¡Es Ley!: El Senado legalizó el aborto en Argentina

El movimiento de las mujeres en Argentina, que ha tenido reconocimiento internacional, copó las calles al grito de Ni una menos, se convirtió en marea por el derecho al aborto y se convirtió en un ejemplo de que la única lucha que se pierde es la que se abandona. La legalización del aborto no es tan solo la aprobación de una ley o un derecho. Un cambio más profundo se viene gestando en varias generaciones de mujeres. Que esta fuerza inspire nuevas luchas contra la opresión y la discriminación, pero también a todos los sectores que en medio de la crisis, ya no bajan más la cabeza frente a los atropellos y están decididos a ir hasta el final en su lucha por trabajo, salarios, condiciones laborales, tierra y vivienda.

#EsLey

Aborto legal: qué dice la ley

Los principales puntos del proyecto de ley de aborto legal: Seguir leyendo «¡Es Ley!: El Senado legalizó el aborto en Argentina»

Las guerras que cambiaron el Cáucaso Sur

La guerra de 2008 marcó un giro en la política internacional. Después de unas dos décadas de repliegue militar ruso, el 008 marcó un cambio radical en la política rusa. Moscú no sólo puso fin al desafío georgiano de retirar sus fuerzas de Osetia del Sur, sino también a las ambiciones georgianas de unirse a la OTAN. En 2020, esta tendencia se vio confirmada. La intervención de última hora de Rusia no sólo salvó lo que quedaba de Karabaj del riesgo de ser aniquilado por las fuerzas azerbaiyanas, sino que también impuso sus «fuerzas de mantenimiento de la paz» dentro de Azerbaiyán [corredor de Latchin], algo que los sucesivos líderes de Bakú habían rechazado en el pasado. Actualmente, Moscú tiene un pie dentro de Azerbaiyán y podría utilizarlo contra cualquier desafío a su influencia en la zona de conflicto de Karabaj. Rusia también consiguió el objetivo de marginar a Turquía tanto del acuerdo de alto el fuego del 9 de noviembre como de las dimensiones militares del mantenimiento de la paz. Al final, Rusia salió ganando en un conflicto en el que había invertido muy poco.

Vicken Cheterian  sinpermiso.info

Seguir leyendo «Las guerras que cambiaron el Cáucaso Sur»

Teletrabajo: ¿Oportunidad o amenaza?

La pandemia de COVID-19 aceleró los tiempos sociales de producción.

Se observa como tendencia un aumento mundial y sistemático de la explotación laboral y la expulsión de grandes masas de trabajadores del proceso productivo … La explotación no es el único factor que afecta a la clase trabajadora mundial, la desocupación también aumenta y amenaza ya con crear el ejército de desocupados más grande en la historia de la humanidad. El informe de Adecco antes citado, refleja que los procesos de tecnologización de las cadenas globales de valor, han llevado a una suplantación continua de la fuerza de trabajo. Se prevé que “para 2030, el 14% de la fuerza laboral mundial habrá tenido que evolucionar, adaptarse y transformar sus capacidades”.

OITRAF Observatorio Internacional de Trabajo del Futuro

Seguir leyendo «Teletrabajo: ¿Oportunidad o amenaza?»

Aberraciones del capitalismo: Wall Street líquido y sociedades sedientas.

Las lógicas del capitalismo se extienden hacia cada vez más dimensiones de la vida. Como resultado de esa dinámica, se consolida la transformación del agua en una mercancía, sometida al mundo del negocio y la especulación como cualquier otro commoditie (más allá de que se usen etiquetas de marketing como la “economía verde” o similares, para suavizar y maquillar el proceso de acumulación del capital). Si bien esta tendencia es indignante, francamente no debería sorprendernos: en el capitalismo, tarde o temprano, prácticamente todo termina por volverse una mercancía.

