Ante una obra de arte

René Avilés Fabila

México (1940)

– Es quizá una de las más bellas obras de Rivera -dijo el primer crítico de arte.

– Sí -prosiguió el segundo-, pero ésta tiene simbolismos más sofisticados que jamás usó. Por ejemplo, ese punto entre los obreros enajenados y la figura del industrial.

– Cierto, tienes razón -intervino un tercer crítico-. No lo había observado en mis viajes anteriores. Significa sin lugar a dudas la lucha de clases. El motor de la historia.

Otro señaló de modo contundente:

– Es la contradicción principal. No olvidemos que es una obra pintada en el país del imperialismo y que la censura y la represión tenían que ser burladas con alegorías no tan obvias. Al mismo tiempo es un homenaje a Kandinsky.

– ¡Por supuesto, esa es la explicación! -concluyeron al unísono los críticos, justo en el momento en que el punto se alejaba volando del mural.

Cuento tomado de: https://eljineteinsomne2.blogspot.com/

 

 

Get Back: los Beatles en su hora más oscura

El último concierto en vivo de los Beatles. 30 de enero de 1969.

Los años 60 no fueron felices en su ocaso: el 69 empezó en el Reino Unido con un accidente de avión con cincuenta muertos cerca del aeropuerto de Gatwick. Mientras tanto, los Estados Unidos se encontraban polarizados debido a la guerra de Vietnam y en consecuencia el día 6 proclamaron presidente a Richard Nixon; enemigo declarado de la emergente contracultura. El mundo entraba en sus «horas oscuras» y los angélicos hippies perdían poco a poco la esperanza en aquella canción de título «todo lo que se necesita es amor».

Julio Tovar

Jot down.es Seguir leyendo «Get Back: los Beatles en su hora más oscura»

Noir Filipino. El cine de Lav Diaz (Descargar Texto)

Una revisión crítico-biográfica del cineasta radical filipino Lav Díaz situada en el contexto de la dictadura militar de Marcos y de la democracia caciquil del país, ahora en manos de Duterte. En respuesta a la recepción de su obra en el mundo anglófono como un representante del “cine lento” la autora traza un retrato de un cineasta de vanguardia, que experimenta con las formas populares y con el tesoro de géneros cinematográficos y de formas alegóricas nacionales.

El director filipino Lav Diaz ha creado una obra monumental a lo largo de las dos últimas décadas: dieciséis largometrajes –intercalados con muchos cortos diversos, documentales y ensayos cinematográficos– rodados casi por completo en blanco y negro y con una duración que varía entre las cuatro y las diez horas.

May Adadol Ingawanij

New Left Review Seguir leyendo «Noir Filipino. El cine de Lav Diaz (Descargar Texto)»

La poesía en el Rock – Breve antología (Descargar)

En la segunda mitad de la década de los cincuenta todo parecía estar en orden: Mary se ponía sus tobilleras y salía a pasear en el convertible rojo de su novio; iban a tomar leches malteadas o a bailar a un gimnasio de basquetbol. Elvis Presley era el ídolo del momento, su copete aparecía en todas las revistas; sus movimientos eran escandalosos, pero las letras de sus canciones resultaban tan inofensivas y frescas como un helado de vainilla. El mensaje de Elvis se reducía a “puedes hacer conmigo lo que quieras, menos pisar mis zapatos de ante azul”. Además demostró ser un buen muchacho cuando ingresó al ejército. Los papas de Mary estaban tranquilos. Pero un día escucharon que ya no se hablaba del rock & roll, y su hija llegó a decirles, así nomás, que se iba de la casa. El rock había comenzado.

