Alainet. Revista No. 530 – Diciembre 2017
El fraude fiscal corporativo transnacional ha vuelto a poner en el debate la contradicción histórica de la relación asimétrica y de explotación de un Norte rico y un Sur pobre. Esta edición aborda diversos aspectos de esta problemática.
Contenido:
- -De los PanamáPapers a los ParaísosPapers: Las caras del fraude fiscal corporativo en la región
- -Colombia: Impacto de las transacciones comerciales fraudulentas en el fisco
- -Evasión Fiscal: cómo operan las empresas en Brasil
- -Honduras:¿Un Paraíso Fiscal?
- -Costa Rica: Mecanismos del Fraude Fiscal Corporativo
- -¿Sirven a nuestros países los incentivos fiscales?
- -La agenda global oficial contra el fraude corporativo
- -Nuestra agenda como movimiento social
Fragmento
¿Dónde se encuentran estos paraísos o guaridas fiscales? Hay un debate global sobre los criterios para determinar qué país es o no un paraíso fiscal. Diferentes instituciones multilaterales o países específicos tienen sus propias listas, de acuerdo con criterios diversos: bajos niveles de impuestos directos, transparencia institucional, si existe legislación que bloquee el intercambio de información, si los no residentes se benefician de rebajas impositivas sin tener actividad económica real, entre otros.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha venido reduciendo drásticamente su listado de paraísos, hasta llegar a considerar únicamente a dos; la Unión Europea tiene su propio listado (Black List) en el que ni siquiera aparece Suiza como paraíso fiscal. Con estas listas, ambas instituciones tratan de esconder una realidad que hoy ya no se puede ocultar: que son decenas de países o jurisdicciones las que hoy facilitan la existencia de sociedades offshore.
Otra filtración ha reforzado el conocimiento sobre cómo funcionan las sociedades offshore y las guaridas fiscales: los Papeles del Paraíso (Paradise Papers). Ahora ya no son sólo los bufetes de abogados los responsables de este tipo de estrategias, sino también grandes empresas consultoras que asesoran en conjunto con dichos bufetes la realización de una acción global de evasión fiscal.
Salen a relucir en los Paradise Papers el rol activo de las “Big Four” (Deloitte, KPMG, Ernst & Young, Price Waterhouse Coopers) como las grandes asesoras de las transnacionales y de las élites políticas y económicas que han escondido sus ganancias y patrimonios en las guaridas fiscales por medio de sociedades offshore (…)
Los Paradise Papers evidencian el mundo de la agresiva planificación fiscal que es utilizada para eludir las obligaciones fiscales de las transnacionales y de las grandes fortunas patrimoniales.