La línea ecuatorial del socialismo

Jorge Zavaleta Alegre
Argenpress.info

Rafael Correa

Ecuador ha dado pasos hacia la revolución educativa, democratizando el acceso en todos sus niveles y garantizando la gratuidad hasta la Universidad. Una reforma sustancial, que respalda la nueva Carta Magna es la educación como área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal.
La Revolución Ciudadana del Ecuador, que impulsa el Movimiento País, con el liderazgo del presidente Rafael Correa, ha transformado las calles de Quito y Guayaquil en escenarios de cálida presencia popular. La anunciada expulsión de las petroleras que interpongan demandas internacionales y la revisión de la deuda externa, ha logrado masivo respaldo. Correa sostiene que cuando asumió su mandato encontró un Estado agónico, ineficiente, centralista, «cuya única capacidad era la de administrar el saqueo» y declara su vocación integracionista regional a partir de la Comunidad Andina.

«Una gripe en los EEUU significa pulmonía al sur del Río Grande». Es una frase que el expresidente del Ecuador (1988-92) Rodrigo Borja, compartió con Cambio16 y un grupo de periodistas, para explicar los principios del socialismo democrático que animaban su gestión y las relaciones norte-sur. Apareció en su despacho del Palacio Carondelet, caminando con una muleta y la pierna derecha enyesada. Había sufrido una lesión jugando tenis con su homólogo Ronald Reagan, que no le impidió mostrar el mural de Guayasamín, que retrata el descubrimiento del Amazonas en 1542 y hablar de integración andina, latinoamericana, empezando por su tierra natal.

Desde aquella administración, Ecuador experimenta un giro en su historia política. No obstante el duro golpe que el gobierno derechista de Febres Cordero dio al movimiento armado Alfaro Vive Carajo (AVC), este resistió hasta la llegada del régimen del socialdemócrata Rodrigo Borja, con el que negociaron la entrega de las armas y el acuerdo de paz.

Correa en sus discursos parafrasea al Che Guevara recordando que «la revolución no se lleva en los labios, para vivir de ella; se lleva en el corazón, para dar la vida por ella».

Llegamos al 2009, la Asamblea Constituyente aprobó la Nueva Constitución en la Ciudad Alfaro, cuna de aquel caudillo y revolucionario liberal, que gobernó el país a finales del XIX y comienzos del XX. AVC ha reaparecido como un renovado movimiento social identificado con Rafael Correa, que busca incluir a la vida política a policías y militares, presos que no hayan sido condenados y los millones de migrantes en el exterior.

El actual gobierno trabaja para «darle al país la educación, la salud que siempre le negaron a la mayoría». La nueva Carta Política establece una forma de convivencia ciudadana, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay, con énfasis en la protección de los recursos naturales no renovables como patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Los planes y programas de prospección, explotación y comercialización de recursos no renovables que se encuentren en las tierras de los campesinos y que puedan afectarles ambiental o culturalmente deberán tener consulta previa, libre e informada, dentro de un plazo razonable.

El Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, como la energía en todas sus formas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables, el transporte y la refinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectro radioeléctrico, el agua, y los demás que determine la ley.

Ecuador se declara libre de cultivos y semillas transgénicas. Excepcionalmente, se podrán introducir semillas y cultivos genéticamente modificados.

El gobierno ha bajado los precios de la telefonía fija y las tarifas de energía eléctrica. «Los subsidios cumplen un papel dinamizador de la demanda interna, al aumentar las capacidades de consumo de los sectores más pobres» explica el titular de Economía.

Relato bíblico

El Jefe de Estado explica que José advierte al Faraón de la necesidad de ahorrar en el periodo de abundancia para enfrentar el periodo de escasez o de «las vacas flacas». Los excedentes no se ahorran en forma financiera, acumulando oro, sino que el ahorro se expresa invirtiendo los excedentes en la construcción de silos en las ciudades del antiguo Egipto.

Esta misma política asumió la Revolución Ciudadana en Petroecuador. En el 2008, la inversión fue de más de 1.000 millones de dólares y si esa suma no hubiese sido invertida, los pozos petroleros seguirían deteriorándose, la refinería habría colapsado, habría parálisis en el sector petrolero estatal y la crisis nos golpearía mucho más.

En la producción de hidrocarburos ha logrado que cerca de un millón de barriles de petróleo vuelvan a manos del Estado. El Bloque 31 en poder de Petrobrás, ubicado en zona ecológicamente muy sensible, ha sido objeto de renegociación de los contratos con perspectiva soberana.

El gobierno «está estudiando las consideraciones legales para «aplicar esa medida ante los millonarios reclamos que enfrenta en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi). «Si nos demandan que nos demanden, pero se largan del país», afirma el mandatario.

El Congreso interino ya aprobó el retiro de Ecuador del Ciadi, un organismo adscrito al Banco Mundial, cuyo representante en Quito fue expulsado por el gobierno en 2007. Funcionarios del BM que estuvieron en Lima para presentar el Informe de la Nueva Geografía Económica, comentaron en privado que tal medida «fue tomada por antiguas discrepancias personales» y ven con satisfacción que actualmente en el seno de esta multilateral ya se hable sobre el problema de la corrupción, tema que hace quince años se guardaba silencio.

El Estado enfrenta demandas internacionales por unos 13 mil millones de dólares. La mayoría de los litigios interpuestos por petroleras como la francesa Perenco y las estadounidenses Burlington y Occidental por supuestos incumplimientos de contratos.

Capital financiero

El capital financiero tendrá que someterse a rigurosos mecanismos de control y regulación. No más salvataje bancario, la nueva Constitución país prohíbe expresamente. Se ha regulado la banca. La capitalización a la banca pública ha duplicado el crédito para el sector productivo, fundamentalmente para la pequeña y mediana producción, no a la especulación.

El Estado dinamiza la economía a través de la inversión pública en hábitat, vivienda, saneamiento e infraestructura vial. Ha eliminado aranceles para insumos que no se producen en el país e incrementado los aranceles para productos suntuarios de consumo.