Seguir leyendo «La poesía en el Rock – Breve antología (Descargar)»

Hermann Hesse: el conflicto del sí mismo

Parece que Hesse nunca acabó de resolver esta guerra intestina que ponía en liza a sus sentimientos de aspiración a lo superior y a los instintos más bajos de los que el deseo puede ser víctima. En el mismo diario de los años 1920 y 1921 concluía Hesse:

“Como no puedo cultivar en mí ningún talento, ni tampoco ninguna virtud, sin robar la necesaria energía anímica a otros impulsos, toda virtud desarrollada significa una especialización a costa de tendencias vitales reprimidas y empobrecidas, del mismo modo que podemos dejar crecer desmesuradamente el intelecto a costa de la sensualidad, o el sentimiento a costa de la sensualidad, o el sentimiento a costa de la razón”

Carlos Javier González Serrano /

El vuelo de la lechuza

Sería imposible elaborar un recorrido serio y profundo sobre la obra de Hermann Hesse en apenas unas líneas. A pesar de la limitación de espacio propia de una página como esta, me acercaré a un aspecto esencial que embadurna todas las creaciones de este escritor de parte a parte –desde las novelas hasta los relatos breves y poesías–: el conocimiento del sí mismo. Sirva de comienzo este fragmento de Siddharta: “Ya no soy el que fui –se dijo-; ya no soy asceta, ni sacerdote, ni brahmán. ¿Qué haría en casa de mi padre? ¿Estudiar? ¿Sacrificar? ¿Ejercer el arte de reflexionar? Todo ello ya es pasado, ya no se halla en mi camino”. En definitiva: ¿quién soy yo? Seguir leyendo «Hermann Hesse: el conflicto del sí mismo»

FACC #QuiénElige? : Los gritos del silencio

A lo largo de este traumático viernes, cada acción tocó un punto neurálgico del dolor que produce la actualidad argentina.

En un día que conmueve, la Fuerza Artística de Choque Comunicativo – un grupo que reunió a más de 500 artistas autoconvocados- realizó una serie de manifestaciones artísticas y coordinadas en todo el país bajo la consigna #QuiénElige?. Con máscaras de pájaros de mal agüero y una banda sonora, señalaron cuatro símbolos del poder: los tanques petroleros en Comodoro Rivadavia; la residencia de los Blaquier en Ledesma, Jujuy; el Escuadrón n° 36 de Gendarmería en Esquel; y el Congreso Nacional, en Buenos Aires. La última acción, cargada de la noticia de que el cuerpo hallado pertenece a Santiago Maldonado, desbordó en llantos, aplausos y reacciones que catalizaron un sentimiento colectivo. Cómo fueron las acciones en cada lugar, quiénes es la FACC y cómo es el arte cuando ataca.

Una pregunta inquietante comenzó a poblar las calles de la ciudad de Buenos Aires desde el miércoles por la madrugada: #QuiénElige? decía el afiche acompañado por un dibujo de una máscara de pájaro de mal agüero. Recién dos días más tarde, hoy, se conocería la línea que conecta la campaña gráfica con la acción concreta en cuatro puntos cardinales del país.

La FACC es un grupo artístico que realiza acciones en el espacio público desde el 2016. Esta vez, trabajó en silencio durante meses junto a artistas de cuatro ciudades distintas (Comodoro Rivadavia, Libertador General San Martín, Esquel y Buenos Aires) llegando a reunir más de 500 personas involucradas en esta acción coordinada y pautada para el viernes 20 de octubre, dos días antes de las elecciones legislativas.

#QuiénElige ?  sintetizó así una pregunta artística que se encargó de señalar puntos claves del poder, bajo tres lemas contundentes:

Comodoro Rivadavia: “Esto es dictadura corporativa”.

Ledesma: “Esto es explotación asesina”

Esquel: “Esto es terrorismo de Estado”.

La acción en Buenos Aires, frente al Congreso Nacional, reunió las tres consignas y sintetizó la carga simbólica y concreta que tuvieron las cuatro acciones encadenadas. Fue, también, la más grande: reunió por sí misma a más de 200 artistas y una banda de músicos que crearon un sonido ambiente de película de terror.

Y, de pronto, el silencio.

Un silencio que grita una pregunta:

#QuiénElige ? Seguir leyendo «FACC #QuiénElige? : Los gritos del silencio»

FACC. #FemicidioEsGenocidio: una acción poética y un mensaje contundente a los tres poderes del Estado.

