El amor en los tiempos del cólera. El libro favorito de Gabriel García Márquez.

Le había bastado aquel primer año para asumir la viudez. El recuerdo purificado del marido dejó de ser un tropiezo en sus actos cotidianos, en sus pensamientos íntimos, en sus intenciones más simples, y se convirtió en una presencia vigilante que la guiaba sin estorbarla. A veces lo encontraba no como una aparición, sino en carne y hueso, donde en verdad le hacía falta. La alentaba la certidumbre de que él estaba allí, todavía vivo pero sin sus caprichos de hombre, sin sus exigencias patriarcales, sin la necesidad agotadora de que ella lo amara con el mismo ritual de besos inoportunos y palabras tiernas con que él la amaba. Pues entonces lo entendía mejor que cuando estaba vivo, entendió la ansiedad de su amor, la urgencia de encontrar en ella la seguridad que parecía ser el soporte de su vida pública, y que en realidad no tuvo nunca. Un día en el colmo de la desesperación, ella le había gritado:

» No te das cuenta de lo infeliz que soy».

Él se quitó los lentes con un gesto muy suyo, sin alterarse, la inundó con las aguas diáfanas de sus ojos pueriles, y en una sola frase le echó encima todo el peso de su sapiencia insoportable:

» Recuerda siempre que lo más importante de un buen matrimonio no es la felicidad sino la estabilidad».

«El amor en los tiempos del cólera»

Gabriel García Márquez. Texto tomado de: Macondo

——- Seguir leyendo «El amor en los tiempos del cólera. El libro favorito de Gabriel García Márquez.»

García Márquez: El verano feliz de la señora Forbes (Descargar)

El verano feliz de la señora Forbes es la historia de dos niños que vivían en una casa junto a una playa con sus padres, eran felices hasta el día en que ellos decidieron contratar una institutriz para que los educara según los modales europeos y borrar así las costumbres caribeñas que los padres dejaron, antes de morir, en los dos hijos.

La señora Forbes era una mujer estricta y perfeccionista, no le gustaba que nada se saliera de su control y de su mirada siempre vigilante y atenta a los errores de los demás; el verano al cuidado de esta mujer no era feliz, pues ella se encargaba de opacar cualquier momento del día en que los dos niños estaban disfrutando, la ropa tenía que estar limpia, la comida debía ser servida cuando ella consideraba que todo estaba en perfecto orden.

Un día, los niños se dan cuenta que la señora Forbes infringía sus propias reglas Seguir leyendo «García Márquez: El verano feliz de la señora Forbes (Descargar)»

Gabriel García Márquez, un gran novelista latinoamericano (Descargar Texto)

“Cien años de soledad” se publicó en Buenos Aires en mayo de 1967. El éxito fue inmediato.

Aunque en la actualidad su novela “Cien años de soledad” es ampliamente reconocida como una obra maestra de la literatura universal, el proceso de su escritura implicó un gran sacrificio para el autor y su familia. En esa época García Márquez vivía del periodismo y de escribir frases para agencias de publicidad. Mientras él y su familia radicaban en la calle La Loma, en un barrio al sur de la Ciudad de México, dejó su empleo para concentrarse en la escritura, por lo que su esposa, Mercedes Barcha tuvo que hacer toda clase de malabares para mantener a la familia.

Emmanuel Carballo ofrece un retrato de Gabriel García Márquez y estudia las aportaciones de su obra a la literatura de toda América Latina. Los dibujos son de Roger Von Guten.

Texto tomado de: https://www.revistadelauniversidad.mx/

Descargar Texto: Gabriel García Márquez, un gran novelista latinoamericano

Gabriel García Márquez: La siesta del martes

No había nadie en la estación. Del otro lado de la calle, en la acera sombreada por los almendros, sólo estaba abierto el salón de billar. El pueblo flotaba en calor. La mujer y la niña descendieron del tren, atravesaron la estación abandonada cuyas baldosas empezaban a cuartearse por la presión de la hierba, y cruzaron la calle hasta la acera de sombra

Antes de terminar Cien años de soledad, García Márquez escribiría “La siesta del martes” (1962), cuyo trasfondo también es Macondo. La madre, protagonista de este cuento, es uno de los ejemplos más acabados y más memorables de la mujer fuerte en la obra del autor. Seguir leyendo «Gabriel García Márquez: La siesta del martes»

Homenaje a Gabriel García Márquez “Los cinco cuentos cortos más bellos del mundo”

I

Un niño de unos cinco años que ha perdido a su madre entre la muchedumbre de una feria se acerca a un agente de la policía y le pregunta: “¿No ha visto usted a una señora que anda sin un niño como yo?”.

