Ucrania es el epicentro de una crisis que ha sacado a la luz y profundizado las líneas de fractura (geopolítica, histórica, lingüística, cultural) que atraviesan el país. Estas divisiones han crecido por el entrecruzamiento de las facciones políticas opuestas con las ambiciones estratégicas de Rusia y Occidente; la primera, pujando por mantener su control sobre el dominio exsoviético, mientras que el segundo, ampliando sin cesar su esfera de influencia.
En estos días donde la tensión en las fronteras de Ukrania crece por momentos, nos parecía interesante recuperar los artículos de Volodymyr Ishchenko publicados entre 2014 y 2015. Una mirada de las protestas del Maidan que pone en contexto parte de los hechos actuales. Además incluimos en este repaso una editorial publicada también en 2014 reflexionando sobre la anexión de Crimea por Rusia.
Esperamos que sean de vuestro interés.
Volodymyr Ishchenko
New Left Review 87
Fragmento:
Desde el colapso de la urss, Ucrania ha destacado entre los Estados postsoviéticos por tener un panorama político mucho más abierto y disputado. ¿Por qué ha sido la excepción a la norma de su región?
No pienso que Ucrania represente la democracia mejor que otros países: es más apropiado decir que es un régimen autoritario más competitivo. El sistema político que surgió en Ucrania fue desde un principio más pluralista que los de, digamos, Rusia, Kazajistán o Bielorrusia. Una de las principales razones fue la diversidad cultural del país. Existían diferencias regionales muy significativas entre el este y el oeste que se reflejaron en los resultados electorales desde la década de 1990 en adelante. Cualquier candidato que ganaba las elecciones presidenciales no era considerado legítimo por casi la mitad de la población, que inmediatamente expresaba su decidida oposición al vencedor.
La fuerza de las identidades regionales también solía politizar las cuestiones socioeconómicas con gran rapidez. Por esta razón, entre otras, las reformas neoliberales no se llevaron a cabo tan rápidamente como, por ejemplo, en Rusia: las fuerzas políticas que las apoyaban no pudieron alcanzar el mismo impulso. También existe una notable diferencia en el sistema constitucional de Ucrania, que era mucho menos presidencialista que el de los otros Estados postsoviéticos (…)
Texto tomado de: https://newleftreview.es/
Descargar Texto: Las fracturas de Ucrania