Todas las guerras tienen un principio, más o menos concreto, aunque su final, siempre es absolutamente incierto. En el caso de este nuevo capítulo de una guerra armenia-azerí que comienza a principio del siglo XX, nunca ha tenido un recorrido claro, fue interrumpida por décadas en el interregno soviético, se reinició incluso antes de la disolución de la URSS, pero ahora tiene nuevos ingredientes. De manera inicial a los Estados Unidos le resulta una guerra particularmente cómoda ya que, de estallar con fuerza, sería un conflicto a las puertas nada menos que de Irán y Rusia, lo que, para el Departamento de Estado, es una plegaria atendida, a lo que hay que sumarle la presencia turca que, con las ansias expansionistas de Erdogan y su sueño de reinstalar, de alguna manera, el imperio otomano, que podría por primera vez participar abiertamente en un conflicto que le incumbe, sin sentirse un intruso como lo es en Siria e Irak.
Lectura recomendada: Otra vez el Cáucaso
Guadi Calvo
Alainet
Otra vez el Cáucaso es foco de la atención mundial, otra vez Azerbaiyán y Armenia se acercan a una guerra, que, de estallar en toda la línea, será difícil que se contenga en sus fronteras.
Como una mancha de aceite o mejor dicho de petróleo, las noticias recorrieron rápidamente el mundo, siempre confusas, siempre arbitrarias e interesadas respecto a quien o cómo se inició esta nueva escalada en la región de Nagorno-Karabaj, la que legalmente es considerada parte de Azerbaiyán, pero que ha sido controlada por los armenios desde su independencia en 1991. Seguir leyendo «Cáucaso, la guerra más anunciada del mundo»