La sociedad del cansancio (Descargar Texto)

Byung-Chul Han 2012, Editorial: Herder, Argentina, primera edición, traducción de Arantazu Saratxaga Arregui, 79 páginas.

La sociedad del cansancio de Han se compone de siete textos, el primero juega el papel de proemio, los restantes cinco son el desarrollo, y el último vale como una conclusión. El primero de estos textos, su proemio, ha sido también el prólogo a la sexta edición alemana de El Prometeo cansado de Kafka. En este proemio Han afirma que el sujeto contemporáneo es un sujeto de rendimiento, un sujeto que se autoexplota. En lengua española, ‘rendimiento’ significa el producto o utilidad que rinde o da alguien o algo; también la proporción entre el producto o el resultado logrado y los medios utilizados; además, cansancio o falta de fuerzas; sumisión, subordinación y humildad; finalmente, obsequiosa expresión de la sujeción a la voluntad de otro en orden a servirle o complacerle.

Según Han, el mito de Prometeo se puede interpretar como una escena del aparato psíquico del sujeto actual, que se violenta a sí mismo y se pone en guerra consigo mismo. “En realidad, -dice Han- el sujeto tad, se halla tan encadenado como Prometeo. (…) Así vista, la relación de Prometeo y el águila es una relación consigo mismo, una relación de autoexplotación. Seguir leyendo «La sociedad del cansancio (Descargar Texto)»

Los patitos feos – La resilencia: Una infancia infeliz no determina la vida (Descargar Libro)

Boris Cyrulnik Los patitos feos 2002

Estructurado en formato de dos capítulos, «La Oruga» y «La Mariposa», contiene un total de 51 apartados desposeídos aparentemente de literatura técnica que sumerge al lector en un mundo que roza a veces la metáfora fantástica. El núcleo central versa sobre el concepto de metamorfosis aplicado al desenvolvimiento humano, indispensable según el autor para entender cualquier teoría relativa al trauma en donde la expresión oral cobra carácter terapéutico de primera categoría, siendo posible cambiar al mundo y a sí mismo a través de la palabra. Desde que un niño puede componer el relato de sus sentimientos aquellos quedan transformados, si bien hacen falta años para conseguir resultados; y para ello hay que emplear un tiempo verbal en pasado, dado que la identidad humana es esencialmente narrativa considerando que actuar sin comprender no permite la resiliencia.

La resiliencia es un término recogido por los diccionarios que alude a la propiedad de la materia que se resiste a romperse por el choque o percusión, lo que aplicado al ámbito humano viene a equivaler como resistencia al sufrimiento caracterizándose igualmente por un exceso de atención a los demás y al mismo tiempo por el temor a recibir el amor que suscitan Seguir leyendo «Los patitos feos – La resilencia: Una infancia infeliz no determina la vida (Descargar Libro)»

China e India: el dragón y el elefante

Entre China e India, los dos países más poblados, suman casi el 40 por ciento de los habitantes del planeta, con un creciente poder económico. En 2019, según el FMI, China tuvo un PIB (en PPA, paridad de poder adquisitivo) de 27 billones de dólares, e India de 11 billones. En valores nominales, China alcanza los 14 billones de dólares, e India, 3 billones. India también llegó a crecer a tasas cercanas al diez por ciento anual, que aunque se ha reducido al 7 % en 2018, es ya la quinta economía mundial en valores nominales, y la tercera si se mide en PPA. En 2017, a la vista de su evolución, la consultora internacional Price water house Coopers, PwC, publicó un informe donde señalaba que, en 2040, la India será la segunda potencia económica del planeta, tras China.