“Los cinco cuentos cortos más bellos del mundo” Así llamó Santiago Mutis Durán a una selección que hizo de relatos de Gabriel García Márquez: “Para la exposición de Gabriel García Márquez que preparé hace más de diez años, titulada «Yo sólo quería contar un buen cuento», revisé, dentro de sus varios miles de páginas de periodismo, 5 brevísimas historias contadas por él, que llamamos “Los cinco cuentos cortos más bellos del mundo”, y que se publicaron posteriormente en la revista Conversaciones desde la Soledad (Bogotá, 2001)”. Seguir leyendo «Homenaje a Gabriel García Márquez “Los cinco cuentos cortos más bellos del mundo”»

Gabriel García Márquez: El ahogado más hermoso del mundo

Gabriel García Márquez : El ahogado más hermoso del mundo (1968 )

El título se clasifica como anticipatorio, adelanta el tema a desarrollar en el cuento; simbólico, ya que el protagonista, “Esteban”, adquirirá dimensiones de símbolo, al transformarse, durante el relato, en la materialización de los deseos más profundos y secretos de los habitantes del pueblo, simboliza la fuerza provocadora del cambio que lleva al progreso y a la unidad del pueblo, es hiperbólico, al aumentar de forma exagerada lo que se dice, este ahogado, es el más hermoso del mundo, y chocante, típico de la literatura latinoamericana. El comienzo del cuento es abrupto, carece de una introducción previa que brinde datos, obligando así al lector, a realizar la interpretación ubicándose en el planteo (…) García Márquez narra con el fondo de la narrativa realista regionalista, y con el lenguaje de su región, lengua vernácula. El relato comienza con el encuentro del ahogado. El hallazgo se produce en el agua, símbolo de vida. Así se presenta al mar como elemento simbólico, con tres propiedades: unidad, poder y vida. En este relato, el mar se las transfirió al protagonista, y éste después, al pueblo. Llegó del agua a redimir lo estéril, así dio vida  a los  habitantes “de la tierra”, que después lo harán regresar al agua, ya como dueño de una historia, conscientes del cambio que ha producido. Tiene relación con los héroes mitológicos que han bajado a las “profundidades acuáticas”, de donde salen con vida, o sea, con poder sobre la muerte… Apuntes de Literatura

Los primeros niños que vieron el promontorio oscuro y sigiloso que se acercaba por el mar, se hicieron la ilusión de que era un barco enemigo. Después vieron que no llevaba banderas ni arboladura, y pensaron que fuera una ballena. Pero cuando quedó varado en la playa le quitaron los matorrales de sargazos, los filamentos de medusas y los restos de cardúmenes y naufragios que llevaba encima, y solo entonces descubrieron que era un ahogado. Seguir leyendo «Gabriel García Márquez: El ahogado más hermoso del mundo»

Todos los cuentos. Gabriel García Márquez (Descargar Libro)

Este volumen excepcional reúne por primera vez todos los cuentos del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez.  El lector encontrará sus relatos tempranos recogidos bajo el título Ojos de perro azul, donde se incluye «Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo», célebre texto que puso los cimientos del gigantesco edificio, tan imaginario como real, de lo que acabaría siendo el espacio literario más poderoso de las letras universales de nuestro tiempo: Macondo. Con Macondo se inauguraron los años del realismo mágico y de los personajes inmersos en el mundo denso y frutal del Caribe americano. De esta etapa, en plena madurez del autor, son sus siguientes libros de cuentos: Los funerales de la Mamá Grande, donde se narran las fastuosas exequias de la auténtica soberana de Macondo, y La increíble y triste historia de la cándida Eréndida y de su abuela desalmada.

Los relatos más recientes, los de Doce cuentos peregrinos, trasladan el escenario a la vieja Europa para hablarnos de la suerte de los latinoamericanos emigrados, de su melancolía y su tenacidad. Son cuarenta y un relatos imprescindibles que recorren la trayectoria del autor de Cien años de soledad y que constituyen un impresionante legado para la literatura universal.

Índice 

  • La tercera resignación – 1947
  • La otra costilla de la muerte – 1948
  • Eva está dentro de su gato – 1948
  • Amargura para tres sonámbulos – 1949
  • Diálogo delo espejo – 1949
  • Ojos de perro azul – 1950
  • La mujer que llegaba a las seis – 1950
  • Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles – 1951
  • Alguien desordena estas rosas – 1952
  • La noche de los alcaravanes – 1953
  • Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo – 1955
  • La siesta del martes  – 1962
  • Un día de estos  – 1962
  • En este pueblo no hay ladrones  – 1962
  • La prodigiosa tarde de Baltasar  – 1962
  • La viuda de Montiel – 1962
  • Un día después del sábado – 1962
  • Rosas artificiales  – 1962
  • Los funerales de la mamá grande  – 1962
  • Un señor muy viejo con unas alas enormes  – 1968
  • El mar del tiempo perdido  – 1961
  • El ahogado más hermoso del mundo  – 1968
  • Muerte constante más allá del  amor – 1970
  • El último viaje del buque fantasma  – 1968
  • Blacamán el nuevo vendedor de milagros  – 1968
  • La increíble historia de la Cándida Heréndira  y su abuela desalmada  – 1972

 

Libro tomado de: http://www.ignaciodarnaude.com/

Descargar Libro: Todos los cuentos de Gabriel García Márquez

García Márquez. El general en su laberinto (Descargar Libro)

Gabriel García Márquez. El general en su laberinto 1989

El general en su laberinto es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura» Gabriel García Márquez.»  Se trata de una novela histórica que recrea los últimos días de Simón Bolívar, uno de los principales líderes de los procesos de independencia política desarrollados en América del Sur en el primer cuarto del siglo XIX.

