados Unidos en el hombre Negro puede crear libremente”  … Así es como Malcolm X describió el espíritu del jazz en un mitin político organizado en Nueva York en 1964. Entre el público se encontraba el músico de jazz John Coltrane. Muchas de las esperanzas y anhelos que Malcolm tan elocuentemente expresaba en sus discursos estaban también presentes en la música de Coltrane. En palabras del escritor Craig Werner, “Los dos compartían una determinación que podría resumirse en un único mensaje central: Cambiemos el mundo ahora”.

Coltrane empezó su carrera en el jazz tocando el saxofón tenor, pero más tarde desarrolló y popularizó el saxofón soprano, más pequeño (y hasta entonces muy poco utilizado). Fue un experimentador incansable que buscó permanentemente nuevos sonidos y fue rompiendo las fronteras del jazz. En una era dominada por la producción masiva, la guerra y la pobreza, la música de Coltrane ofrecía esperanza, amor y el deseo de libertad.

Pero, ¿por qué escribir otro libro sobre Coltrane, cuando ya existen varios? Pues porque todos los estudios anteriores se han concentrado exclusivamente en los detalles biográficos de su vida, con la única excepción del libro de Frank Kofsky, John Coltrane and the Jazz Revolution of the 1960s, que se centra en un periodo concreto de la carrera musical de Coltrane. Sin embargo, mi intención con este libro es reflejar algo más amplio, la forma en que el jazz y la música de Coltrane fueron moldeados por el mundo cambiante y el singular momento político en el que se desarrollaron. Seguir leyendo «John Coltrane, jazz, racismo y resistencia»