La política tributaria ha logrado un notable incremento en las recaudaciones del impuesto a la renta, que es un impuesto progresivo basado en el principio de solidaridad y de redistribución. En el 2008, el crecimiento por impuesto a la renta ha sido más vertiginoso que el del valor agregado, que es el de fácil recaudación.

Deuda externa

Se viene impulsando un proceso de auditoría pública de la deuda externa. Un informe de la Comisión Auditora ha demostrado el carácter ilegítimo, inmoral e ilegal de varios tramos de la deuda ecuatoriana. Por ello el gobierno decidió suspender el pago de los bonos global 2012 y 2030 y emprender las acciones legales correspondientes.

En este caso el apoyo internacional no se ha hecho esperar: 32 países latinoamericanos reunidos en la Cumbre de América Latina y el Caribe apoyaron la decisión ecuatoriana; al igual que los 19 países del Parlamento Latinoamericano.

La mayor fuente de ilegitimidad de esa deuda, explica el gobierno, está la venta de bonos al 20% de su valor nominal. Autoridades corruptas fueron hasta los negociadores para que se recuperen los precios de esos bonos y canjear la deuda, pero a un precio del 60% de su valor nominal.

El gobierno anuncia una propuesta de compra de esa deuda ilegítima pero quitándole la mayor fuente de ilegitimidad que fue el alto precio en que se renegocio y volviendo los precios o estimando los precios a los cuales debió canjearse esa deuda.

El Ecuador, refiere el discurso oficial, no estará a las órdenes de los mandatos de las instituciones del Bretton Woods; Fondo Monetario, Banco Mundial.

La nueva Constitución permite descentralización y establece que la función Ejecutiva se apoya en la Secretaría de la Administración Pública y la Secretaría de Planificación y Desarrollo que antes era una oficina adscrita a la Presidencia de la República sin ningún poder real.

Ecuador ha contribuido al fortalecimiento de la UNASUR que «permitirá enfrentar de mejor manera la crisis internacional». Ha apoyado la creación del Banco del Sur, y en política comercial busca la inserción en el mercado mundial para dejar de ser proveedores residuales de bienes primarios.

A pesar de los evidentes intentos de desestabilización política, como el de los inescrupulosos anuncios de feriados bancarios, crisis financieras, y desdolarización, el sistema bancario cerró el 2008 con un record de crecimiento.

América Latina en el punto de mira de Israel

El ministro de Asuntos Exteriores del régimen israelí, Avigdor Lieberman, se encuentra en una gira de 10 días por América del Sur

¿Seguirá la política de América del Sur avanzando en la construcción de un nuevo orden continental y mundial basado en la democracia, los derechos humanos y la solidaridad mutua, o caerá presa de las estrategias de Israel que socavan la emancipación de América Latina y el Sur Global?

El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, se encuentra en una gira de 10 días por América del Sur, la primera de su clase en más de dos décadas. Su viaje tiene como objetivo el lanzamiento de una nueva dirección para la política exterior de Israel, que busca dirigirse cada vez más hacia el subcontinente.

El pueblo de Brasil y de Argentina le han recibido con ruidosas protestas de calle, denunciándolo como un emblema del racismo, fascismo y colonialismo de Israel. La gente se han negado a jugar el papel de silenciosos anfitriones de los miembros de un régimen que durante más de sesenta años ha impedido que los refugiados palestinos regresen a sus hogares, oprimiendo al resto de la población y desarrollando formas cada vez más graves de represión y apartheid. La brutal matanza y el asedio de Gaza de principios de este año, y la continuada construcción del muro y de los asentamientos no son sino dos de las cuestiones que se añaden a la percepción gradual que la gente común tiene en todo el mundo de Israel como un estado paria. Sin embargo, el conflicto de intereses entre América del Sur e Israel va más allá de la solidaridad con Palestina. La nueva política de Israel hacia América del Sur fuerza al continente a una toma de decisiones fundamentales con respecto a sus propias aspiraciones y alineamientos geopolíticos.

El interés creciente de Israel en la región está parcialmente motivado por el endurecimiento de las alianzas con Europa y América del Norte, sus aliados tradicionales. Políticamente, incluso un primer ministro conservador como el francés Sarkozy, ha aconsejado al gobierno israelí que destituya a Lieberman en favor de una figura más presentable. En el plano económico, el 21% de los exportadores israelíes han anunciado pérdidas debido a los boicots en Europa. Para compensar esto, Israel ha desarrollado recientemente intereses en América del Sur, así como en África, mucho más vitales y estratégicos que en el pasado.

Hasta hace poco, el apoyo de Israel al neoliberalismo y la intervención de EEUU en el continente ha estado dirigido principalmente a congraciar al régimen sionista con el gobierno de los EEUU, de cuyo apoyo político y financiero dependen. Esto permitió a Israel limitar la influencia de los movimientos de liberación de América Latina, que conservaron un fuerte apego a la lucha palestina. Para Israel, un estado colonial construido sobre la base de la expulsión y la represión continua de la población indígena, el aumento de las fuerzas anti-coloniales y emancipadoras en cualquier lugar del mundo constituye una amenaza potencial para el paradigma sobre el que se construye.

Durante décadas de intervención militar de EEUU y de apoyo a gobiernos y dictaduras fascistas en todo el continente, Israel estaba allí para ayudar a la formación de paramilitares fascistas y de los escuadrones de la muerte de las dictaduras. Entre otros, operarios israelíes ayudó a formar a la contra nicaragüense de extrema derecha, y proporcionando inteligencia y armas pequeñas al régimen guatemalteco que mató a más de 200 000 personas, que arrasó aldeas y que desplazó a más de un millón de personas – al igual que ha hecho Israel con los palestinos. Siempre que los EEUU no actuaban directamente, Israel estaba allí para hacer su trabajo sucio. Esto ha abierto un gran mercado para las industrias israelíes de armamento e inteligencia, pero rara vez estuvo acompañado de una política global de acuerdos comerciales.

