John Steinbeck y sus libros

Ramón Pedregal Casanova

Rebelión

john-steinbeck

 

John Steinbeck (1902-1968) fue albañil, jornalero, empleado de comercio guía turístico, periodista por muy poco tiempo, … trabajó en lo que pudo, como hoy hacen los jóvenes y no tan jóvenes en lo que llamamos España, mientras tanto comenzaba su obra literaria alcanzando pocos años antes de su muerte el Premio Nobel de Literatura. Este hombre trabajador escribía con el ansia de conocer mejor el mundo de su alrededor, y así defendió a la clase obrera. Reflejó en sus obras las condiciones de vida de ésta y las contradicciones del ideario político estadounidense que se estrellaban contra la realidad, contradicciones que habían sido impuestas por lo que constituiría la gran burguesía, acabada de hacerse en la salida de la independencia colonial. Podemos leer “La otra historia de EEUU”, de Howard Zinn.

En el conjunto de su obra destacan “A un dios desconocido”, “De ratones y hombres”, “Las uvas de la ira”, “Los arrabales de Cannery”, “La perla”, “Viaje a Rusia”, “Al Este del Edén”, “¡Viva Zapata!”, y “Tortilla Flat”.

Con sus personajes de gran carácter simbólico y la alegoría de sus obras, denunciaba las injusticias que desde el poder y sus amigos se impartían contra la clase obrera. Debido a su literatura los señalados por ser causantes de tales crímenes sociales le acusaron, como corresponde a un gran enemigo, de “socialista”, y trataron de disminuirle llamándole con desprecio, como corresponde también a ser su enemigo, “escritor obrero”, o “escritor proletario”. Aunque podría decirse que su obra, más que una visión política de transformación, lo que muestra es una gran humanidad, una gran consideración hacia la clase obrera.

Su obra “De ratones y hombres”, una novela corta, es una buena muestra de lo considerado en líneas anteriores. En ella cuenta una experiencia propia de cuando él era jornalero, con los debidos cambios para convertirla en literatura; los protagonistas Lennie y George, jornaleros en busca de trabajo durante la crisis capitalista de 1929, representan el mito estadounidense de la libertad individual como medio para conseguir el triunfo en la vida, y también representan el estado general del ideario que rige socialmente y que se encuentra en descomposición, como la sociedad misma. Pero no es sólo eso, también nos dice Steinbeck que la única salida se encuentra dejando atrás lo que está muerto, aquello que lastra el avance social, y en este caso Lennie representa esa carga que impide el cambio, el personaje sufre una deficiencia mental y a consecuencia de ello quiere que George le repita continuamente la conquista imaginaria de la riqueza que es la imaginaria riqueza del imaginario del conquistador.
. Seguir leyendo «John Steinbeck y sus libros»