Argentina, Tres posturas frente a la deuda: Sometimiento, resignación o resistencia (Descargar Texto)

Argentina afronta nuevamente enormes vencimientos de una deuda externa que no puede saldar. El país ha quedado otra vez entrampado en la conocida secuencia de compromisos que desbordan su capacidad de pago. Esa asfixia financiera generada por los poderosos agobia a las mayorías populares.  

Pero el repetido peligro de una cesación de pagos presenta esta vez una modalidad diferente al formato tradicional. El acreedor comprometido con los vencimientos del país no es un banco o un fondo de inversión, sino el propio Fondo Monetario Internacional.

Claudio Katz

Un escándalo internacional

La deuda con los financistas extranjeros privados fue refinanciada el año pasado, mediante el canje de viejos bonos incobrables por nuevos títulos igualmente impagables, pero con fechas más prolongadas de cancelación. Quedó pendiente la voluminosa cuenta con el FMI, que involucra casi 48.000 millones dólares, a desembolsar en tres cuotas durante el próximo trienio. El país no está en condiciones de afrontar un mínimo porcentual de esa obligación. Seguir leyendo «Argentina, Tres posturas frente a la deuda: Sometimiento, resignación o resistencia (Descargar Texto)»

El Coimperialismo en Medio Oriente (Descargar Texto)

Israel es el principal socio estratégico de Estados Unidos en la región. El establishment norteamericano asume esa familiaridad como una política de estado, fervientemente auspiciada por Republicanos y Demócratas. Washington confía en su estrecho aliado para reconfigurar el mapa zonal y con ese objetivo potencia la superioridad bélica de Tel Aviv.

La peculiar relación entre ambos países se forjó al compás de la exitosa sucesión de guerras que el ejército sionista libró contra sus vecinos. La neutralización de Egipto en 1967 determinó el ensamble de Israel con Estados Unidos. La “guerra de los seis días” no sólo frustró el despunte de El Cairo como potencia regional, sino que introdujo la dominación del Pentágono sobre ese país. La Casa Blanca financia a Egipto como un gendarme interno, pero inhibe sus acciones externas. Ese sometimiento ha consolidado el rol del vecino sionista, como principal exponente de los intereses norteamericanos en Medio Oriente.

Claudio Katz

Fragmento

La noción de coimperio -que en ciertas ocasiones se utiliza para describir el rol internacional de Canadá o Australia- es igualmente pertinente para Israel. Los tres países comparten un rol complementario en la custodia del orden global y remodelan sus acciones en consonancia con las demandas de su tutor. Apuntalan a escala regional los mismos intereses que Estados Unidos asegura a escala mundial. Seguir leyendo «El Coimperialismo en Medio Oriente (Descargar Texto)»

LA INTRUSA. Pedro Orgambide

Pedro Orgambide. Argentina (1929-2003)

Ella tuvo la culpa, señor Juez. Hasta entonces, hasta el día en que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo, o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin ir muy lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto a ésa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además ¡qué exageración! recibirla con un discurso, como si fuera una princesa. Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano. ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, Señor Juez? No. Seguir leyendo «LA INTRUSA. Pedro Orgambide»

Datos, algoritmos y políticas. Una encrucijada de presente y futuro

Cuando Hitler pronunciaba un discurso en la radio, apuntaba al mínimo común denominador porque no podía construir un mensaje a medida de cada oyente, no podía personalizarlo. Ahora sí es posible hacerlo, no solamente se personaliza el mensaje, sino que se conoce los sentimientos y los gustos de los destinatarios.

Las corporaciones digitales y el poder info-comunicacional concentrado cuentan con recursos en biotecnología, bioinformática, el Big Data y la infraestructura de Telecomunicaciones a escala global. Cuando logren hackear el sistema operativo humano no solo podrán predecir nuestras decisiones, sino también manipular nuestros sentimientos e impactar en nuestras emociones. La Inteligencia Artificial es la nave insignia de la redefinición digital en la vida orgánica, el software es el gran tablero de herramientas donde habitan los algoritmos.

Alfredo Moreno

Alainet Seguir leyendo «Datos, algoritmos y políticas. Una encrucijada de presente y futuro»

Todo para el pueblo, pero sin el pueblo

Los monarcas absolutos de Europa, durante la época del despotismo ilustrado (segunda mitad del siglo XVIII) y con el propósito de preservar el Antiguo Régimen, decidieron impulsar políticas para el progreso material de la nación, pero acompañadas con beneficios sociales. Servían al pueblo, pero no permitieron ningún acceso al poder. La frase que les identificó fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

Los triunfos de las revoluciones burguesas europeas y la instauración del capitalismo, no trajeron nuevos beneficios sociales, porque durante largas décadas los trabajadores tuvieron pésimos salarios, jornadas extenuantes y carecían de derechos laborales. Sin embargo, las constantes y crecientes luchas obreras durante el siglo XIX, obligaron a cambios y los Estados comenzaron a intervenir para garantizar derechos mínimos a los trabajadores. Solo así progresaron los salarios, fueron disminuidas las jornadas, mejoraron las condiciones de vida. Entre las diversas naciones destacó Alemania, bajo Otto von Bismarck, el “Canciller de Hierro” (1871-1890), quien, al mismo tiempo que combatió al socialismo y al movimiento obrero, buscó el apoyo de los trabajadores al Reich implantando, por primera vez en el mundo, el sistema de seguro de enfermedad (1883), de accidentes (1884) y de jubilaciones y pensiones (1889), financiado con aportes de patronos, obreros y Estado. Paradójicamente fue acusado de “socialista”.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda Seguir leyendo «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo»

David Harvey: Proporción y magnitud. Perspectivas desde los Grundrisse de Marx (Descargar)

Lectura recomendada:

Karl Marx: Grundrisse. Tomo I, II y III (Descargar Libros)

Tras la crisis financiera, una investigación del Banco de Inglaterra sobre el impacto de la flexibilización cuantitativa en la distribución de la riqueza en el Reino Unido estimó que entre 2008 y 2014 el aumento de la riqueza real en el decil más pobre de los hogares rondaba las 3.000 libras esterlinas, frente a las 350.000 registradas para el 10 por 100 más rico de la población. Aunque esto parecería confirmar la opinión de que la flexibilización cuantitativa había beneficiado a los más ricos, el Banco de Inglaterra llegaba a la conclusión opuesta.

