A mis queridos amigos, seguidores y lectores de este blog, les quiero comunicar que a partir de mañana estaré tomando unas largas, ansiadas y planificadas vacaciones, por lo que estaré volviendo a principios del año que viene.
Como siempre, el blog queda abierto para leer, descargar o compartir lo que gusten.
Les dejo un abrazo enorme y mis mejores deseos.
Lola
Mes: octubre 2022
El amor en los tiempos del cólera. El libro favorito de Gabriel García Márquez.
Le había bastado aquel primer año para asumir la viudez. El recuerdo purificado del marido dejó de ser un tropiezo en sus actos cotidianos, en sus pensamientos íntimos, en sus intenciones más simples, y se convirtió en una presencia vigilante que la guiaba sin estorbarla. A veces lo encontraba no como una aparición, sino en carne y hueso, donde en verdad le hacía falta. La alentaba la certidumbre de que él estaba allí, todavía vivo pero sin sus caprichos de hombre, sin sus exigencias patriarcales, sin la necesidad agotadora de que ella lo amara con el mismo ritual de besos inoportunos y palabras tiernas con que él la amaba. Pues entonces lo entendía mejor que cuando estaba vivo, entendió la ansiedad de su amor, la urgencia de encontrar en ella la seguridad que parecía ser el soporte de su vida pública, y que en realidad no tuvo nunca. Un día en el colmo de la desesperación, ella le había gritado:
» No te das cuenta de lo infeliz que soy».
Él se quitó los lentes con un gesto muy suyo, sin alterarse, la inundó con las aguas diáfanas de sus ojos pueriles, y en una sola frase le echó encima todo el peso de su sapiencia insoportable:
» Recuerda siempre que lo más importante de un buen matrimonio no es la felicidad sino la estabilidad».
«El amor en los tiempos del cólera»
Gabriel García Márquez. Texto tomado de: Macondo
——- Seguir leyendo «El amor en los tiempos del cólera. El libro favorito de Gabriel García Márquez.»
Immanuel Wallerstein. El moderno sistema mundial. I y II (Descargar Libros)
Obra fundamental y lectura ineludible, El moderno sistema mundial ofrece las claves para comprender la sociedad actual. Ejercicio de erudición único y rigurosísima investigación histórica, esta magna obra de Immanuel Wallerstein es una genuina reconstrucción del pasado del sistema-mundo en que vivimos. En ella, el prestigioso historiador crítico y científico social articula y enlaza, desde una perspectiva global en la que nada es ajeno, cada uno de los hitos que han ido configurando el capitalismo: desde la transformación del modo de producción feudal, sus crisis y periodos de bonanza, pasando por la Revolución industrial, la colonización y la descolonización sin olvidar la Revolución francesa y el nacimiento de las ideologías contemporáneas.
Lectura recomendada:
Immanuel Wallerstein: Un análisis imprescindible del capitalismo histórico
Seguir leyendo «Immanuel Wallerstein. El moderno sistema mundial. I y II (Descargar Libros)»
Del relato verde, azul y violeta del capitalismo a la economía de la guerra y el ajuste
En el momento actual, la guerra en Ucrania pone encima de la mesa una economía de guerra que viene a destapar todas las tendencias de fondo que ya detectábamos –crisis energética, extractivismo, encarecimiento de la vida y en particular de los alimentos, endeudamiento, autoritarismo, alianzas público-privadas, etc.– y entramos en un nuevo escenario en el que la guerra por sí misma justifica las medidas tomadas, sin necesidad de grandes relatos verdes o violetas. La inflación, la subida de las tasas de interés y las consiguientes crisis de deuda –pública y privada–, el resurgimiento de la apuesta fósil (gas, carbón y nuclear) y la alianza con los complejos industrial-militares o la aceleración de la política comercial (con nuevos tratados y flexibilización de las barreras al comercio del maíz, por ejemplo) se justifican por la guerra y sus consecuencias.
12 de octubre: Nada que celebrar (Eduardo Galeano “Ser como ellos y otros artículos”)
«Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: “Cierren los ojos y recen”. Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.»