En tiempos de crisis económica mundial y de contratación de los mercados de Europa y América del Norte, donde los primeros éxitos del movimiento de boicot han comenzado a sumarse a las dificultades de Israel, encontrar nuevos socios comerciales se convierte en un asunto crucial. La expansión a gran escala en mercados en el mundo árabe y musulmán está excluida. Incluso cuando los gobiernos están forzados a suspender el boicot y las sanciones, como en Egipto o Jordania, el consenso público impide de manera eficaz que las inversiones, servicios y productos israelíes penetren en los mercados.

América Latina, y especialmente los países del Mercosur, como Brasil y Argentina, son un salvavidas potencial para los productos y servicios israelíes. Por tanto, no es de extrañar que Lieberman haya reiterado una y otra vez durante su gira por el continente la necesidad de que el Mercosur ratifique el acuerdo de libre comercio con Israel, firmado en 2008. Además, está celebrando amplias reuniones con empresas locales en cada uno de los países, con el fin de impulsar la cooperación económica con Israel.

Mientras que para Israel América del Sur ha adquirido una renovada importancia, para la población del continente, Israel no tiene nada nuevo que ofrecer. Las armas y el entrenamiento militar israelíes siguen matando a latinoamericanos en todo el continente. Colombia es probablemente el mayor receptor de armas y formación israelíes. «Aprendí una cantidad infinita de cosas en Israel, y a ese país le debo parte de mi esencia, mis logros humanos y militares», admitió el jefe paramilitar colombiano y narcotraficante Carlos Castaño. Incluso en países como Brasil, Israel sigue participando activamente en la represión de la población. Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos han montado una campaña pidiendo al estado de Río de Janeiro que deje de utilizar el Caveirão, vehículo blindado importado de Israel, para matar indiscriminadamente, intimidar a comunidades enteras y para montar operaciones que implican el uso excesivo de la fuerza. Si bien todo el continente americano ha aislado al régimen actual en Honduras, tras el derrocamiento del presidente legítimo, el líder del golpe ha anunciado el apoyo israelí a su gobierno. Varios comentaristas han destacado que en los meses antes del golpe, la embajada de Israel fue el escenario de un intenso movimiento diplomático con importantes representantes de la oposición, incluido Micheletti.

Peor aún, la diplomacia israelí está diseñada para bloquear efectivamente los esfuerzos estratégicos de América del Sur que desde hace mucho tiempo se orientan a desarrollar las relaciones Sur-Sur, como la creación del Mercosur o del Banco del Sur y los esfuerzos diplomáticos para crear relaciones especiales como la iniciativa IBSA (India, Brasil, Sudáfrica). El fortalecimiento de las relaciones con el mundo árabe y los productores de energía del Medio Oriente son vínculos estratégicos que pueden permitir que el Sur global desempeñe un papel más importante en la política mundial, para así crear un orden mundial más justo. Los esfuerzos diplomáticos de Israel se orientan en contra de todos estos proyectos. El espantapájaros de la influencia de Oriente Medio, y especialmente de Irán, desplegado una vez más por Lieberman, tiene por objeto romper estos nuevos e importantes lazos de cooperación económica entre la OPEP y otros estados productores de energía. Esto se ve agravado por llamadas explícitas para restringir los proyectos de unidad de América del Sur. Los esfuerzos virulentos para chantajear a la mayoría de los estados miembros de el ALBA, en caso de tener éxito, fragmentarían la integración entre los países y las economías del continente.

De hecho, la visita de Lieberman a América del Sur, y la nueva estrategia de política exterior de Israel, obligan a los Gobiernos y pueblos de América del Sur a tomar una elección, que va mucho más allá de la solidaridad con Palestina: ¿Va a avanzar la política de América del Sur en la construcción de un nuevo orden continental y mundial basado en la democracia, los derechos humanos y la solidaridad mutua, o caerá presa de los que están trabajando en contra de la emancipación de América Latina y el Sur Global?

Las protestas durante la visita de Lieberman muestran donde la gente está parada. Muestran que los que han construido un estado colonial sobre la destrucción del pueblo palestino y que han impulsado el apartheid a los excesos más brutales nunca vistos, no pueden nunca ser aliados y socios de los países democráticos y progresistas. De hecho, la elección de los países en la agenda de Lieberman probablemente no ha sido tan difícil – no muchos otros estados de América del Sur habrían acogido al ministro racista. Sólo en Brasil, Perú y Colombia, los jefes de Estado han aceptado reunirse con Lieberman. Esto le da al presidente Lula una problemática posición ambigua – el líder de un gobierno progresista, listo para encontrarse con los que se dedican a la limpieza étnica continuada en Palestina, y que han financiado y promovido la represión de los pueblos de América Latina. Esperamos que las recientes victorias ganadas por los pueblos de América Latina se traduzcan en una voluntad de imponer las demandas populares a los gobiernos que aún hoy dan la bienvenida a Lieberman.

La sociedad civil palestina ha expresado reiteradamente su demanda a los estados de América del Sur de no ratificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, un tratado que financiará la opresión y el despojo del pueblo palestino. Incluso dejando de un lado la moral y las implicaciones políticas con respecto a Palestina, el tratado no ofrece ningún beneficio económico significativo para América Latina. El libre comercio con una pequeña economía en gran medida carente de recursos, como la de Israel, ayudaría a un número insignificante de empresas y trabajadores de América del Sur.

La ratificación del TLC con Israel es la vara de medir por la que el mundo debe medir la política de América del Sur. Al aceptar el tratado, toda la retórica de los derechos humanos, la democracia y la causa común se convertirían en palabras vacías, que no pondrían ninguna presión sobre Israel; al rechazarlo, América del Sur puede abrir un nuevo capítulo en la historia de la cooperación entre el Sur global, y la lucha por la emancipación de Palestina – un mundo en el que promesas huecas de sesenta años de edad, sean por fin respaldadas por medidas concretas.

Tomado de: Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid

http://www.stopthewall.org/spanish/cgi-bin/spanish/index.shtml

 

 

México: Y dicen que van bien

Gerardo Fernández Casanova

Argenpress.info

 

FeCal 

Sí, como lo oyen o lo leen, el atildado y espurio secretario de desarrollo social afirmó: vamos bien. Lo hizo después de recibir el resultado de la evaluación de los programas de combate a la pobreza, en el que se hizo oficial el dato de que, en el último año, el número de pobres en el país ha aumentado en 6 millones de personas.

