Cinco movilizaciones que cambiaron la historia

Mayo francés del 68

Algunas movilizaciones pueden conseguir cuestiones puntuales como demandas o exigencias. Pero cuando se convierten en acciones políticas de masas, o sea cuanto intervienen las multitudes en la realidad para cambiarla, pueden tener un impacto mayor. Desde abrir procesos revolucionarios, a combinarse con huelgas generales, a construir nuevas ideas, como mostrar por ejemplo que, para conseguir o para cambiar las cosas, hay que involucrarse y participar. Peleando por lo mismo, cuando las fuerzas se unen en las calles, como vemos, la historia puede cambiar y la conciencia de las personas al verlo, también.

 

  • 1 – La toma de la Bastilla

Seguir leyendo «Cinco movilizaciones que cambiaron la historia»

García Márquez. El general en su laberinto (Descargar Libro)

La Historia Del Día

Gabriel García Márquez. El general en su laberinto 1989

El general en su laberinto es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura» Gabriel García Márquez.»  Se trata de una novela histórica que recrea los últimos días de Simón Bolívar, uno de los principales líderes de los procesos de independencia política desarrollados en América del Sur en el primer cuarto del siglo XIX.

La novela está ambientada en 1830, en la recta final de la primera campaña para asegurar la independencia de América de España. Para estas fechas, la mayor parte de Hispanoamérica había ganado la independencia; sólo Cuba y Puerto Rico quedaban bajo el control español.

A las pocas décadas de la llegada de Cristóbal Colón a las costas de lo que hoy es Venezuela, en 1498, América del Sur había sido eficazmente conquistada por España y Portugal. Para principios del siglo diecinueve varios factores afectaban…

Ver la entrada original 222 palabras más

La creciente marea negra de Italia, una contrarrevolución rampante

El desasosiego y la desorientación que pueden embargar al observador ante las diversas crisis (económica, política, cultural, social y moral) que atraviesa la sociedad italiana desde hace treinta años se multiplican por diez al tener la sensación de que el horizonte se aleja, mientras que ya no parece haber ninguna orilla a la que aferrarse.

La imagen de un barco a la deriva, o de una barca sin remo, es una de las más reveladoras en una época en la que ya no parece haber ninguna visión de futuro. Estamos en vísperas de las elecciones italianas, y la marea negra del fascismo sigue subiendo.

Seguir leyendo «La creciente marea negra de Italia, una contrarrevolución rampante»

Cuentos inolvidables según Julio Cortázar (Descargar Libro)

Es plausible suponer que si Julio Cortázar decidió no cerrar la lista de cuentos inolvidables que enunció en su conferencia «Algunos aspectos del cuento» («y así podría seguir y seguir…»), fue porque sabía que las listas entrañan provisionalidad, y un lector abierto a las novedades en casi todos los géneros no iba a atarse al compromiso de una nómina excluyente. 

Seguir leyendo «Cuentos inolvidables según Julio Cortázar (Descargar Libro)»

George Orwell: Rebelión en la granja (Descargar Libro)

George Orwell: Rebelión en la granja (1945)

Una condena a la sociedad totalitaria, brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico.

Los animales de la granja de los Jones se sublevan contra sus dueños humanos y  vencen. Pero la rebelión fracasará al surgir entre ellos rivalidades y envidias, y al aliarse algunos con los amos que derrocaron, traicionando su propia identidad y los intereses de su clase. Aunque Rebelión en la granja fue concebida como una despiadada sátira del estalinismo, el carácter universal de su mensaje hace de este libro un extraordinario análisis de la corrupción que engendra el poder, una furibunda diatriba contra el totalitarismo de cualquier especie y un lúcido examen de las manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política.

Rebelión en la granja, una (re)lectura obligatoria Seguir leyendo «George Orwell: Rebelión en la granja (Descargar Libro)»

Víctor Jara: Te recuerdo Amanda

Cuatro días antes del golpe, le preguntaron a Víctor Jara “qué es Patria?”. Esto respondió: «Patria es el amor a mi hogar, mi mujer y mis hijos. Es amor a la tierra que me ha ayudado a vivir; es el amor a la educación y al trabajo; es amor a los demás que trabajan por el bienestar común; es amor a la justicia como instrumento del equilibrio para la dignidad del hombre; es el amor a la paz para gozar de la vida; el amor a la libertad, no al libre albedrío, no a la libertad de unos para vivir de otros; sino la libertad de todos. La libertad para que yo exista y existan mis hijos, y mi hogar y el barrio y la ciudad y los pueblos y todos los contornos donde nos ha correspondido forjar nuestro destino. Sin yugos propios ni yugos extranjeros».

