Trump resucita el TIAR

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR)

Los 11 países que apoyaron ahora activar el TIAR −del total de 18 firmantes− fueron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay y República Dominicana. Cinco países se abstuvieron: Costa Rica, Panamá, Perú, Trinidad y Tobago y Uruguay; Bahamas se ausentó. Cuba fue excluida del TIAR en 1962 y México se retiró del TIAR en 2002. Venezuela, que con Bolivia, Ecuador y Nicaragua abandonaron el tratado en 2012, estuvo representada por un enviado de la oposición política. La representante mexicana ante la OEA, Luz Elena Baños, dijo que es inaceptable usar un mecanismo que contempla la fuerza militar y subrayó que si bien México no es parte del TIAR, sí está obligado a pronunciarse en contra del uso político que se pretende dar a lo que considera un delicado y controversial instrumento.

Carlos Fazio

La Jornada

Desgastado el liderazgo por delegación del fantoche Juan Guaidó y agotada en la etapa la maquinaria del gol­pe de Estado contra el gobierno constitucional y legítimo de Nicolás Maduro, el pasado 11 de septiembre la administración Trump decidió iniciar una nueva fase de su política decambio de régimen en Venezuela, y con apoyo de Brasil usó a Colombia para activar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) en la Organización de Estados Americanos (OEA). Seguir leyendo «Trump resucita el TIAR»

EE.UU: Jornada de terror, ira y protesta.

Terror, angustia, pero también ira y resistencia, cundieron a lo largo de Estados Unidos ante la amenaza de redadas masivas de inmigrantes por el régimen de Donald Trump, maniobra que aun antes de iniciar ya logró su principal objetivo de sembrar y nutrir el temor entre los más vulnerables en este país. Trump confirmó el viernes que este domingo iniciarán redadas masivas a escala nacional para sacar a la gente que llegóilegalmente y deportarlos. Funcionarios de su gobierno indicaron que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) realizarán operativos en por lo menos nueve ciudades mayores, incluyendo Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Houston, Miami, Atlanta, San Francisco, Baltimore y Denver.


David Brooks

La Jornada

Nueva Orleáns, la décima ciudad en la lista, fue perdonada por ahora; el ICE anunció que no se realizarán redadas ahí, aparentemente como un acto de misericordia ante la llegada de un huracán que podría dejar inundada toda esa región este fin de semana.

Oficiales del Departamento de Seguridad Interna informaron en estos últimos días que el propósito es detener a 2 mil inmigrantes y/o familias indocumentados con órdenes de deportación, pero advirtieron que podría haber arrestos colaterales de migrantes que podrían quedar atrapados en el operativo. Seguir leyendo «EE.UU: Jornada de terror, ira y protesta.»

Centroamérica queda desamparada frente a crisis migratoria

El gobierno de López Obrador continuará desafortunadamente la política migratoria enfocada en la deportación masiva de migrantes de los países del Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras). La posibilidad de aplicar una estrategia diferente, que estuviera apoyada en el desarrollo económico, quedó enterrada frente al desinterés del gobierno de Estados Unidos. Por lo tanto, la administración ofrecerá un apoyo solidario en la medida de sus posibilidades, además de reformar a los cuerpos policiales para que no cometan violaciones de derechos humanos en contra de los migrantes. 

Ahora la migración ha adquirido una magnitud desproporcionada desde el endurecimiento de la política migratoria de Estados Unidos durante la última década. La cantidad de migrantes mexicanos se ha reducido sustantivamente por lo que la población centroamericana ya tiene el rol preponderante en los flujos migratorios que van de forma ilegal hacia Estados Unidos. Además, las caravanas migrantes reciben financiamiento de organizaciones no gubernamentales; se organizan con varios grupos de personas para protegerse de los traficantes de personas; y cubren mejor sus gastos a lo largo del trayecto de forma colectiva. Seguir leyendo «Centroamérica queda desamparada frente a crisis migratoria»

Antología del pensamiento crítico hondureño contemporáneo (Descargar Libro)

Esta antología recopila estudios en perspectiva crítica, para aportar a una interpretación racional y objetiva de la realidad de Honduras los últimos cincuenta años. Los trabajos aquí reunidos han sido formulados desde muy diversos enfoques, con un denominador común: diferenciarse de aquella interpretación convencional de los fenómenos y procesos que cumple funciones de justificación del statu quo y suele circunscribirse al discurso oficial. Se han antologado veintidós trabajos, agrupados como una pluralidad de discursos cuestionadores y propositivos. Los trabajos no están presentados en un orden cronológico, sino en uno sistemático. Se han agrupado en tres secciones: Dinámica del poder, Sociedad, economía y desarrollo, y Pensar la nación. Los textos de la primera sección hacen referencia tanto a la crisis centroamericana y el inicio de la transición democrática, como al momento presente. La segunda sección incluye trabajos de los años sesenta y setenta del siglo anterior, junto con aportes actuales. En la sección tercera, cuyo objeto de estudio es la nación, los textos tienen una temporalidad más amplia, yendo del siglo XX al XXI.