Proporcionalmente, las 3.000 libras del decil más pobre representaban un porcentaje mayor de su promedio inicial de riqueza que las 350.000 libras esterlinas ganadas por los más ricos. Pero, ¿en qué sentido es «mejor» recibir una proporción mayor de una cantidad menor? Proyectado sobre el periodo total de seis años, esas 3.000 libras representaban menos de 10 libras a la semana, lo que aumenta muy poco el bienestar de una persona, por no hablar de su poder político y económico. El decil más rico obtenía en cambio más de 1.000 libras adicionales a la semana bajo el régimen de flexibilización cuantitativa del Banco de Inglaterra. Sumadas a lo largo de seis años, eso bastaría para comprar un estudio en Midtown Manhattan.

David Harvey

New Left Review 130 Seguir leyendo «David Harvey: Proporción y magnitud. Perspectivas desde los Grundrisse de Marx (Descargar)»

Elecciones en Venezuela: un punto de inflexión

El próximo domingo 21 de noviembre se realizarán en Venezuela elecciones regionales y municipales. Denominadas por la prensa como “megaelecciones”, se competirá en ellas por 3.082 cargos gubernamentales en todo el país, dentro de los cuales se elegirán 23 gobernaciones, 335 alcaldías, 253 legisladores regionales y 2.471 concejales locales. Será la vigésimo séptima elección que se realiza en el país desde la llegada del chavismo al poder hace veintitrés años.

Sean cual sean los resultados  serán un punto de inflexión dentro del turbulento panorama político de Venezuela, inscriptas como lo están dentro de un agitado panorama Latinoamericano, atravesado por fuertes disputas geopolíticas y por proyectos que, por izquierda o derecha, tienen serias dificultades para asentarse de manera hegemónica.

Gabriel Vera Lopes

Alainet

El proceso electoral contará con más de 300 observadores internacionales. La Unión Europea envió cerca de 100 observadores, luego de haber rechazado las invitaciones para hacerlo desde las elecciones de 2006. También participarán una serie de organismos multilaterales, incluidas las Naciones Unidas, el prestigioso Centro Carter y el Consejo de Expertos Electorales Latinoamericanos (CEELA), junto a decenas de periodistas, expertos electorales, políticos y académicos. Durante todo el proceso electoral, se realizarán 16 auditorías a los distintos componentes del sistema. De esta manera, tal como señala Pedro Calzadilla3, presidente del Consejo Nacional Electoral, serán las elecciones más auditadas del mundo.

Seguir leyendo «Elecciones en Venezuela: un punto de inflexión»

“Una especie en peligro”: La geopolítica del clima y la COP26 (DOSSIER)

No hay solución al “calentamiento global” si no se asumen medidas sobre ámbitos estratégicos de la producción mundial, caso de la energía, la agricultura, el transporte, los servicios públicos esenciales, la salud, la educación, tendientes a limitar y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, algo que no puede quedar en manos del “mercado”, es decir de los inversores privados, las corporaciones transnacionales, en busca de ganancias y rentabilidad de sus capitales. La solución provendrá más de las luchas y resistencias populares, especialmente de formas alternativas de producción y reproducción socioeconómica que, de decisiones públicas de los Estados Capitalistas, en cumbres como las del G20 en donde se proponen discutir sobre las desigualdades y el aceleramiento de la recuperación económica.

Alainet

Culminada la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en Glasgow, ALAI presenta su Dossier “Una especie en peligro: la geopolítica del clima y la COP26”, correspondiente al mes de Noviembre de 2021. Seguir leyendo «“Una especie en peligro”: La geopolítica del clima y la COP26 (DOSSIER)»

Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra (Descargar Libro)

En 1983 el intelectual afroamericano Cedric Robinson publicó una obra titulada “Black Marxism: The Making of the Black Radical Tradition”, traducida al castellano recientemente por la editorial Traficantes de Sueños como “Marxismo negro: la formación de la tradición radical negra” (2021)

Este ambicioso trabajo de C. J. Robinson constituye un monumental esfuerzo por comprender la historia de la resistencia del pueblo negro desde una perspectiva que se separa de las categorías de pensamiento de la tradición occidental, incluido el marxismo. Los análisis marxistas han tendido a presuponer los modelos históricos y de pensamiento europeos, lo que minimiza la relevancia de las comunidades negras como agentes de cambio y resistencia.

Con el fin de ilustrar este argumento, Robinson recorre la historia de Europa desde sus mismos orígenes en la Edad Media. Muestra cómo ciertas categorías raciales están insertas en sus formas culturales y políticas, y cómo estas se amplían y desarrollan a partir de la formación del capitalismo histórico y la expansión europea en el Nuevo Mundo. Seguir leyendo «Marxismo negro. La formación de la tradición radical negra (Descargar Libro)»