En efecto, los programas de gobierno van bien, los que vamos muy mal somos los mexicanos. En el mismo tenor autocomplaciente, el vocero de la secretaría de hacienda (Oficina de la Intervención del FMI) tuvo a bien anunciar, no sin las correspondientes fanfarrias, que ya se ve la luz al final del túnel, queriendo con ello decir que la crisis comienza a menguar. Tiene razón, allá al fondo se ve una luz, lo malo es que es del faro de una locomotora que nos arrollará.

Como si de un mundo diferente se tratara, el rollizo Carstens anunció el segundo recorte al presupuesto de egresos, esta vez afectando al destinado a la obra pública en infraestructura. O sea que el muy cacareado plan anticrisis anunciado a principio de año bien puede ubicarse en la esquina exterior del carajo y, en consecuencia, extenderse carta de permanencia a la famosa crisis «venida de fuera» para la que estábamos bien apertrechados. Los conocedores del tema hablan de la renuncia del ínclito interventor; algunos se anticipan a aplaudir la noticia. Lo que ignoran tales aplaudidores es que sería reemplazado por el notable cuan nefasto neoliberal Santiago Levy, de nada grata memoria.

Así las cosas, el espurio Calderón navega en su absurdo discurso promotor de la inversión extranjera, contrastándose con aquel adversario político a quien calificó de ahuyentador de inversiones y destructor de chambas. Pareciera que la decisión vaticana de desaparecer el limbo obedeció al objetivo de privatizarlo y escriturarlo en exclusiva para el trasnochado invasor de la residencia presidencial. Como si el 5 de julio hubiese pasado de noche, el destinatario favorito del madrazo electoral finge demencia; se dedica al consumismo… sí, con su mismo discurso y su misma incapacidad. A fin de cuentas, la selección de fútbol goleó por cinco a cero a los gringos. Con eso tiene bastante.

Otro sitio en que las contradicciones están a peso es la Casa Blanca. El señor Obama dice una cosa y la señora Clinton lo contradice. En Trinidad ofrece un trato respetuoso al proceso emancipador latinoamericano y, más pronto que el canto del gallo, el pentágono propicia un golpe de estado en Honduras. Obama dice que el único presidente es Zelaya y la Clinton ordena a Oscar Arias mediar en el conflicto, otorgando reconocimiento tácito al gobierno golpista.

Peor que si Bush continuara mandando en ese país, los Estados Unidos recrudecen su política imperial soltando los perros de la guerra. No de otra forma se puede interpretar el reforzamiento militar en Colombia y el papel bravucón de su presidente, ahora denunciando que la campaña electoral de Correa en Ecuador recibió financiamiento de las FARC, así como que fueron encontradas armas venezolanas en los arsenales de la guerrilla. Todo ello enfocado al objetivo de amenazar a los gobiernos democráticos de esos países. Desde Washington, vía el departamento de estado, del pentágono y de la CIA, se coordina el aliento renovado a las oligarquías locales, con vistas al destroncamiento de los procesos revolucionarios. Hugo Chávez no pierde un minuto en responder; primero advierte que el incremento del personal militar yanqui en Colombia es una medida inamistosa; Uribe responde que lo mismo pudiera decirse de la visita de la armada rusa a las costas de Venezuela; Chávez revira diciendo que no sabía que Rusia o China tuviesen intenciones de invadir Colombia, en tanto que Estados Unidos ha demostrado, sin ambages, tener esos designios para Venezuela. Total que entre dimes y diretes la temperatura en la región aumenta peligrosamente. Chávez retiró a todo el personal diplomático de su embajada en Bogotá y ordena cancelar las relaciones comerciales entre ambas naciones, incluyendo la posible incautación de las inversiones colombianas en su país.

Manteniendo el beneficio de la duda respecto de las intenciones del señor Obama, lo cierto es que no las tiene todas consigo. El aparato militar ultraconservador yanqui no está dispuesto a respaldar las aventuras liberales de un presidente que, para vencer los obstáculos raciales y económicos a su candidatura, tuvo que haber negociado concesiones muy lejanas a su personal talante. Puede resultar que, como ha sucedido con los demócratas en el poder yanqui, las buenas intenciones sólo sirvan para pavimentar el camino del infierno.

En este estado de cosas, a los mexicanos no nos queda otra que insistir en la movilización y la presión para cambiar el rumbo y conmemorar los centenarios con la nueva y verdadera independencia. No podemos ser simples observadores de lo que pasa en nuestro entorno.

 

Gobierno de Uribe presentó el mayor número de protestas de los últimos 50 años

Adital

 uribe lacayo

El gobierno del presidente Álvaro Uribe generó el mayor número de protestas en el país desde 1975. Paramilitarismo, corrupción, represión y neoliberalismo son los ejes principales de su administración

Resumen Latinoamericano/Adital – Los seis años y medio del gobierno de Álvaro Uribe ya presentaron el mayor número de protestas sociales en Colombia desde 1975. De 2002 a 2008, el país alcanzó un promedio de 643 protestas por año. Los datos son del informe divulgado este mes por el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).

La Base de Datos de Luchas Sociales de la organización muestra que el año 2007 presentó el mayor número de protestas desde 1975, cuando el Cinep pasó a compilar las informaciones. De acuerdo con el centro, el período de gobierno de Uribe presentó el mayor número de protestas de los últimos 50 años, «lo que significa que se han realizado dos luchas sociales por día en el país», concluye la entidad.

Según investigaciones del historiador Mauricio Archila, de 1958 a 1974 el promedio anual de luchas sociales fue de 173. De acuerdo con el Centro, entre 1975 y 1990 este total saltó a 476; y de 1991 a 2001, a 429.

 

De los 1.120 municipios del país, 554 sirvieron de escenario para las protestas durante el mandato de Uribe. Las capitales de los departamentos se señalan como mayores concentradoras de las manifestaciones, debido a la visibilidad que poseen.