Alberto Acosta, John Cajas-Guijarro

Rebelion

Al inicio de la pandemia del coronavirus se llegó a pensar –hasta ingenuamente – que la cruel pedagogía del Covid-19 dejaría enseñanzas a la Humanidad que motivarían al surgimiento de cambios significativos, sobre todo en las lógicas de la economía mundial (responsables de transformar la pandemia en una sindemia [1]). Incluso se dijo en algún momento que, con la pandemia, la Naturaleza podría tomarse “un respiro”. Pero no. Con o sin pandemia, la reproducción del capital continúa ampliando la mercantilización de toda dimensión de la vida. Uno de los ejemplos más explícitos al respecto es el inicio de la cotización del agua en los mercados de futuros de Wall Street, tal como ocurre con el petróleo, los minerales, el trigo u otros productos primarios. Seguir leyendo «Aberraciones del capitalismo: Wall Street líquido y sociedades sedientas.»

La vacuna, Putin y el verdadero poder de Rusia

El devenir de Rusia durante las casi tres décadas transcurridas desde la caída del régimen soviético llevan a pensar que los años de Gorbachov fueron solo un accidente dentro de un largo período histórico atravesado por el control social ejercido “desde arriba”. La conclusión sería que la mayoría de los rusos –con excepción de las clases medias de las grandes ciudades– valoran positivamente un liderazgo fuerte y responden ante los llamados nacionalistas impulsados desde el poder, mostrándose dispuestos a pagar el costo de aceptar restricciones al ejercicio de sus derechos políticos: “votar por Putin no es apoyar un programa sino expresar patriotismo”. A partir de este tipo de definiciones, la instauración de un modelo democrático-occidental parece estar fuera de los objetivos de la sociedad rusa, y en este sentido la memoria de la Perestroika y de los años de Yeltsin contribuye a potenciar ese sentimiento generalizado.

Contenido:

  • -Caída y resurrección
  • -Los objetivos de Putin
  • -El tipo de régimen
  • -Conclusión

Jorge Saborido

Le Monde diplomatique, edición Cono Sur

Desde que empezó la pandemia, Rusia ha ocupado la primera plana de los periódicos del mundo por tres noticias diferentes: en primer término, entre el 25 de mayo y el 1 de junio se llevó a cabo un referéndum para modificar la Constitución. Seguir leyendo «La vacuna, Putin y el verdadero poder de Rusia»

Neoliberalismo: Desigualdad y violencia

Jorge Molina Araneda. 

En 1754, veintidós años antes que Adam Smith publicara Investigación acerca de la naturaleza y causas de La riqueza de las naciones, la Academia de Dijon lanzó una osada pregunta y ofreció un premio para quien se atreviera a responderla: ¿Cuál es el origen de la desigualdad entre los hombres? ¿Es acaso la consecuencia de una ley natural? El filósofo Jean Jacques Rousseau se interesó por el tema y en respuesta escribió su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. En ella, Rousseau sostiene que la desigualdad social y política no es natural, que no deriva de una voluntad divina y que tampoco es una consecuencia de la desigualdad natural entre los hombres. Por el contrario, su origen es el resultado de la propiedad privada y de los abusos de aquellos que se apropian para sí de la riqueza del mundo y de los beneficios privados que derivan de esa apropiación; ya en esa época, buscar respuestas a la desigualdad social era un tema central para las ciencias sociales. 

Es un siglo más tarde, con el creciente proceso de industrialización, que comienza a crearse una diferencia importante en los niveles de ingreso, cuya relación, a nivel de ingreso medio entre los países “pobres” y los países “ricos” llegó, a principios del siglo XX a una proporción de 1 a 4, para pasar a principios de este siglo a una proporción de 1 a 30. Seguir leyendo «Neoliberalismo: Desigualdad y violencia»

A desalambrar la “fortaleza” terrestre. El miedo hacia el otro, discurso hegemónico

