Colonialismo y egiptomanía. Unas notas cinéfilas

A pesar de su obvia voluntad colonialista la campaña de Napoleón en 1798, que acabó en derrota, permitió que, por primera vez, los científicos pudieran investigar la Historia de Egipto y crear las bases de la Egiptología. Aquello fue un encuentro entre la mayor civilización conocida y la Ilustración, pasando por encima del atraso y de los siglos oscuros de prejuicios religiosos. A consecuencia de la expedición, en los primeros tiempos del siglo XIX se produjeron constantes revelaciones: en Francia se publicó una verdadera Enciclopedia sobre el tema, la Description de l´Egypte, que ofrecía los primeros estudios exhaustivos sobre Geografía, Zoología, Botánica, Etnografía o Arte egipcios; Belzoni inició la Arqueología moderna descubriendo la pirámide de Kefrén y el gran templo de Ramsés II excavado en la roca en Abu Simbel; Champollion descifró la clave de los jeroglíficos y permitió recuperar la lectura del gran legado; Lepsius excavó el famoso laberinto del mundo antiguo, y emergió la conciencia de algo que ya habían percibido los griegos.

Pepe Gutiérrez Álvarez

Viento Sur

Como en tantos otros grandes avances de la conciencia humana, no fue hasta la Ilustración, concretamente a finales del siglo XVIII, que la percepción occidental sobre Egipto comenzó a cambiar. Seguir leyendo «Colonialismo y egiptomanía. Unas notas cinéfilas»