«La capital Bogotá concentra un número significativo de manifestaciones, a pesar de que parte de los conflictos no se desarrollan en la capital», se dice en el informe. Según el CINEP, las acciones suceden, principalmente, en los departamentos de Antioquia, Valle, Santander, Cauca y en los departamentos de la Costa Atlántica.

El Centro constató que el perfil de los manifestantes ha cambiado, pero que estos cambios no están ligados sólo con dinámicas relacionadas con políticas neoliberales y con la violación de derechos sociales, políticos y económicos.

«Sino también por el desplazamiento parcial del escenario político nacional de las organizaciones sindicales (históricamente se habían caracterizado por ser el actor principal en las protestas sociales) y por la emergencia de nuevos actores: indígenas, afrocolombianos, mujeres, población LGTB (lésbicas, gays, transgéneros y bisexuales), estudiantes, ONGs (Organizaciones No Gubernamentales) de derechos humanos», explica el informe.

La entidad pidió que el gobierno nacional vea a las manifestaciones públicas y colectivas como parte del conjunto de los derechos establecidos por la Constitución Nacional de 1991 (Artículo 37). «El disenso y la protesta son aspectos constitutivos de toda democracia. Por lo tanto, es preciso dejar de estigmatizar la protesta social por parte de altos funcionarios del gobierno», recomendó.

La organización también pidió al gobierno que evite una política represiva de las manifestaciones. El estudio del Cinep sugirió que el Ejecutivo desactive el Escuadrón Antimotines de la Policía Nacional, exigencia ya solicitada por estudiantes, indígenas, campesinos, mujeres, poblaciones urbanas. Las reacciones contrarias se deben «a la violencia que ejercen en las manifestaciones, que inclusive ha dejado un significativo número de muertos», criticó.

 

Argentina. Cosecha fina: La pampa es más húmeda si la riegan fondos públicos

Roberto Navarro

Página/12

cosecha campo argentino

El Gobierno destino 21.739 millones al agro en 15 meses:

La Mesa de Enlace repite que nunca consiguió nada de sus reclamos al Gobierno. Pero un estudio sobre lo sucedido desde abril de 2008 hasta ahora muestra que el sector recibió en ese tiempo muchos miles de millones de pesos en subsidios, planes de estímulo, créditos subsidiados y reducción de gravámenes.

Un estudio del área de Producción destaca que entre reducciones de gravámenes, planes de estímulo, subsidios, créditos subsidiados y recursos para áreas específicas, el Estado destinó en 15 meses 21.739 millones de pesos al sector. El Gobierno recibe hoy a la Mesa de Enlace.

 

Los dirigentes patronales del campo están utilizando entre sus métodos de presión ante el inicio del diálogo con el Ejecutivo el argumento de que «hasta ahora, en las charlas con el Gobierno, nunca conseguimos nada». La frase contrasta con la inédita cantidad de decretos, resoluciones y nuevos programas a favor del sector que se lanzaron desde el comienzo del conflicto, en marzo de 2008, a la actualidad. En total, fueron 47 medidas que cedieron beneficios al campo, que sumados a los distintos gastos de la administración nacional y los créditos subsidiados destinados al sector, arrojan una cifra de 21.739 millones de pesos en 15 meses. Los datos forman parte de un informe que preparó la ministra de Producción, Débora Giorgi, para la Presidenta. Reducción de retenciones, plan ganadero, aportes a las economías regionales, subsidios por sequía, créditos a tasa blanda y compensaciones y estímulo a la producción son algunos de los beneficios otorgados en poco más de un año, prácticamente desde el inicio mismo del prolongado conflicto por las retenciones móviles, en marzo de 2008.

Desde que la presidenta Cristina Fernández llamó al diálogo a los distintos sectores económicos, la Mesa de Enlace tomó distancia descalificándolo y poniendo en duda la verdadera intención del Ejecutivo. Hubo más de una expresión del núcleo empresario agrícola señalando en los últimos días la ausencia de expectativas respecto de la reunión con el Gobierno. «Hasta ahora, siempre nos fuimos con las manos vacías de esas charlas», aseguró ayer Eduardo Buzzi, presidente de Federación Agraria. A la luz de las estadísticas oficiales, la realidad parece ser otra.

Sólo sumando las rebajas de retenciones a granos, productos frescos y lácteos, el Gobierno benefició al sector con una desgravación impositiva de 1010 millones de pesos. Desde abril de 2008 el sector recibió por diferentes políticas, transferencias por 9373 millones de pesos y por subsidio de tasas de interés, 5953 millones. Un total de 15.326 millones de pesos en ocho meses, el 62 por ciento de lo que recaudó el Estado en materia de retenciones agropecuarias. En total, desde el inicio del conflicto el Tesoro destinó al sector agropecuario 21.739 millones de pesos.

El listado de medidas que elaboró el Ministerio de la Producción consta de siete páginas que contienen 19 ítems, con 47 medidas a favor del sector agropecuario. Lo que sigue es un resumen de las principales medidas y políticas para el sector.

– Baja de retenciones. Los derechos de exportación de trigo se redujeron de 28 por ciento a 23 y los del maíz, de 25 por ciento a 20 en noviembre pasado. El costo fiscal de esta medida fue de 550 millones de pesos, contabilizando las ventas externas procesadas hasta el 30 de junio último. También se redujeron un 50 por ciento las retenciones a frutas y hortalizas, lo que significó una resignación del fisco en el período mencionado de 160 millones de pesos. La eliminación de las retenciones a la exportación de leche en polvo tuvo un costo fiscal de 300 millones de pesos.

– Sequía. En 2008, el Ejecutivo dispuso 285 millones de pesos para apoyar directamente a los productores para cubrir costos de reimplantación de cultivos y pérdidas por mortandad de animales, destinados a las nueve provincias afectadas. Más otros 12 millones por otros eventos climáticos, como heladas, granizo y exceso de lluvias. En 2009 se declaró la emergencia agropecuaria y se destinaron 1700 millones de pesos para ayudar a productores trigueros y de ganado con subsidios directos, diferimientos impositivos y refinanciación de pasivos.