La vaca.org

#FemicidioEsGenocidio

Fue la acción artística en el espacio público más conmovedora de los últimos tiempos. Ciento veinte  mujeres miran de frente -en silencio y en posición firme-los edificios que representan los tres poderes del país. Se paran frente a la Casa Rosada, Tribunales  y el Congreso Nacional. Son 120, dijimos, y esa sola cifra impacta, pero los femicidios que se cometieron en lo que va del año son más: 133. ¿Impacta esa cifra? ¿Cómo? ¿Dónde? Son preguntas importantes para comprender el significado de esta acción. La necesidad de señalar que hay tres poderes del Estado que no reaccionaron y por eso este mensaje, escrito con los cuerpos y un grito estremecedor.

La acción comienza de a poco. Mujeres paradas frente a los edificios que representan a esos tres poderes. Una orquesta,  conformada por otras doce mujeres, toca entonces música de cámara. Alertan así a los que pasan por la calle que algo está por suceder. Los atrapa.

Hombres y mujeres de paso quedan en silencio,  mirando absortos  lo que está por suceder.

Qué nos dijeron:

El golpe de un tambor marca el cambio en la escena. Las mujeres comienzan a desnudarse. Quedan expuestas al frio, a las miradas, a la interperie. Lentamente, de a una, de a tres, de a seis, vana conformando dos pilas de cuerpos inertes, rodeadas de otros cuerpos que se desparraman sin vida por la acera.

La voz de una mujer con megáfono comienza a recitar entonces un discurso que hilvana fragmentos de tres poesías – Nombremos a todas, de Paula Heredia (Córdoba); Otro sí digo, de Gabriela Robledo (Córdoba); India, Patricia Karina Vergara Sánchez (Méjico)- con datos extraídos de Taringa que informan algunos de los métodos que fueron utilizados para asesinar mujeres. El discurso se clava como un cuchillo en la garganta de quienes escuchan.

Dice así:  Seguir leyendo «FACC. #FemicidioEsGenocidio: una acción poética y un mensaje contundente a los tres poderes del Estado.»

FACC. Genocida suelto: Estado cómplice ayer y hoy

LaVaca.org

#GenocidaSuelto

“¿Por qué llorás?, le preguntó una nena a una de las artistas al terminar la performance. La caravana poética transmitía con los cuerpos y las lágrimas eso: la impunidad duele.

Un grupo de artistas de FACC (Fuerza Artística de Choque Comunicativo) realizó una manifestación poética en el barrio de Belgrano, uniendo en una caravana 5 domicilios de genocidas que cumplen en sus casas condena por delitos de lesa humanidad. Más de 150 jóvenes fueron convocados por redes sociales para acompañar a los artistas que organizaron la marcha. Son los mismos que durante toda la semana se plantaron frente a distintos ministerios, la Nunciatura y la Casa Rosada vestidos de pájaros de mal agüero y con una consigna #EstoHueleMal. Ayer, sumaron otro mensaje: “Genocida suelto: el Estado es cómplice, ayer y hoy”.

En vivo y en directo

La caravana poética se trasmitió en vivo desde cuatro puntos de la ciudad en vivo, proyectadas sobre:

  • Gurruchaga y Santa Fe, sobre una comisaria frente al Botánico.
  • Defensa y Belgrano
  • Lacroze y Delgado
  • Sarmiento y Paraná, sobre la fachada trasera del Teatro San Martín.

Entre domicilio y domicilio, la transmisión completaba la espera con la información sobre los genocidas que serían marcados.

