García Márquez: Noticias de un secuestro (Descargar Libro)

  noticias-de-un-secuestro-g-m

Noticias de un secuestro 1996

El libro cuenta el secuestro de diez periodistas. Sucedido en Bogotá, en 1996, realizado por el jefe del Cártel de Medellín, Pablo Escobar, con el fin de impedir una extradición de narcotraficantes a Estados Unidos.

El principal motivo de la guerra que relata el libro, es el  terror de los narcoterroristas ante la posibilidad de ser extraditados a los Estados Unidos, en donde podían ser sometidos  a  juicio y sufrir condenas descomunales por sus delitos. Lo anterior se podía llevar acabo a causa de un tratado bajo el gobierno del presidente Julio Cesar Turbay, donde se acordó por primera vez la extradición de nacionales. El miedo de los terroristas continuó bajo el régimen del presidente Belisario Betancourt, el cual aplicó el tratado con una serie de extradiciones causadas por el asesinato de Lara Bonilla. Ante esto los Extraditables, autores intelectuales de la oleada de terrorismo de la época y quienes tenían por líder a Pablo Escobar, se dieron cuenta que el lugar más seguro para ellos era Colombia, dejando como única salida ponerse bajo la protección del Estado. En busca de esta protección desarrollaron dos mecanismos, uno por la razón y otro por la fuerza. El primero consistía en una propuesta al gobierno en el cual acordaban entregarse a la justicia e invertir sus capitales en Colombia con la condición de no ser extraditados; en el segundo no se pidió ningún acuerdo, éste se desarrollo con un terrorismo indiscriminado y terrorífico. «Preferimos una tumba en Colombia a una celda en los Estados Unidos».

Libro tomado de: http://www.anffos.cl/

Descargar Libro García Márquez: Noticias de un secuestro

Argentina: La cuenta regresiva

A batir el parche

Con el ex presidente Kirchner y el gobernador bonaerense Scioli a la cabeza, el oficialismo presentará spots y convocará a un acto tradicional en La Matanza. K duda si aparecer en «Gran Cuñado». Los socios de Unión-Pro, en cambio, optaron por evitar las concentraciones masivas: De Narváez apostará a «lo light» y Michetti hará microactos. Las huestes de Carrió seguirán también recorriendo el interior bonaerense, reforzarán la figura de Ricardo Alfonsín y evalúan hacer otro acto en la comuna porteña, además del de Recoleta.

 En la tele y en el Mercado Central 

«Lo que vamos a hacer»

Martín Piqué

Página/12

 Una campaña es una historia con capítulos, una carrera de postas o un videogame que va pasando de pantallas. La campaña audiovisual de Néstor Kirchner-Daniel Scioli no escapa de esa metáfora. Y en esta carrera el Frente Justicialista para la Victoria se juega todo en esta última semana. Todos los recursos políticos, creativos y logísticos se pondrán sobre el terreno –una buena parte de la puja será en las pantallas– entre hoy y el viernes a las 8 de la mañana, cuando comience la veda electoral. La expectativa es consolidar el voto propio, atraer la mayor cantidad de indecisos y así marcar una distancia con el empresario Francisco de Narváez. Será una semana de cuatro días, en la que el oficialismo buscará impactar con su tercera y última tanda de spots televisivos. Los avisos tendrán la misma estética que los de «Silencio» (gente común mostrando a cámara carteles escritos a mano), pero harán eje en el futuro: plantearán cuáles son las propuestas de Kirchner-Scioli para los próximos dos años. La cuenta regresiva tendrá su infaltable acto de cierre con una concurrencia masiva –será el jueves a la tarde en el Mercado Central de La Matanza– y una sorpresa final que todavía se está evaluando: ¿aceptará Kirchner la invitación de Tinelli para visitar «Gran Cuñado»? Todo indica que sí.

La última saga de spots se terminó de definir el sábado a la noche en la Quinta Presidencial. La aprobación final a los avisos la dio el propio Kirchner, quien permaneció todo el fin de semana en Olivos debido a un fuerte cuadro gripal. El secretario de Medios, Enrique Albistur, fue el encargado de llevarle la nueva propuesta de spots. Los avisos serán grabados hoy a la mañana por los realizadores que trabajan en Equipos de Difusión, una productora de contenidos vinculada con Albistur. Mantendrán la música que identifica a la campaña de Kirchner-Scioli, pero tendrán una diferencia importante en la idea central: los carteles escritos a mano que aparecerán en pantalla mostrarán en locaciones características cuáles son las medidas que el kirchnerismo piensa llevar adelante en el plazo que resta del mandato de CFK. Si las primeras dos tandas de avisos –»Silencio» y «En la vida las cosas se consiguen peleando»– estuvieron asociadas a lo que se hizo entre 2003 y 2009, los últimos spots hablarán del futuro inmediato. O dicho en otras palabras: se pasará del «nosotros hicimos» a «lo que queremos hacer».