– Leyes de aportes de fondos a economías regionales. En total se destinaron 505 millones de pesos para fondear la Ley Algodonera, que alcanzó a 23 mil productores; la Ley Forestal, con más de 2000 productores beneficiados; la Ley Nacional del Tabaco, que llegó a 30 mil productores; la Ley Ovina y el Plan Frutihortícola Nacional.

– Fondo de Promoción de Economías Regionales. Es un plan acordado con los gobernadores provinciales que premia a los productores que aumenten su competitividad con una rebaja de las retenciones a la exportación del 50 por ciento. Hasta ahora se destinaron 2230 millones de pesos a las provincias de Misiones, Mendoza, San Juan, Chaco, La Pampa, Santiago del Estero y Tucumán.

– Compensaciones lácteas. Desde mediados de 2008, el precio internacional de los lácteos cayó más del 50 por ciento. Desde entonces, los productores vienen reclamando que el Estado se haga cargo de la diferencia entre el precio de venta y sus costos. En total, el fisco lleva gastados 560 millones de pesos para «salvar» los tambos. De ese total, destinó 300 millones con el subsidio de 10 centavos por litro a los productores de menos de 3000 litros diarios. Luego se sumaron 60 millones más para los productores más pequeños. Y en marzo último, otros 200 millones de pesos para cría de terneros machos overos de tambo.

– Plan Ganadero Nacional. El plan elaborado por el INTA benefició a 10 mil productores de ganado con 223 millones de pesos en 2008 y 135 millones este año. Además, se sumaron 400 millones de pesos para el estímulo a la producción de novillos pesados. La ley establece el beneficio para quienes faenen ganado de más de cuatrocientos kilogramos.

– Créditos subsidiados. El Banco Nación implementó desde el año pasado distintas líneas de crédito con tasas subsidiadas por la Secretaría de Agricultura para siembra, cosecha, prefinanciación de exportaciones y compra de maquinaria agrícola. Hasta el 30 de junio último se otorgaron por este medio 7213 millones de pesos. El sector agropecuario acaparó en los últimos doce meses el 60 por ciento de los créditos a pymes del banco oficial.

– Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. La nueva subsecretaría aporta mejoramiento tecnológico y de condiciones de comercialización para las explotaciones familiares. Además, apoya obras de infraestructura de predios y comunitarias. Desde su creación a mediados de 2008, lleva gastados 402 millones de pesos. Los dos principales programas son Proinder y Prodernoa.

– Créditos internacionales. En 2008 el Estado pidió 1080 millones de pesos al Banco Mundial, que destinó íntegramente al sector agropecuario. Fundamentalmente, al programa Prosap, que se ocupa de infraestructura rural y servicios agropecuarios.

– Subsidios al gasoil. Del total de los fondos que utilizó el Estado en los 15 meses que relevó el informe, el Ministerio de la Producción estimó que 1505 millones de pesos se utilizaron para el sector agropecuario y de transporte de carga para el agro.

– INTA y Senasa. El Ejecutivo agregó al presupuesto de estos dos entes destinados al sector agropecuario 1280 millones de pesos. INTA y Senasa son los dos organismos que están más cerca de los productores, pues cuentan con oficinas en todo el país. Trabajan en la transferencia de tecnología, capacitación y otros servicios destinados a aumentar la productividad del sector.

– Maquinaria agrícola. En varias oportunidades la Mesa de Enlace se mostró como representante de los empresarios de maquinaria agrícola. El año pasado el Tesoro emitió bonos por 977 millones de pesos, que distribuyó entre las empresas fabricantes de máquinas para el agro. Los bonos que se entregan equivalen al 14 por ciento de la facturación de cada empresa. Los empresarios pueden utilizar estos bonos para cancelar impuestos o los pueden comercializar en una entidad bancaria.

 

 

Sun Tzu : El Arte de la Guerra (Descargar Libro)

  

Introducción

Sun Tzu fué un general chino que vivió alrededor del siglo V antes de Cristo. La colección de ensayos sobre el arte de la guerra atribuida a Sun Tzu es el tratado más antiguo que se conoce sobre el tema. A pesar de su antigüedad los consejos de Sun Tzu siguen manteniendo vigencia.

El Arte de la Guerra es el mejor libro de estrategia de todos los tiempos. Inspiró a Napoleón, Maquiavelo, Mao Tse Tung y muchas más figuras históricas. Este libro de dos mil quinientos años de antigüedad, es uno de los más importantes textos clásicos chinos, en el que, a pesar del tiempo transcurrido, ninguna de sus máximas ha quedado anticuada, ni hay un solo consejo que hoy no sea útil. Pero la obra del general Sun Tzu no es únicamente un libro de práctica militar, sino un tratado que enseña la estrategia suprema de aplicar con sabiduría el conocimiento de la naturaleza humana en los momentos de confrontación. No es, por tanto, un libro sobre la guerra; es una obra para comprender las raíces de un conflicto y buscar una solución. «la mejor victoria es vencer sin combatir», nos dice Sun Tzu, «y ésa es la distinción entre le hombre prudente y el ignorante».

La obra de Sun Tzu llegó por primera vez a Europa en el periodo anterior a la Revolución Francesa, en forma de una breve traducción realizada por el sacerdote jesuita J. J. M. Amiot. En las diversas traducciones que se han hecho desde entonces, se nombra ocasionalmente al autor como Sun Wu o Sun Tzi

El núcleo de la filosofía de Sun Tzu sobre la guerra descansa en estos dos principios: Todo el Arte de la Guerra se basa en el engaño. El supremo Arte de la Guerra es someter al enemigo sin luchar.

Las ideas de Sun Tzu se extendieron por el resto de Asia hasta llegar a Japón. Los japoneses adoptaron rápidamente estas enseñanzas y, posiblemente, añadieron algunas de su propia cosecha. Hay constancia de que el principal libro japonés sobre el tema, «El libro de los Cinco Anillos», está influido por la filosofía de Sun Tzu, ya que su autor,

Miyamoto Mushashi, estudió el tratado de «El Arte de la Guerra» durante su formación como Samurai.