La novela está ambientada en 1830, en la recta final de la primera campaña para asegurar la independencia de América de España. Para estas fechas, la mayor parte de Hispanoamérica había ganado la independencia; sólo Cuba y Puerto Rico quedaban bajo el control español.

A las pocas décadas de la llegada de Cristóbal Colón a las costas de lo que hoy es Venezuela, en 1498, América del Sur había sido eficazmente conquistada por España y Portugal. Para principios del siglo diecinueve varios factores afectaban el control de España sobre sus colonias: la invasión de España por Napoleón en 1808, la abdicación de Carlos IV, la renuncia de Fernando VII a sus derechos de sucesión, y la puesta de José Bonaparte en el trono español. ​ Las colonias estaban prácticamente incomunicadas con España y la Revolución francesa y la Americana inspiraron a muchos criollos a sacar ventaja de la debilidad española. Como resultado, América Latina se vio dirigida por juntas independientes y auto-gobiernos coloniales. ​

Los comienzos del siglo diecinueve vieron los primeros intentos de liberarse del control español, liderados en el norte de América Latina por Bolívar. Él y los movimientos independentistas ganaron numerosas batallas en Venezuela, Nueva Granada y los actuales Ecuador y Perú. Su sueño de unir las naciones hispanoamericanas bajo un único gobierno central fue casi alcanzado. Sin embargo, al poco tiempo de independizarse las colonias, en las capitales empezaron los problemas, y en algunas regiones se iniciaban las guerras civiles; Bolívar perdió a muchos de sus partidarios y enfermó. La oposición a su presidencia aumentó y en 1830, tras once años de gobierno, dimitió del cargo de presidente de la Gran Colombia.

Libro tomado de: https://www.derechopenalenlared.com/

Descargar Libro Gabriel García Márquez: El general en su laberinto 

 

Gabriel García Márquez – Cien años de soledad: la novela detrás de la novela

Gabo  revela los secretos del manuscrito de Cien Años de Soledad que va a ser subastado en Barcelona por más de medio millón de dólares.

Por Gabriel García Márquez México, DF, 2001

Revista Cambio

A principios de agosto de 1966 Mercedes y yo fuimos a la oficina de correos de San Angel, en la Ciudad de México, para enviar a Buenos Aires los originales de Cien Años de Soledad. Era un paquete de quinientas noventa cuartillas escritas en máquina a doble espacio y en papel ordinario, y dirigido al director literario de la editorial Sudamericana, Francisco (Paco) Porrúa. El empleado del correo puso el paquete en la balanza, hizo sus cálculos mentales, y dijo:

—Son ochenta y dos pesos.

Mercedes contó los billetes y las monedas sueltas que llevaba en la cartera, y me enfrentó a la realidad:

—Sólo tenemos cincuenta y tres.

Tan acostumbrados estábamos a esos tropiezos cotidianos después de más de un año de penurias, que no pensamos demasiado la solución. Abrimos el paquete, lo dividimos en dos partes iguales y mandamos a Buenos Aires sólo la mitad, sin preguntarnos siquiera cómo íbamos a conseguir la plata para mandar el resto. Eran las seis de la tarde del viernes y hasta el lunes no volvían a abrir el correo, así que teníamos todo el fin de semana para pensar.

Ya quedaban pocos amigos para exprimir y nuestras propiedades mejores dormían el sueño de los justos en el Monte de Piedad. Teníamos, por supuesto, la máquina portátil con que había escrito la novela en más de un año de seis horas diarias pero no podíamos empeñarla porque nos haría falta para comer. Después de un repaso profundo de la casa encontramos otras dos cosas apenas empeñables: el calentador de mi estudio que ya debía valer muy poco, y una batidora que Soledad Mendoza nos había regalado en Caracas cuando nos casamos. Teníamos también los anillos matrimoniales que sólo usamos para la boda, y que nunca nos habíamos atrevido a empeñar porque se creía de mal agüero. Esta vez, Mercedes decidió llevarlos de todos modos como reserva de emergencia.

El lunes a primera hora fuimos al Monte de Piedad más cercano, donde ya éramos clientes conocidos, y nos prestaron —sin los anillos— un poco más de lo que nos faltaba. Sólo cuando empacábamos en el correo el resto de la novela caímos en la cuenta de que la habíamos mandado al revés: las páginas finales antes que las del principio. Pero a Mercedes no le hizo gracia porque siempre ha desconfiado del destino

—Lo único que falta ahora —dijo — es que la novela sea mala. Seguir leyendo «Gabriel García Márquez – Cien años de soledad: la novela detrás de la novela»