Higinio Polo

Rebelión

China tiene una economía que supera a Estados Unidos, en PPA, y que casi triplica a la de India, y pese a que Pekín y Delhi mantienen serias diferencias, el dragón y el elefante están condenados a entenderse, aunque la India, que también defiende un mundo multipolar que acabe con la agónica hegemonía norteamericana, teme al mismo tiempo el fortalecimiento chino, previendo que se convertirá en poco tiempo en la principal potencia del planeta. Seguir leyendo «China e India: el dragón y el elefante»

Reflexiones sobre la vida, la razón y la crisis del capitalismo en tiempo de coronavirus

El aislamiento social o la cuarentena nos muestra en forma bastante clara que la sociedad no es un conjunto de individuos como dicen los neoliberales, los individuos son una producción de la sociedad, parte integrante y expresión de la misma, y necesitamos de ella todos los días para reproducir nuestras existencias; no solo necesitamos a los otros virtualmente, porque no somos solo una cosa que piensa, ni una cosa que habla, somos una materialidad biológica que necesita alimentos y muchas otras cosas que exigen encontrarnos con otros, somos también un conjunto de relaciones. Y no solo somos un cuerpo con necesidades alimentarias y un intelecto pensante, hemos desarrollado algo que llamamos afectividad, y necesitamos a otros para compartir nuestros miedos, esperanzas, tristezas y alegrías, y eso no lo hacemos solo a través de la palabra sino también a través del cuerpo, y no nos bastan los pocos que nos rodean en lo inmediato; en el fondo seguimos necesitando a nuestra ¨tribu¨, ese grupo de amigos y vínculos varios que vamos construyendo, o que se “va” construyendo (a veces a pesar de nuestra voluntad) a lo largo de nuestra existencia. Muchas cosas que antes se pensaron biológicas resultaron ser sociales, pero nuestro carácter social está profundamente enraizado en nuestra biología, por más que quieran negarlo todos los profetas de un individualismo extremo que hoy ha sido desmentido por una peste que muestra nuestra mutua dependencia y nuestras múltiples fragilidades.

Contenido:

  • -La suspensión mediática de la racionalidad
  • -Guerra de todos contra todos
  • -Casa tomada
  • -Del relativismo subjetivista al dogmatismo cientificista sin escalas
  • -Conclusión

 

Alexis Capobianco  Alainet. Seguir leyendo «Reflexiones sobre la vida, la razón y la crisis del capitalismo en tiempo de coronavirus»

China: Una criptomoneda oficial que quiere conquistar el mundo

Estamos ante uno de los movimientos más importantes a nivel económico de los últimos años: de confirmarse, China tendría una herramienta singular con la que convertirse en el primer país con una moneda digital efectiva que además podría usarse a nivel global y que podría poner en compromiso a otras monedas como el dólar o el euro que son ampliamente utilizadas fuera de sus propias economías.

Javier Pastor

Xataka

El Banco Popular de China (PBOC) lleva tiempo trabajando en eldesarrollo de una moneda digital llamada DC/EP (Digital Currency/Electronic Payment) que plantearía una alternativa oficial y legal al yuan o renmimbi, la moneda fiat en la que se basaba su economía desde 1949.

Ahora han aparecido unas capturas de la aplicación móvil que permitirá operar con esta moneda digital, y son cuatro los bancos nacionales en China que ya están realizando pruebas con DCEP. Esta moneda está basada en una cadena de bloques creada a tal efecto, y tendrá una paridad 1:1 con el yuan. El objetivo: convertirla en una moneda global que compita con el dólar. ¿Qué mejor que hacerlo a través del móvil? Seguir leyendo «China: Una criptomoneda oficial que quiere conquistar el mundo»

Ray Bradbury – La muerte y la doncella

Muy lejos, más allá del bosque, más allá del mundo, vivía la vieja Mam, y allí había vivido noventa años, con la puerta herméticamente cerrada, sin abrirle a nadie, fuese el viento, la lluvia, un gorrión que andaba picoteando, o un niño que traía un balde de cangrejos. Si alguien daba unos golpecitos en los postigos; ella gritaba sin abrir:

—¡Vete, Muerte!

—¡No soy la Muerte! —le contestaban.

Pero ella respondía. —Muerte, te conozco, hoy traes la forma de una muchacha. ¡Pero te veo los huesos detrás de las pecas! Seguir leyendo «Ray Bradbury – La muerte y la doncella»