Habitualmente se hace referencia a las culturas orientales como culturas de estrategia y no es pequeña la influencia de Sun Tzu en este desarrollo cultural. Hoy en día, la filosofía del arte de la guerra ha ido más allá de los límites estrictamente militares, aplicándose a los negocios, los deportes, la diplomacia e incluso el comportamiento personal. Por ejemplo, muchas frases clave de los manuales modernos de gestión de empresas, son prácticamente citas literales de la obra de Sun Tzu (cambiando, por ejemplo, ejercito por empresa, o armamento por recursos, sin ir más lejos). Las ideas siguen siendo completamente válidas a pesar de los 25 siglos transcurridos desde que se escribieron.

 

Indice

  • Introducción: Sun Tzu y el «Arte de la Guerra»
  • 1. Sobre la evaluación
  • 2. Sobre la iniciación de las acciones
  • 3. Sobre las proposiciones de la victoria y la derrota
  • 4. Sobre la medida en la disposición de los medios
  • 5. Sobre la firmeza
  • 6. Sobre lo lleno y lo vacío
  • 7. Sobre el enfrentamiento directo e indirecto
  • 8. Sobre los nueve cambios
  • 9. Sobre la distribución de los medios
  • 10. Sobre la topología
  • 11. Sobre las clases de terreno
  • 12. Sobre el arte de atacar por el fuego
  • 13. sobre la concordia y la discordia

Libro tomado de: http://www.biblioteca.org.ar/

Descargar Libro Sun Tzu –  El Arte de la Guerra

 

USA/Honduras después

Juan Gelman

Página/12

El primer golpe de Estado en América latina desde la asunción de Obama ha enfrentado a la Casa Blanca con un problema complejo: no lo puede apoyar públicamente, pero tampoco quiere que Zelaya se acerque a Venezuela. Así, incurre en maniobras de diverso color para conciliar los dos propósitos: la primera fue descargar en la OEA la responsabilidad de negociar entre el depuesto Zelaya y el usurpador Micheletti y la respuesta, la unánime condena al golpe y la expulsión de Honduras del organismo, desagradó al Departamento de Estado, que ya le bajó el pulgar a la posible reelección de su secretario general, el chileno Insulza. El segundo paso consistió en pasarle el encargo a Oscar Arias, amiguísimo de todo lo estadounidense empezando por su gobierno, cualquier gobierno.

La propuesta de Arias, supervisada por el Departamento de Estado, incluye la reposición de Zelaya, pero con condiciones que castran su mandato fijadas por los golpistas: nada de plebiscito sobre la reforma de la Constitución, aunque no sea vinculante, integración de opositores en puestos claves del gabinete, y adiós al «comunista» Chávez. En otras palabras, titiritear al depuesto repuesto hasta las elecciones de enero próximo. Un comunicado de los militares golpistas emitido el domingo manifestó apoyo al plan de Arias, pero su comandante en jefe, el general Romeo Vásquez Velásquez, declaró a la BBC al día siguiente que no se permitiría la reinstalación de Zelaya.

Washington suspendió la ayuda económica y militar al gobierno de Honduras –unos 20 millones de dólares– y el martes pasado revocó a cuatro prominentes golpistas la visa de entrada a EE.UU., pero el doble juego continúa. Hillary Clinton declaró «irresponsable» la breve estancia de Zelaya en Honduras y dos de sus adláteres participan activamente en el reconocimiento del golpe cívico-militar. Uno es Lanny Davis, especialista en relaciones públicas, que presenta el hecho como un «esfuerzo valiente» para «preservar» la Constitución y «el imperio de la ley». Davis fue el vocero de Hillary más beligerante contra Obama durante la precampaña por la candidatura presidencial demócrata. Antes había asesorado y defendido a Bill cuando el escándalo de Mónica Lewinsky. Luego entró al servicio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), institución de la oligarquía que fomentó el golpe y que tiene apoyos ilustrados como éste: «La oligarquía en Honduras siempre tendrá de rodillas a esos indios catrachos». O el que firma Junior: «Pues sí, comunistas basuras, la oligarquía de nuestro país jamás dejará que estos indios haraganes salgan de ese agujero así que a llorar al tamarindo» (foro.univisión.com, 30609).

Lanny Davis no carece de antecedentes en el rubro: en 1999, cuando se desempeñaba en la firma de abogados Patton Boggs, cabildeó para convencer al mundo de que el presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev –uno de los déspotas más corruptos del planeta– era un «reformador democrático» (www.democracynow.org, 15709). Un segundo amigo de Hillary participó en la trampa antidemocrática diseñada en San José: «La semana pasada Micheletti convocó a las conversaciones en Costa Rica al asesor de otra firma, relacionado con los Clinton. El asesor, Bennett Ratcliff de San Diego, se negó a dar detalles sobre el papel que juega en la negociación. ‘Cada propuesta que presentó el grupo de Micheletti fue escrita o aprobada por los estadounidenses’, dijo otro funcionario cercano a las conversaciones refiriéndose al Sr. Ratcliff» (New York Times, 12709).

El progolpe tiene el apoyo de un grupo de legisladores demócratas neoconservadores que el despacho de abogados Covington & Burling estaría alentando como si hiciera falta. Esta importante empresa jurídica con sede en Washington y más de 500 abogados en sus oficinas ha cerrado jugosos contratos de cabildeo con Chiquita Brands, la ex United Fruit Company, especializada en voltear gobiernos centroamericanos molestos. Y acontece que Zelaya incomodó a la Chiquita: aumentó el salario mínimo de los trabajadores hondureños en un 60 por ciento y la empresa frutera exigió que subiera el precio de venta de sus productos (www.counterpunch.org, 6709). El golpe de Estado no le vino mal.

La Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros (Colsiba) ha denunciado las infernales condiciones de trabajo que imperan en los dominios de Chiquita: jornadas de más de 12 horas, mujeres y niños de 14 años expuestos, como los hombres, a los efectos del DBCP, un plaguicida de uso prohibido que causa esterilidad, cáncer, congestión pulmonar y deformaciones congénitas en los hijos. Esta es la Honduras que los golpistas y Chiquita quieren conservar. También Hillary Clinton, por qué no: Micheletti acaba de elogiarla por sus «sabias políticas».

«En Honduras, una mula cuesta más que un miembro del Parlamento», dijo alguna vez el despectivo director de la United Fruit, Sam «The Banana Man» Zemurray, cuando la empresa comenzó sus operaciones a comienzos del siglo pasado. En los años ’20 controlaba casi una cuarta parte de la tierra cultivable de Honduras y además se dedicaba a derrocar gobiernos elegidos en las urnas, como el de Arbenz en Guatemala en 1954. A fines de los ’90, Chiquita se inspiró en su ejemplo y pagó 1,7 millón de dólares a grupos paramilitares para controlar el cultivo y la distribución del banano en Colombia: decenas de trabajadores aparecían muertos en las plantaciones, la empresa fue demandada por familiares de los asesinados y compró su impunidad con una multa de 25 millones de dólares impuesta por un juez estadounidense. Chiquita financió a terroristas colombianos, pero nunca ingresó a la lista negra del Departamento de Estado. Es que no todos los terrorismos son iguales.

La escalera sin fin

escalera-sin-fin-escher

Cuando el artista belga Maurits Escher, huyendo del fascismo italiano, llega a la Alhambra, queda atrapado por la complejidad que los árabes han logrado darle al sentido del espacio. Se sorprende también del enorme paralelismo que encuentra entre esa concepción y las intuiciones artísticas vanguardistas surrealistas y dadaístas que tratan de expresar la falta de sentido del mundo en el cambio de siglo, sobre todo tras la I Guerra Mundial. Producto de ello, su litografía «La escalera sin fin» es una de las obras más conocidas. En ella, cada tramo de escalera lleva a otro que, a su vez, conduce a otro en dirección sin sentido previo. La paradoja que encierra es que se puede estar subiendo para bajar. Como Magritte, Escher formula la intuición de que las cosas, las realidades no tienen sentido en sí mismas. El sentido se construye según la dirección que tomemos con cada peldaño y en cada tramo que transitamos. De ello depende el lugar al que lleguemos. Un nuevo sitio o el lugar de inicio.

Ahora, en este nuevo cambio de siglo, los nuevos procesos y conflictos que aparecen con la globalización del capital y sus poderes políticos, culturales y militares tratan de dar a esa escalera un sentido que lleva siempre a reproducir la misma dirección con una sola finalidad: la que les permite volver al inicio y reproducirse sin fin. Esos procesos y conflictos, en este contexto, presentan nuevos desafíos para el sentido que peldaño a peldaño, las y los agentes transformadores queremos dar para la emancipación de nuestras sociedades y la soberanía de nuestros pueblos. La creciente diversidad, producto del incremento de las migraciones, es una de ellas, tanto para los pueblos de origen y como para las sociedades de llegada, especialmente si éstas, como la vasca, carecen de soberanía política. Por ello, quizá, lo acontecido en Iztieta, más que un caso aislado, es uno de los paradigmas del tipo de escaleras que no merece la pena subir ni en Euskal Herria ni en ningún otro lugar. Salvo que queramos encontrarnos en el punto de partida y en el espacio que esos poderes quieren que subamos. Seguir leyendo «La escalera sin fin»

Estados Unidos intensifica los planes de guerra en América Latina

Rick Rozoff

Global Research

El 29 de junio el presidente estadounidense Barack Obama recibió a su homólogo colombiano Alvaro Uribe en la Casa Blanca y semanas más tarde se anunció que el Pentágono planea desplegar tropas en cinco bases aéreas y navales en Colombia, el principal receptor en América Latina de la asistencia militar estadounidense y tercero mayor del mundo ya que ha recibido más de 5.000 millones de dólares del Pentágono desde que hace nueve años se lanzó el Plan Colombia.

Seis meses antes del encuentro Obama-Uribe el presidente saliente estadounidense George W. Bush concedió el mayor honor civil estadounidense, la Medalla de la Libertad, a Uribe, así como al ex-primer ministro británico Tony Blair y al ex-primer ministro australiano John Howard.

Una nota de prensa de aquel momento expresaba tanto conmoción como indignación ante el hecho de que la Casa Blanca honrara a Uribe: «A pesar de los asesinatos extra-judiciales, de los paramilitares, de los sindicalistas asesinados, el presidente de Colombia Uribe ha obtenido el mayor honor estadounidense por derechos humanos» [1].

La misma fuente corroboraba su preocupación añadiendo: «Colombia es el país más peligroso del mundo para los sindicalistas. En 2006 la mitad de todos los asesinatos de sindicalistas del mundo tuvieron lugar ahí. Desde que Uribe llegó al poder en 2002 han sido asesinados casi 500 [sindicalistas]. En respuesta a la preocupación por los asesinatos, Uribe descalificó a las víctimas a las que llamó ‘un panda de criminales vestidos de sindicalistas’. Se están investigando más de 1.000 casos de asesinatos ilegales por parte de los militares. Existen decenas de casos de soldados que capturan a hombres inocentes, los asesinan y los visten como enemigos combatientes. Se cree que cientos de miembros de las fuerzas de seguridad ha participado en estas actividades» [2].

Colombia: una guerra de cuarenta años

Durante más de cuarenta años Colombia, el último de los clientes de Washington «democracia de escuadrón de la muerte» que queda en el hemisferio sur, ha emprendido una implacable guerra de contrainsurgencia contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y una guerra igual de despiadada contra sindicalistas, campesinos, indígenas y otras organizaciones con su ejército adiestrado y equipado por Estados Unidos, y con formaciones paramilitares aliadas. Se calcula que a consecuencia de los enfrentamientos han sido asesinadas 40.000 personas y que hay 2 millones de desplazados. Seguir leyendo «Estados Unidos intensifica los planes de guerra en América Latina»