Puerta 1: Néstor Horacio Falcón

  • Ex jefe del Batallón de Comunicaciones 601 de City Bell.
  • Fue condenado a 12 años de prisión por considerarlo autor penalmente responsable del delito de asociación ilícita en el marco del denominado Plan Cóndor.
  • Fue condenado por el delito  de privación ilegitima de la libertad cometida por funcionario público con abuso de sus funciones en perjuicio de Elba Lucia Gándara Castromán. Elba tenía 33 años y 4 hijos. Fue secuestrada el 18 de febrero de 1977, en su domicilio de la calle Hilario Lagos 466, de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires. Se la mantuvo clandestinamente en cautiverio en el Regimiento Séptimo de Caballería, que dependía del comando operacional del Primer Cuerpo de Ejército y luego en el centro clandestino llamado Vesubio. Fue torturada. Su esposo narró cómo le hicieron presenciar la sesión de tortura a la que la sometieron. Luego de dos meses de cautiverio él fue liberado. Sus torturadores le dijeron que tenía que irse de Argentina con sus hijos. Antes, le permitieron despedirse de Elba, que aun continua desaparecida.
  • Falcón fue también condenado por ser el máximo responsable del operativo que terminó con dos personas muertas y el secuestro de 3 niños, en el ataque a una casa del barrio Villa España de Berazategui, en 1977. Los documentos militares y los testimonios de los niños durante el juicio probaron que en ese operativo mataron a su madre, María Nicasia Rodríguez, y a Arturo Alejandrino Jaimez, un hombre que vivía junto a ellos, ambos militantes de la organización Montoneros. El cuerpo de la mujer fue enterrado como NN e identificado en 2007, mientras que Jaimez permanece desaparecido. Los niños fueron separados. La mayor, de 12 años, padeció un periplo de tres meses por centros clandestinos del sur del Gran Buenos Aires, mientras que su hermano de 10 y la beba un año y medio fueron derivados a la Policía bonaerense y finalmente entregados a su familia biológica.

Seguir leyendo «FACC. Genocida suelto: Estado cómplice ayer y hoy»

FACC, arte y política: cuando el cuerpo habla

Lavaca.org

genocida-suelto-2-accion-poetica-facc

“En la inacción somos cómplices; en la acción, compañeros”

Qué es la FACC

Se bautizaron Fuerza Artística de Choque Comunicativo (FACC)  y se propusieron poner el cuerpo en acción.

Con el lenguaje del arte y en el espacio público, intervienen en temas de actualidad que los movilizan.

Se presentan así:

“FACC es un equipo no partidario de artistas activándose con la urgencia de enfrentar cualquier máquina de violencias que pretenda disciplinar nuestros destinos sociales. Tenemos la certeza de que, hoy más que nunca, es trabajo y responsabilidad del artista poner sus herramientas al servicio de desmantelar desde un acto de comunicación, cualquier iniciativa que sesgue el espíritu libre. Haciendo de la calle y los edificios públicos nuestro escenario y foco de operaciones.

Invitamos a quien decida declararse en estado de emergencia a accionar en consecuencia. Artistas que entiendan que es momento de priorizar. De decidir dónde poner sus energías, en dónde invertir su fuerza, en dónde correr sus riesgos. Individuos deseando un cuerpo colectivo. Dispuestos a transgredir e inclusive romper reglas para lograr efectos performáticos que revelen ideales; que construyan otro discurso. Un discurso intransigente, desde el potente grito del artista”.

Durante toda la semana un grupo de artistas autoconvocados sacudió a la ciudad con acciones poéticas de alto impacto, frente edificios de gobierno, en shoppings, la Casa Rosada y los domicilios de genocidas que cumplen en sus casas condenas por delitos de lesa humanidad. El grupo no se preocupó por firmar la actividad, pero el mensaje no era anónimo: pusieron el cuerpo para dejar el claro una mirada política y poética sobre la actualidad. Como siempre, otros aprovecharon para atribuirse el esfuerzo, alentados por la brutalidad de los medios comerciales que confundieron los medios que difundían la acción con sus verdaderos protagonistas. Fin del misterio, confusión y despojo: los autores de toda esta conmovedora movida son la Fuerza Artística de Choque Comunicativo, conocida como FACC. Su lema: “En la inacción somos cómplices; en la acción, compañeros”.

La FACC nació cuando un grupo de artistas, a partir del cambio de gobierno nacional, sintió que les urgía poner el cuerpo fuera de sus teatros. Si bien sus encuentros comienzan a partir del triunfo de Cambiemos, los artistas que conforman la FACC aclaran que no son un colectivo antigobierno, sino que “quieren instalar una simbología en la calle que hable de un grado de resistencia y que explicite que una parte de la sociedad está enojada y en pie de protesta” Seguir leyendo «FACC, arte y política: cuando el cuerpo habla»