La internacional derechista

La derecha latinoamericana cuenta con una internacional favorable. Su lucha por la “libertad” solo se refiere al régimen capitalista bajo el modelo neoliberal. Y está preparada para enfrentar una larga batalla que impida la construcción de economías sociales y Estados orientados por intereses populares.

El pasado 9 de julio (2021), la FIL realizó el IV Foro Atlántico Iberoamérica: ¨Democracia y Libertad en tiempos recios¨  en el que, entre otras figuras, participaron Mario Vargas Llosa, Mauricio Macri, Isabel Díaz Ayuso, Enrique Krause, Sergio Ramírez, José Luis Martínez-Almeida, Roberto Ampuero, Álvaro Vargas Llosa, Julia Vilanova, Luigi Echeverri, Leopoldo López, Gerardo Bongiovanni y también, en forma virtual, los presidentes Iván Duque (Colombia), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Sebastián Piñera (Chile) y Guillermo Lasso de Ecuador. Fue un derroche de palabrería sobre la libertad reducida a los “valores” de la empresa privada.

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

Historia y Presente (Blog)

En un artículo anterior me referí a la reinterpretación histórica de la ultraderecha española (VOX), según la cual los conquistadores del siglo XVI fueron verdaderos “libertadores” de pueblos sometidos por los aztecas. No es una opinión aislada. Seguir leyendo «La internacional derechista»

La FED, las tasas de interés y la estanflación

Las economías capitalistas se están encaminando directamente a otra crisis, que culminara en una combinación de bajo crecimiento y alta inflación.

Es cierto que la deuda, tanto privada como pública en la economía mundial,  se encuentra en niveles récord. A nivel mundial, en 1999 fue del 220 por ciento del PIB. Hoy es del 360 por ciento y sigue aumentando. En los países avanzados, 420 por ciento y en aumento. En China 330 por ciento y en aumento. En los mercados emergentes, 250 por ciento y en aumento y la mayor parte en moneda extranjera. Roubini reconoce que esta carga de la deuda no se puede reducir excepto mediante un enorme aumento de la inflación que reduzca su carga real para los deudores. Pero tal desarrollo destruirá las monedas de los mercados emergentes y los obligará a incumplir sus pagos. Por lo tanto, las principales economías podrían entrar en un período de «estanflación», es decir, un crecimiento estancado junto con la inflación. La última vez que sucedió fue en la crisis de rentabilidad de la década de 1970, cuando la rentabilidad del capital se redujo drásticamente y condujo a las recesiones de 1974-5 y 1980-82.

Michael Roberts

Sinpermiso.info Seguir leyendo «La FED, las tasas de interés y la estanflación»

Biopolítica, control y dominación (Descargar)

Es Michel Foucault, desde una lectura crítica, quien abre fuego con la formulación famosa en que se refiere a la biopolítica como aquella vertiente social ligada a las técnicas disciplinarias del poder y el control demográfico (1987: 34-36). Las reflexiones de Foucault nos trasladan a la revisión de lo que son la sociedad y el poder en cuanto a lo disciplinario. En la vida moderna, la individualización y la humanización van de la mano al bloquear, aniquilar y suprimir a los seres humanos, su subjetividad y su corporeidad. Se les requiere como fuerza de trabajo, como clientela y como consumidores. A la vez se impone la necesidad de normalizarlos, uniformarlos, disciplinarlos como individuos anómicos y como masa informe. El cuartel, la cárcel, el hospital, la fábrica y las escuelas son instituciones y mecanismos que reproducen de una u otra forma los imperativos sistémicos de la normalización del sujeto y los cuerpos, de los individuos y las colectividades.

Lectura recomendada:

Nacimiento de la biopolítica – Foucault (Descargar Libro)

Seguir leyendo «Biopolítica, control y dominación (Descargar)»

El virus del hambre: marca y sello capitalista

El problema del hambre en el mundo no es por la falta de alimentos, es por la desigual distribución que se origina en el propio proceso social de la producción basado en la explotación del trabajador, el cual genera pobreza y grandes limitaciones para el acceso a alimentos por parte de las grandes mayorías.

Para acabar con las desigualdades hay que cambiar el sistema capitalista, ese mismo que predomina en el mundo desde hace siglos y que algunos insisten en calificar de exitoso a pesar de los 2.300 millones de personas que no tienen suficiente comida y los 6 millones que mueren de hambre todos los años mientras la casi mitad de los alimentos que se producen en todo el mundo son echados al basurero.

Lectura recomendada:

El virus del hambre se multiplica: Nota informativa OXFAM

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2021. FAO

Seguir leyendo «El virus del hambre: marca y sello capitalista»

La elección de Rolling Stone: La mejor de las 500 mejores canciones de la historia

Ilustración fotográfica de Sean McCabe para Rolling Stone

La revista norteamericana refrescó su lista de mejores 500 canciones de la historia, y el puesto número 1 ahora lo tiene un himno a todas las luces: el incombustible Respect, que Aretha Franklin popularizó en 1967.