Honduras, un país con 112,492 kilómetros cuadrados y un aproximado de 9.3 millones de habitantes, vive una de las más adversas condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales en su historia. Seguir leyendo «Antología del pensamiento crítico hondureño contemporáneo (Descargar Libro)»

Cierre de fronteras: chantaje de Trump a estadounidenses y mexicanos

Si lo desea, mañana Trump puede cerrar las fronteras. Ya se hizo en dos ocasiones, una vez Ronald Reagan en 1985 y otra George W. Bush cuando los ataques a las torres gemelas y las pérdidas económicas para empresarios estadounidenses fueron brutales. Ningún argumento de Trump para clausurar ahora los pasos fronterizos con México es válido (…) México no se moverá de su posición de no reprimir y de dar empleo en el sureste a decenas de miles de centroamericanos que lo deseen, ni abandonará los planes de desarrollo económico y social del sur mexicano, Honduras, Guatemala y El Salvador con cuyo financiamiento inicial de 10 mil millones de dólares, paradójicamente, Trump se ha comprometido.

Luis Manuel Arce

Alainet

El presidente Donald Trump amenaza de nuevo a México con cerrar la frontera y descarga en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la responsabilidad por el creciente flujo de migrantes hacia Estados Unidos.

El chantaje mezcla sentimientos de soberbia y egocentrismo consustanciales a su idiosincrasia, con intereses creados en la realidad de una batalla electoral que libra desde que fue elegido presidente en 2016.

A Trump parece molestarle no solo la posición de López Obrador de que el éxodo migratorio solamente termina si se mejoran las condiciones de vida en los países emisores y que eso se consigue con programas de desarrollo sustentables, sino que México tiene un gobierno diferente a sus intereses. Seguir leyendo «Cierre de fronteras: chantaje de Trump a estadounidenses y mexicanos»

Por el patio trasero (Descargar)

Recrudecen las políticas injerencistas de EEUU en América Latina, con preparativos para una intervención armada en Venezuela –que evocan Siria o Iraq– y la tramoya de golpe de Estado en marcha.  Cuentan con el respaldo de varios gobiernos de la región, que paradójicamente pretenden erguirse como tribunos de la democracia para juzgar al gobierno de Venezuela, cuando ellos mismos violan derechos sociales básicos, criminalizan la protesta social, judicializan la política para anular a opositores.  Esta edición recorre estas contradicciones país por país.

Contenido:

  • Golpe de Estado en marcha
    Osvaldo León
  • Bolsonaro: peón de Trump para intervenir en Venezuela
    Renata Mielli
  • Colombia: corrupción y asesinato de líderes sociales
    Pedro Santana Rodríguez
  • El imperio, Venezuela y el Perú
    Hugo Cabieses
  • Diplomacia de guerra contra Venezuela:
    Argentina: Desinformación, cinismo y doble vara
    Fernando Vicente Prieto
  • Ecuador: ¿Hay derecho moral a criticar a Venezuela?
    Omar Ospina García
  • Diálogo con Tomás Hirsch:
    Chile: un sistema profundamente inhumano
    ALAI
  • El gobierno paraguayo contra el proceso bolivariano
    Hugo Ruiz Díaz Babuena
  • Un ojo ciego y una mano dura:
    La OEA y la democracia
    Laura Carlsen
  • La democracia hondureña, espejo de Donald Trump para Venezuela
    Javier Suazo
  • Contra el proyecto de la emancipación de la Patria Grande:
    Guatemala en el eje del neo-golpismo
    Simona Violetta Yagenova
  • Panamá sigue la línea de EEUU en su política hacia Venezuela
    Marco A. Gandásegui, hijo

Seguir leyendo «Por el patio trasero (Descargar)»

El éxodo hondureño

Qué más le quedaba a la gente, en un país, cuya desgracia es su riqueza y su vecindad tan próxima con los EEUU. Un país donde, cada año, más de 300 mil personas se hunden en la pobreza. Donde, no sólo se nace empobrecido, sino también endeudado por gobiernos corruptos. Cada hondureño nace con una deuda pública del equivalente a $. 1,350. ¿Qué más se esperaba? … La migración es un derecho, no un delito. El problema es el saqueador colonialismo permanente que sufre Honduras. El calvario del éxodo hondureño, evidencia el fracaso del criminal sistema neoliberal made in USA. Y, es un campanazo para Colombia, Perú, Guatemala, Argentina o Brasil, cuyos gobiernos serviles siguen esquilmado a sus pueblos bajo el libreto neoliberal nortemericano.