El Descubrimiento: el 12 de octubre de 1492, América descubrió el capitalismo. Cristóbal Colón, financiado por los reyes de España y los banqueros de Génova, trajo la novedad a las islas del mar Caribe.
Los indios, víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser.
Seguir leyendo: Eduardo Galeano “Ser como ellos y otros artículos”
García Márquez: El verano feliz de la señora Forbes (Descargar)
El verano feliz de la señora Forbes es la historia de dos niños que vivían en una casa junto a una playa con sus padres, eran felices hasta el día en que ellos decidieron contratar una institutriz para que los educara según los modales europeos y borrar así las costumbres caribeñas que los padres dejaron, antes de morir, en los dos hijos.
La señora Forbes era una mujer estricta y perfeccionista, no le gustaba que nada se saliera de su control y de su mirada siempre vigilante y atenta a los errores de los demás; el verano al cuidado de esta mujer no era feliz, pues ella se encargaba de opacar cualquier momento del día en que los dos niños estaban disfrutando, la ropa tenía que estar limpia, la comida debía ser servida cuando ella consideraba que todo estaba en perfecto orden.
Un día, los niños se dan cuenta que la señora Forbes infringía sus propias reglas Seguir leyendo «García Márquez: El verano feliz de la señora Forbes (Descargar)»
Luchas feministas en Irán: Mirando más allá del pañuelo
Serie fotográfica Women of Allah (1993-1997). Shirin Neshat hace uso de los cuatro elementos que en Occidente se identifican con el Islam desde el colonialismo y el orientalismo: la caligrafía, el velo, el martirio y la mirada.
El uso político del cuerpo de las mujeres y del pañuelo musulmán tiene una larga historia. En el caso de Irán, el chador tradicional estuvo prohibido desde 1936 hasta la Revolución de 1979, que determinó la obligatoriedad del hiyab en todo el espacio público.
En ambas circunstancias, se trata de normativas vestimentarias dirigidas solo a una parte de la población, a la que se obliga a vestir o no vestir de una determinada manera y cuya razón de ser descansa en una misma concepción de los cuerpos de las mujeres sobre los que parece legítimo decidir y ejercer cualquier tipo de coerción y violencia.
Seguir leyendo «Luchas feministas en Irán: Mirando más allá del pañuelo»
Cómo leer un libro. Una guía clásica para mejorar la lectura (Descargar)
Cómo leer un libro. Mortimer J. Adler y Charles van Doren. Editorial DEBATE
El presente libro está dedicado a los lectores y a quienes desean llegar a ser lectores, sobre todo a los lectores de libros, y de forma muy especial a las personas cuyo principal objetivo al leer consiste en obtener una mayor comprensión.
El primer paso consiste en inspeccionar el libro, es decir, dedicarle una lectura de inspección. Hay que leer el título, el subtítulo, el índice de materias, y por lo menos hay que darle una breve ojeada a la introducción del autor y al otro índice. Si el libro en cuestión tiene sobrecubierta, conviene leer la publicidad, porque es como si el autor enarbolase banderas de señales para que el lector sepa de qué lado sopla el viento, y no será culpa suya si el lector no se detiene a mirar y escuchar.
Fragmento
Todo libro tiene un esqueleto oculto entre las tapas, y la tarea de quien realiza una lectura analítica consiste en descubrirlo. Seguir leyendo «Cómo leer un libro. Una guía clásica para mejorar la lectura (Descargar)»
La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. (Descargar Libro)
La expresión más potente de la eficacia del pensamiento científico moderno es lo que puede ser descrito literalmente como la naturalización de las relaciones sociales, la noción de acuerdo a la cual las características de la sociedad llamada moderna son la expresión de las tendencias espontáneas, naturales del desarrollo histórico de la sociedad. La sociedad liberal industrial se constituye –desde esta perspectiva– no sólo en el orden social deseable, sino en el único posible.
Esta es la concepción según la cual nos encontramos hoy en un punto de llegada, sociedad sin ideologías, modelo civilizatorio único, globalizado, universal, que hace innecesaria la política, en la medida en que ya no hay alternativas posibles a ese modo de vida.
Seguir leyendo «La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. (Descargar Libro)»