La Historia Del Día

Víctor Jara y familia (Foto de Antonio Larrea)

Ver la entrada original 286 palabras más

Redes 5G y 6G: implicancias de la hiperconectividad que viene

Ante la frágil situación socioecológica global, a punto de sobrepasar o habiendo sobrepasado ya algunos de los límites planetarios, necesitamos replantearnos críticamente la necesidad del crecimiento ilimitado en el consumo de datos. ¿Podemos pensar, como sociedad, alternativas a la demanda de más conexión (digital) y velocidad (de datos)?

En los últimos dos años se ha trabajado intensamente en desplegar las redes 5G (o redes de 5ª generación) en varios países del mundo. De momento se han implementado versiones limitadas de esta tecnología de red móvil, pero se espera que pronto alcance todo su potencial. Y aunque los operadores de telefonía móvil todavía están desplegándola, ya se empieza a plantear cómo deberían ser las redes 6G. Esta nueva generación podría estar operativa en 10 años, relevando a 5G, de la misma forma que han ido haciendo las generaciones predecesoras.

Cristina Cano Bastidas, Hug March Corbella

The Conversation

La visión tecno-optimista

Tanto 5G como 6G suponen un salto tecnológico orientado a aumentar la hiperconectividad mundial, no solo de las personas, sino también de los objetos que nos rodean. Estas redes permitirán avances tecnológicos para que tengamos una experiencia más profunda de nuestra vida online: que podamos, por ejemplo, transmitir el tacto, o representaciones de nuestro cuerpo mediante holografías o incluso los impulsos de nuestro cerebro. Y harán posible que prácticamente todo nuestro alrededor esté interconectado. Seguir leyendo «Redes 5G y 6G: implicancias de la hiperconectividad que viene»

Simone de Beauvoir: El segundo sexo I (Descargar Libro)

La Historia Del Día

Este libro ha sido escrito durante los años 1948-1949.Cuando empleo las palabras ahora, recientemente, etc., me refiero a ese período.

Existe un principio bueno que ha creado el orden, la luz y el hombre, y un principio malo que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer. PITÁGORAS.

Todo cuanto sobre las mujeres han escrito los hombres debe tenerse por sospechoso, puesto que son juez y parte a la vez. POULAN DE LA BARRE.

Artículo recomendado: Por que soy feminista – Simon de Beauvoir

(Fragmento)

¿La mujer? Es muy sencillo, afirman los aficionados a las fórmulas simples: es una matriz, un ovario; es una hembra: basta esta palabra para definirla. En boca del hombre, el epíteto de «hembra» suena como un insulto; sin embargo, no se avergüenza de su animalidad; se enorgullece, por el contrario, si de él se dice: «¡Es un macho!». El término «hembra» es…

Ver la entrada original 238 palabras más

El internacionalismo en el siglo XXI

“De nada sirve tener un viento favorable si no sabes hacia dónde girar el timón”.

Han pasado más de cien años desde 1914, treinta años desde la caída del Muro de Berlín, y los reformismos siguen siendo muy influyentes, aunque con nuevas formas. Por lo tanto, la primera cuestión es si nuestras explicaciones socio-históricas siguen siendo válidas o no. En segundo lugar, debemos preguntarnos si son adecuadas para analizar los proletariados de los países periféricos, constituidos en su mayor parte después de la Segunda Guerra Mundial, algunos solo en los últimos treinta años.

No es precipitado concluir que estos pronósticos eran al menos parcialmente erróneos. Subestimamos la capacidad del capitalismo para sortear sus crisis. Subestimamos la posibilidad de reforma en los países centrales. Subestimamos la posibilidad de estabilizar los regímenes democráticos en los países periféricos, especialmente en América Latina.

Fragmento

Si se piensa en perspectiva histórica, llevamos treinta años viviendo una situación adversa. Seguir leyendo «El internacionalismo en el siglo XXI»