Ollantay Itzamná

Rebelión

Honduras, país con un poco más de 112 mil Km2, ocupado por tres bases militares norteamericanos, con una población de más de 9 millones de habitantes, de los cuales, cerca del 70% se encuentran en situación de pobreza, capta nuevamente la atención internacional. Esta vez, por el dramático éxodo humano, cuyas imágenes crudas ahogan en lágrimas hasta a los ángeles del cielo. Seguir leyendo «El éxodo hondureño»

Honduras: El Gobierno suspende garantías constitucionales

Giorgio Trucchi

Rel-UITA

Al parecer, la suerte está echada, y el TNE con apoyo de la OEA, iglesias evangélicas fundamentalistas, cierto grupo de la empresa privada ligada a la industria maquiladora y empresas extractivas, dirigentes campesinos corruptos y la mayor parte de los medios televisivos, darán a conocer resultados donde JOH gana por poco margen, pero gana. En el caso de la Embajada Americana, llama la atención su silencio cómplice, y es de esperar que reconozca a JOH como presidente de Honduras por segundo periodo consecutivo aunque sea una elección ilegitima, y su gobierno haya sido cuestionado por actos de corrupción.  Javier Suazo

No ha parado la protesta ciudadana ante las anomalías que han caracterizado un proceso electoral que, según la Alianza de Oposición contra la Dictadura, está a punto de desconocer la victoria de Salvador Nasralla, favoreciendo el candidato oficialista Juan Orlando Hernández.

La protesta se ha extendido a más zonas del país y en la capital se ha trasladado a barrios y colonias. Tomas de carreteras están impidiendo la movilización entre departamentos. En San Pedro Sula y Tegucigalpa, vándalos infiltrados barrieron negocios comerciales y hasta bancos, generando terror entre la ciudadanía. Seguir leyendo «Honduras: El Gobierno suspende garantías constitucionales»

La derecha latinoamericana (Descargar Texto)

Silvio  Schachter

Herramienta – Revista

 

“… La UPLA es una organización que agrupa a partidos de la derecha continental, fue creada en noviembre de 1992 y tiene su sede en la zona de Providencia, en Santiago de Chile. La integran 18 partidos, el PRO es el único miembro argentino y se incorporó en el año 2005. La preside Armando Calderón, ex-mandatario de El Salvador y uno de los fundadores del partido ARENA…”

Una serie de resultados electorales favorables a las fuerzas políticas de la derecha latinoamericana, para muchos imprevisible, ha torcido una tendencia que por más de una década se visualizaba equívocamente como una trayectoria lineal ascendente que dejaba atrás el tiempo del neoliberalismo económico y su hegemonía cultural.

No todo lo que se considera post-neoliberal, necesariamente, debe sumarse al universo de lo popular, aunque en sus gobiernos participen elementos progresistas e incluso de izquierda.  Del mismo modo existe una derecha que se tuvo que desprender obligadamente de varias de las recetas que llevaron al colapso de las políticas económicas y sociales de cuño neoliberal. Ante el default era necesario recomponer el mercado para generar recursos y poder afrontar los pagos externos y garantizar la gobernabilidad.

Los golpes institucionales en Honduras (2009) y en Paraguay (2012) fueron las primeras señales que mostraron que las fuerzas derechistas tienen aún mucha capacidad de acción, pues cuentan a su favor con el apoyo decisivo de los centros internacionales del poder político y económico. La respuesta fue defensiva, primó el temor y la incapacidad para radicalizar los procesos en curso, cediendo posiciones y ofreciendo concesiones, sin asumir autocríticamente las debilidades, estructurales y coyunturales, sobre las cuales se construían las políticas de un nuevo consenso reaccionario.

Para lograrlo, las nuevas derechas crean partidos, se suman a los partidos en crisis, cooptan cuadros políticos, forman nuevos dirigentes, conforman alianzas insospechadas cargadas de un oportunismo visceral, se metamorfosean detrás de una constante: olvidar el pasado, mirar hacia adelante. Cambio es la palabra que se repite en los nombres y slogans de sus coaliciones, donde se disimulan las trayectorias de los protagonistas de los peores actos de la historia latinoamericana. Cambiemos es también el nombre y el formato común de la alianza encabezada por el PRO, donde su principal socio es la añeja UCR, un partido mercenario que negocia su aparato al mejor postor. La coalición asume el gobierno con el mensaje de cerrar una etapa, el comienzo de un giro neoconservador, administrado por gerentes corporativos, ante el casi resignado y preanunciado final de ciclo populista del capitalismo con inclusión.

Contenido:

Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA)

La nueva vieja derecha

Anexo  

Quién es quién en la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA)

Renovación Nacional (RN) y Unión Demócrata Independiente (UDI), Chile

Partido Conservador (PC), Colombia

Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) El Salvador

Partido Nacional Honduras (PNH), Honduras

Partido Conservador (PCN), Nicaragua

Partido Colorado, Paraguay

Demócrata (DEM), Brasil

 

Texto tomado de: http://www.herramienta.com.ar/

Descargar Texto: La derecha latinoamericana