R-E-S-P-E-C-T

Find out what it means to me

When you come home (re, re, re, re)

Or you might walk in (respect, just a little bit)

And find out I’m gone (just a little bit)

I got to have (just a little bit)

A little respect (just a little bit)

Seguir leyendo «La elección de Rolling Stone: La mejor de las 500 mejores canciones de la historia»

Las crisis en el desarrollo económico de Cuba (Descargar Libro)

Desde el colapso de la URSS, la economía cubana ha atravesado una profunda crisis, que continúa agravándose por un brutal bloqueo comercial y económico por parte de Estados Unidos. Desde la década de 1990, la Revolución ha estado buscando un nuevo modelo económico que permita combinar la estabilidad y el crecimiento económicos con la salud, la educación universal y la justicia social. Con estos objetivos no solo sigue siendo para América Latina un modelo a seguir, sino también un portador de esperanza para muchos.

Fragmento

En respuesta a las consecuencias de la aguda crisis en la primera mitad de los años noventa, con el derrumbe del bloque socialista —que recibió en Cuba el nombre de “Período Especial” —, el gobierno implementó un conjunto de decisiones de política económica dirigidas a enfrentar de forma simultánea las demandas de un nuevo proceso de inserción internacional y, a su vez, corregir los efectos nocivos que había generado el haber asumido el modelo de funcionamiento económico predominante en las naciones integrantes del mercado socialista mundial. Seguir leyendo «Las crisis en el desarrollo económico de Cuba (Descargar Libro)»

Los problemas globales en la agenda regional y mundial

Los cambios políticos del Siglo XXI en la región trajeron la novedad de una nueva integración y con ello emergieron distintos ámbitos para su concreción, destacando la CELAC, surgida hace una década. La CELAC es un proyecto en disputa por la representación diplomática y política con la OEA. La diferencia entre la primera y la segunda es la autonomía de una o la subordinación de la otra respecto de la dominación de EEUU.

Julio C. Gambina

Rebelion

En estos días se procesaron encuentros internacionales relevantes para el debate contemporáneo. Uno remite a la Asamblea General de Naciones Unidas, la ONU; y otra a la reunión de la CELAC, Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños.

Más allá del protocolo, la agenda de convocatoria y los debates, en ambos cónclaves se trataron los temas más urgentes de la sociedad contemporánea, tales como la emergencia sanitaria del Covid19 y el cambio climático, los que impactan regresivamente en la situación económico social de la población mundial, con más pobreza, desigualdad y concentración. Seguir leyendo «Los problemas globales en la agenda regional y mundial»

Medidas antimonopólicas en EE.UU. y China

¿Qué hay detrás de esta reacción similar de EE.UU y China frente a las prácticas monopólicas?

La construcción social que es el reconocimiento del derecho de propiedad intelectual a las empresas (no necesariamente a los inventores dentro de ellas), ignora o no pondera las distintas contribuciones que aportan los estados. En el caso de las TICs ha dado origen a monopolios que desbordan permanentemente sus esferas originales, impregnando con sus aplicaciones todo el aparato productivo, distributivo y financiero. La fijación de estándares que hacen estos monopolios, tanto americanos como chinos, les garantizan increíbles ganancias. Una vez logrado un estándar es como fijar un derecho de peaje permanente. No hay diez internet, ni muchas opciones a Google, a Microsoft o a cualquiera de los mamuts del sector en Estados Unidos y en China. Son empresas que por su peso económico y posición estratégica obtienen ganancias monopólicas y, como se ha mencionado, pueden condicionar al poder político.

Jorge Molinero, Elsa Cimillo

Alainet

Recientemente, tanto los gobiernos de Estados Unidos como de China han explicitado medidas antimonopólicas. Seguir leyendo «Medidas antimonopólicas en EE.UU. y China»

Centroamérica en su bicentenario: ¿hay algo que festejar?

Centroamérica es hoy una de las regiones más empobrecidas del planeta. Con una enorme asimetría en la repartición de su riqueza y una historia de violencia, impunidad, corrupción, racismo y patriarcado, sus elites dominantes se resisten a procesos de cambio, así sean tibias modernizaciones de sus Estados. Ayer dependiente de la Corona española, hoy la dependencia de la región se da con Estados Unidos. En muchos casos pareciera que la historia está detenida en esta zona del mundo: persisten formas semi-feudales de relación, con situaciones precapitalistas en algunos casos, con una integración complicada al mercado global. Las oligarquías locales, socias menores de capitales estadounidenses, no ansían ninguna transformación. Las mayorías populares, sin embargo, necesitan esas transformaciones urgentemente

Marcelo Colussi

Alainet

¿Bicentenario?

Estamos en el año del Bicentenario de la independencia de Centroamérica. ¿Qué se festeja? ¿Qué pueden festejar la gran masa trabajadora de la región, los pueblos originarios que perduran pese a la invasión española, las poblaciones que siguen sufriendo los embates de la pobreza crónica, de las recientes guerras internas, de la violencia cotidiana? Nada. El único festejo posible lo puede desarrollar la élite criolla que hace 200 años se independizó de la Corona hispánica, a la que ya no le debió rendir tributo, para convertirse en ama y señora de estas tierras. Seguir leyendo «Centroamérica en su bicentenario: ¿hay algo que festejar?»