David Harvey – La condición de la posmodernidad. (Descargar Libro)

la-condicion-de-la-posmodernidad-david-harvey

David Harvey La condición de la posmodernidad 1998

Investigación sobre los orígenes del cambio cultural

Con el tiempo, el clamor del debate posmodernista parece haberse incrementado en lugar de decrecer. Una vez que el posmodernismo se conecta con el posestructuralismo, con el posindustrialismo y con todo un arsenal de otras «nuevas ideas», apareció cada vez más como una poderosa configuración de nuevos sentimientos y reflexiones. Parecía cumplir a la perfección un papel crucial en la definición de la trayectoria del desarrollo social y político, simplemente por la forma en que definía pautas de la crítica social y de la práctica política. En los últimos anos, ha determinado las pautas del debate, ha definido la modalidad del «discurso» y ha establecido los parámetros de la crítica cultural, política e intelectual.

David Harvey es un geógrafo y teórico social británico que en la actualidad es uno de los investigadores más reconocidos debido a su posición crítica hacia la filosofía posmoderna, al desarrollo del capitalismo y la dimensión cultural que ha imperado en consecuencia. “La condición de la posmodernidad” es ya un clásico de la bibliografía contemporánea.

Más allá de su riqueza en el análisis del pasaje de la modernidad a la posmodernidad o de la transformación económico-política del capitalismo tardío, hay en él dos ejes que vale la pena resaltar.  En los comienzos de la modernidad, sobre todo si se los hace coincidir con el nacimiento del capitalismo, se produce un desgarramiento, una desapropiación, que no deja indiferentes a las experiencias del tiempo y del espacio. El capital aniquila espacios concretos por medio del tiempo. Rota cada vez con la más celeridad para garantizar ganancias. (…) La cultura, parte de la vida histórica, y también categoría de la ciencia social, se proyecta entonces como tradición y valores en armonía con esas mismas condiciones socioeconómicas que admiten una conceptuación donde se las aprecia como una totalidad. Es este el segundo aspecto a señalar: Harvey no cae en la inconsistencia de postular una posmodernidad y verla desde una metodología de la dispersión. La mirada del geógrafo que el autor mantiene se adapta a una realidad que se hace planetaria, que se globaliza en finanzas y comunicaciones en un proceso total que no deja de seguir siendo, todavía, el del intento de combatir, aun en la sutileza de la definición de realidades, una hiper-acumulación que es el lugar de la crisis de las sociedades capitalistas contemporáneas (…)

Libro tomado de: http://www.economia.unam.mx/

Descargar Libro David Harvey :  La condición de la posmodernidad.

 

México: Escribir para no llorar

Cristóbal León Campos

Rebelión

 

¿Quién carajos no ha sentido ganas de llorar ante nuestra realidad? ¿Cómo contener las lágrimas si nuestro México sufre? Corrupción, represión, muerte y dolor. Hambre, narcotráfico, desapariciones, despidos y pobreza. Realidad que lastima al ser humano. ¿Cómo no admirar a los periodistas comprometidos que arriesgan todo por decir la verdad? Ellos son quienes escriben para no llorar. Arriesgan la vida, dan con su profesionalismo un ejemplo incomparable.

 

I

“Estoy escribiendo y ésa es mi manera de llorar”, frase que expresó José Revueltas, el 27 de agosto de 1939, ante el ocaso de su madre, fallecida pocas horas después. La máxima forma parte del texto “Mi temporada en el infierno” publicado en el tomo I de Las evocaciones requeridas, impreso bajo el sello editorial Era. En síntesis, es una más, de las expresiones irónicas, radicales y melancólicas que el autor de El apando, heredara a quienes vemos en su literatura, una de las representaciones más sobresalientes del siglo XX en México.

Irónico ante la amistad, su pureza e impureza, ante la forma en que incumplimos los seres humanos. Radical con el egoísmo, la egolatría y la soberbia de quienes se erigen como intelectuales, se burla de la pureza del auto llamado culto: “El hombre tiene esa cosa diabólica que es la inteligencia. Y con ella hace tratados y filosofías y queda Grande, Intocable, en medio de las cosas que existen. Odio ese poder que nos ha dado el demonio. Aborrezco ese poder que nos ensalza y que nos niega”. Melancólica expresión autobiográfica que José Revueltas escribió ante el dolor, la pérdida o como el mismo dijera: la soledad. La irreverencia de Revueltas es conocida, sus expulsiones del Partido Comunista, su apoyo a los estudiantes del 68, su ruptura con el canon literario, su convulsa vida familiar y su espíritu libre, lo ubican como un hombre, que siempre escribió, para no llorar nunca. Seguir leyendo «México: Escribir para no llorar»

La UE es una institución profundamente antidemocrática

 

La UE se ha comprometido de manera irreversible con la privatización, los recortes sociales, los salarios bajos y la erosión de los derechos sindicales. Esta es la razón por la cual las fuerzas dominantes del capitalismo británico y la mayoría de la clase política están a favor de continuar en la UE. La UE está irrevocablemente comprometida con la asociación transatlántica para el comercio y la inversión y otros nuevos acuerdos comerciales, que representan la mayor transferencia de poder al capital que hemos visto en una generación.

 

Artículos relacionados:

  1. El Plan B llama a una ‘Rebelión Democrática’ en Europa
  2. Otra economía contra el austericidio
  3. ¿Hay márgenes de maniobra en la eurozona?

Rebelión

La Unión Europea debe de cambiar. ¡Y tanto! No es una mera opinión personal, es parte del contexto frágil que se ha acelerado tras la crisis del 2008 y ha provocado que muchas mentes analicen detalladamente lo que en su día no se analizó; desde el Tratado de Maastricht, el Euro o el Tratado de Lisboa. No sólo está en auge una posición crítica por parte de la izquierda panaeuropista que estos días presenta en Madrid «Un plan B para Europa» [1] , sino también el crecimiento de una derecha llamada euroescéptica o el empuje rupturista del neofascimo chovinista antieuropeo.

Dos puntos de la actualidad han sido temas de fondo sobre el debate de la Unión Europea; uno vinculado al área económica y otro como eje geoestratégico.

En lo económico se ha profundizado la discusión sobre la insostenibilidad del modelo del Euro y el crecimiento de la deuda por parte de los Estados, llevándose a cabo reformas de austeridad para intentar controlar el déficit de los Estados reduciendo sus servicios públicos. Servicios, un pilar del que ha presumido Europa y le ha dado identidad propia los últimos 70 años. Sobre lo geoestratégico, la actual inquietud está dedicada al «Espacio Schengen» tras la mayor crisis migratoria desde la II Guerra Mundial en suelo europeo. Un fenómeno social donde Europa es parte de la causa (Libia, Siria,…) pero se ha querido provocar gran amnesia política y mediática.

La centralidad de debate en la UE sobre estas dos controversias ha producido el vacío de un tercer aspecto de suma importancia en la institucionalidad política europea; «La desigualdad democrática». Europa presume en sus libros de historia etnocéntricos de ser la cuna del sistema democrático y soberano por la Antigua Grecia y complementado por la Revolución Francesa y su «Liberté, Égalité, Fraternité», pero parece que hay más democracia para unos Estados que para otros según su poder económico. Europa reproduce una estructura estado-clasista.
. Seguir leyendo «La UE es una institución profundamente antidemocrática»