«Una gripe en los EEUU significa pulmonía al sur del Río Grande». Es una frase que el expresidente del Ecuador (1988-92) Rodrigo Borja, compartió con Cambio16 y un grupo de periodistas, para explicar los principios del socialismo democrático que animaban su gestión y las relaciones norte-sur. Apareció en su despacho del Palacio Carondelet, caminando con una muleta y la pierna derecha enyesada. Había sufrido una lesión jugando tenis con su homólogo Ronald Reagan, que no le impidió mostrar el mural de Guayasamín, que retrata el descubrimiento del Amazonas en 1542 y hablar de integración andina, latinoamericana, empezando por su tierra natal.
Desde aquella administración, Ecuador experimenta un giro en su historia política. No obstante el duro golpe que el gobierno derechista de Febres Cordero dio al movimiento armado Alfaro Vive Carajo (AVC), este resistió hasta la llegada del régimen del socialdemócrata Rodrigo Borja, con el que negociaron la entrega de las armas y el acuerdo de paz.
Correa en sus discursos parafrasea al Che Guevara recordando que «la revolución no se lleva en los labios, para vivir de ella; se lleva en el corazón, para dar la vida por ella».
Llegamos al 2009, la Asamblea Constituyente aprobó la Nueva Constitución en la Ciudad Alfaro, cuna de aquel caudillo y revolucionario liberal, que gobernó el país a finales del XIX y comienzos del XX. AVC ha reaparecido como un renovado movimiento social identificado con Rafael Correa, que busca incluir a la vida política a policías y militares, presos que no hayan sido condenados y los millones de migrantes en el exterior.
El actual gobierno trabaja para «darle al país la educación, la salud que siempre le negaron a la mayoría». La nueva Carta Política establece una forma de convivencia ciudadana, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay, con énfasis en la protección de los recursos naturales no renovables como patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.
Los planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en las tierras de los campesinos y que puedan afectarles ambiental o culturalmente deberán tener consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable.
El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, como la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley.
Ecuador se declara libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados.
El gobierno ha bajado los precios de la telefonía fija y las tarifas de energía eléctrica. «Los subsidios cumplen un papel dinamizador de la demanda interna, al aumentar las capacidades de consumo de los sectores más pobres» explica el titular de Economía.
Relato bíblico
El Jefe de Estado explica que José advierte al Faraón de la necesidad de ahorrar en el periodo de abundancia para enfrentar el periodo de escasez o de «las vacas flacas». Los excedentes no se ahorran en forma financiera, acumulando oro, sino que el ahorro se expresa invirtiendo los excedentes en la construcción de silos en las ciudades del antiguo Egipto.
Esta misma política asumió la Revolución Ciudadana en Petroecuador. En el 2008, la inversión fue de más de 1.000 millones de dólares y si esa suma no hubiese sido invertida, los pozos petroleros seguirían deteriorándose, la refinería habría colapsado, habría parálisis en el sector petrolero estatal y la crisis nos golpearía mucho más.
En la producción de hidrocarburos ha logrado que cerca de un millón de barriles de petróleo vuelvan a manos del Estado. El Bloque 31 en poder de Petrobrás, ubicado en zona ecológicamente muy sensible, ha sido objeto de renegociación de los contratos con perspectiva soberana.
El gobierno «está estudiando las consideraciones legales para «aplicar esa medida ante los millonarios reclamos que enfrenta en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). «Si nos demandan que nos demanden, pero se largan del país», afirma el mandatario.
El Congreso interino ya aprobó el retiro de Ecuador del Ciadi, un organismo adscrito al Banco Mundial, cuyo representante en Quito fue expulsado por el gobierno en 2007. Funcionarios del BM que estuvieron en Lima para presentar el Informe de la Nueva Geografía Económica, comentaron en privado que tal medida «fue tomada por antiguas discrepancias personales» y ven con satisfacción que actualmente en el seno de esta multilateral ya se hable sobre el problema de la corrupción, tema que hace quince años se guardaba silencio.
El Estado enfrenta demandas internacionales por unos 13 mil millones de dólares. La mayoría de los litigios interpuestos por petroleras como la francesa Perenco y las estadounidenses Burlington y Occidental por supuestos incumplimientos de contratos.
Capital financiero
El capital financiero tendrá que someterse a rigurosos mecanismos de control y regulación. No más salvataje bancario, la nueva Constitución país prohíbe expresamente. Se ha regulado la banca. La capitalización a la banca pública ha duplicado el crédito para el sector productivo, fundamentalmente para la pequeña y mediana producción, no a la especulación.
El Estado dinamiza la economía a través de la inversión pública en hábitat, vivienda, saneamiento e infraestructura vial. Ha eliminado aranceles para insumos que no se producen en el país e incrementado los aranceles para productos suntuarios de consumo.
La política tributaria ha logrado un notable incremento en las recaudaciones del impuesto a la renta, que es un impuesto progresivo basado en el principio de solidaridad y de redistribución. En el 2008, el crecimiento por impuesto a la renta ha sido más vertiginoso que el del valor agregado, que es el de fácil recaudación.
Deuda externa
Se viene impulsando un proceso de auditoría pública de la deuda externa. Un informe de la Comisión Auditora ha demostrado el carácter ilegítimo, inmoral e ilegal de varios tramos de la deuda ecuatoriana. Por ello el gobierno decidió suspender el pago de los bonos global 2012 y 2030 y emprender las acciones legales correspondientes.
En este caso el apoyo internacional no se ha hecho esperar: 32 países latinoamericanos reunidos en la Cumbre de América Latina y el Caribe apoyaron la decisión ecuatoriana; al igual que los 19 países del Parlamento Latinoamericano.
La mayor fuente de ilegitimidad de esa deuda, explica el gobierno, está la venta de bonos al 20% de su valor nominal. Autoridades corruptas fueron hasta los negociadores para que se recuperen los precios de esos bonos y canjear la deuda, pero a un precio del 60% de su valor nominal.
El gobierno anuncia una propuesta de compra de esa deuda ilegítima pero quitándole la mayor fuente de ilegitimidad que fue el alto precio en que se renegocio y volviendo los precios o estimando los precios a los cuales debió canjearse esa deuda.
El Ecuador, refiere el discurso oficial, no estará a las órdenes de los mandatos de las instituciones del Bretton Woods; Fondo Monetario, Banco Mundial.
La nueva Constitución permite descentralización y establece que la función Ejecutiva se apoya en la Secretaría de la Administración Pública y la Secretaría de Planificación y Desarrollo que antes era una oficina adscrita a la Presidencia de la República sin ningún poder real.
Ecuador ha contribuido al fortalecimiento de la UNASUR que «permitirá enfrentar de mejor manera la crisis internacional». Ha apoyado la creación del Banco del Sur, y en política comercial busca la inserción en el mercado mundial para dejar de ser proveedores residuales de bienes primarios.
A pesar de los evidentes intentos de desestabilización política, como el de los inescrupulosos anuncios de feriados bancarios, crisis financieras, y desdolarización, el sistema bancario cerró el 2008 con un record de crecimiento.