Migrantes en el intento de llegar a Estados Unidos Foto: ONU

Las ONG co-autoras del informe sostienen que este incremento acelerado de muros a nivel internacional es resultado de un “complejo industrial fronterizo”, en el cual participan empresas de construcción locales y organismos gubernamentales, como el ejército. Adicionalmente, estas murallas se complementan por una gran gama de sistemas tecnológicos –como equipos de monitoreo, detección e identificación, vehículos, aviones y armas– que las empresas militares y de seguridad proporcionan. También se utilizan sistemas autónomos y robóticos, como drones y torres inteligentes, físicamente integrados a muros y vallas o de que pueden ser operados a distancia. La investigación conduce a grandes empresas armamentistas como Airbus, Thales, Leonardo, Lockheed Martin, General Dynamics, Northrop Grumman y L3 Technologies como las principales ganadoras de contratos relacionados con la construcción de muros fronterizos y vallas en Europa y Estados Unidos. Otras, como Elvis, Indra, Dat-Con, CSRA, Leidos y Raytheon, también son parte activa de este “mercado global de muros y vallas”.

Sergio Ferrari

Alainet

La inmigración causa pánico. En particular la que proviene de los países del Sur buscando asegurar su sobrevivencia en el Norte desarrollado. La construcción de muros fortificados –o franjas militarizadas– se multiplica como respuesta de autoprotección.  4.679 millones de personas en el mundo, es decir el 60,98% de la población total, viven en países que han construido algún tipo de muro para protegerse. ¿El enemigo? Según los argumentos más usuales, la inmigración es el peor de todos. Pero también aparecen el terrorismo, el narcotráfico, el contrabando, las tensiones territoriales, entre otros. Seguir leyendo «A desalambrar la “fortaleza” terrestre. El miedo hacia el otro, discurso hegemónico»

La política educativa pospandemia (Descargar Texto)

Es difícil imaginar qué cuestiones estarán presentes en la agenda de la pospandemia, más aun cuando el futuro está lleno de incertidumbres y amenazas. Sin embargo, vale la pena hacer un ejercicio de reflexión “prospectiva”. En forma muy esquemática, podemos decir que, una vez superada la emergencia, la discusión pública se ordenará alrededor de los siguientes escenarios típicos: el restaurador, el tecnocrático mercantilista y el progresista igualitarista …  El proyecto tecnocrático mercantilista pretende aprovechar lo que en su propia jerga se denomina “la ventana de oportunidad” para romper con la educación predominantemente presencial reemplazando esta modalidad por la introducción masiva de las tecnologías de la información y la comunicación. Extremando el argumento, podría decirse que postula un sistema con menos docentes y más tecnología de la información y la comunicación aplicada en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Emilio Tenti Fanfani

La educación en debate – Suplemento eldiplo diciembre 2020

Fragmento:

Las pretensiones de los portavoces del modelo tecnocrático mercantilista son contrarrestadas por los que tienen interés en concebir la educación y el conocimiento como un bien público, cuyo acceso no puede estar determinado por el poder adquisitivo de las personas o por una ideológica concepción del mérito. Seguir leyendo «La política educativa pospandemia (Descargar Texto)»

RCEP: el gran Tratado de Libre Comercio asiático

La Asociación Económica Integral Regional (abreviadoRCEP por sus siglas en inglés) es un acuerdo de libre comercio (TLC) entre los diez estados miembros de laAsociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)  (Birmania, Brunéi, Camboya, Filipinas, 

Indonesia, Laos,Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam) y cinco estados de Asia y Oceanía con los que la ASEAN tiene acuerdos de libre comercio existentes (Australia, China, Corea del Sur, Japón yNueva Zelanda). El tratado fue firmado en la Cumbre de la ASEAN del 15 de noviembre de 20201​2​ y se espera que entre en vigor en un plazo inferior a dos años, después de que sea ratificado por todos los estados miembros.

Carlos de León

OBELA

En medio de las turbulencias provocadas por la crisis de la COVID-19, el tratado de libre comercio (TLC) más grande del mundo fue firmado. La Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés) está formado por 15 países: Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia, Vietnam (ASEAN), China, Japón, Corea del Sur (ASEAN +3) Nueva Zelanda y Australia. En el Plan de la comunidad económica para 2025 del ASEAN se propone que la región se integrara a la economía mundial por medio de TLC’s. Este nuevo tratado es un paso más para concretar este propósito. Seguir leyendo «RCEP: el gran Tratado de Libre Comercio asiático»