 

En busca del happy end

Como corresponde a una candidatura que se hace cargo de la tradición nac & pop, la campaña de Kirchner-Scioli tendrá su clausura con un acto que –se supone– será multitudinario. Y el lugar elegido tiene cierto costado de cábala: así como la mayor parte de las presentaciones de candidaturas durante el kirchnerismo fueron en el Teatro Argentino de La Plata, todos los cierres de campaña se hicieron en el Mercado Central de La Matanza. Así fue en abril de 2003, cuando Kirchner-Scioli enfrentaban a la fórmula Menem-Romero por la Presidencia; así volvió a ser en 2005, cuando la entonces senadora Cristina Fernández compitió contra Hilda «Chiche» Duhalde; el mismo lugar se eligió en 2007 para el último acto de la campaña de CFK a presidenta. Y este jueves a la tarde, cuando falten tres días para las elecciones más difíciles desde que el kirchnerismo es gobierno, Kirchner volverá al lugar donde todo empezó. El Mercado Central, escenario clásico para las concentraciones del populoso municipio de La Matanza. Un distrito al que los simpatizantes del PJ bautizaron como «la capital del peronismo».

A pesar de la tensión con que en el FJpV se está viviendo este momento, la campaña televisiva del kirchnerismo comenzó con cierta parsimonia. Y también empezó más tarde, al menos en la TV. Mientras que Unión-PRO violó el código electoral y comenzó a poner al aire spots llamando a votar por De Narváez antes del plazo de 32 días previos a las elecciones, los avisos de Kirchner-Scioli aparecieron una vez que se cumplió el término previsto en la ley. Antes de esa fecha, eso sí, hubo una alta rotación de spots del Ejecutivo o de entes autárquicos vinculados con el Estado. Eran avisos pensados para la difusión de las acciones de gobierno. Cuando empezó la campaña en la televisión al menos en lo formal (la puja en los medios había empezado mucho antes por la resistencia que despertaba el proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales), el FJpV comenzó a pautar sus avisos en los distintos canales de TV. También habilitaron un sitio de Internet (www.kirchnerscioli.com.ar) donde se podían volver a ver los spots que iban dejando de salir al aire.

En el comando de campaña del oficialismo saben que queda poco tiempo: el objetivo es ganar adherentes entre la franja de indecisos –que, según los sondeos, está conformada por una mayoría de jóvenes desideologizados y sin demasiada conexión con la política– y garantizar la mayor participación posible el día de la elección. La sorpresa final se dilucidará el jueves a la noche, horas antes de iniciarse la veda electoral: ¿aparecerá Kirchner en el estudio de «Gran Cuñado» para plantarse ante el personaje que compone Freddy Villarreal? ¿Le preguntará cara a cara «Qué te pasha país?». En el comando de campaña se evalúa qué impacto podría tener esa aparición –que el santacruceño todavía no avaló, pero está estudiando– en el electorado que aún no decidió su voto.

Los culpables de la crisis retoman Wall Street

Pere Rusiñol

Público

Alan Schwartz, uno de los principales responsables del hundimiento del banco de inversiones Bear Stearns, vuelve este mes a la trinchera como principal ejecutivo de Guggenheim Partners LLC. Los hedge funds, cuya opacidad ha sido señalada como una de las causas del tsunami financiero, tuvieron un mayo magnífico ganancias del 5,23%, según Hedge Funds Research, uno de los mejores meses de la historia y los ejecutivos de grandes bancos de EEUU JP Morgan, Goldman Sachs, Morgan Stanley se preparan para repartirse de nuevo sus bonus tras liberarse del yugo del Gobierno.Bernard Madoff está entre rejas, sí, pero casi todas las demás estrellas de Wall Street que llevaron el mundo a la ruina están de vuelta. Como si nada hubiera pasado. Y dispuestos a dar la batalla en el Congreso para evitar que la Administración de Obama les imponga una regulación más estricta.

«Hay un sentimiento palpable [en Wall Street] de que la tormenta ha pasado», ha escrito Paul Krugman, columnista de The New York Times y premio Nobel de Economía. Y añade: «Los banqueros parecen creer que el regreso al business as usual está a la vuelta de la esquina. Creen que pronto podrán volver a jugar a los mismos juegos de antes.»

El Dow Jones ha subido 2.000 puntos desde marzo y la mayoría de los grandes bancos estadounidenses regresaron a los beneficios multimillonarios en el primer trimestre de 2009. Gracias a los tests de estrés, 10 de ellos han anunciado incluso su intención de devolver el dinero público, con lo que se liberarán de las cortapisas de la Administración, tanto en la retribución de los directivos como en las operaciones de riesgo.

Jonathan Weil, analista de Bloomberg, lo ha dicho sin tapujos: «Esconda su cartera. Los grandes bancos están devolviendo el dinero público y ya sabe lo que esto significa: vuelve la fiesta a Wall Street». Seguir leyendo «Los culpables de la crisis retoman Wall Street»