El rol político e histórico de la Iglesia en América Latina (Descargar Libro)

Pablo Richard

iglesia-estado

El análisis de la iglesia debe combinar dialécticamente  dos principios metodológicos fundamentales: Primero: la determinación fundamental de lo económico, político y social sobre los fenómenos eclesiales. Segundo: la autonomía relativa e identidad propia de la iglesia.

EI presente artículo busca iluminar el rol histórico o el papel político que desempeña la iglesia latinoamericana, especialmente a partir de la década del 60.

Nuestro análisis toma como punto central de referencia la relación entre la Iglesia y el Estado y entre la Iglesia y las clases sociales. El análisis político que realizamos considera la iglesia tanto desde fuera como desde dentro. Desde fuera, pues analizamos la iglesia a partir de los procesos económicos, sociales y políticos. Desde dentro, pues respetamos la autonomía relativa y la identidad específica de la Iglesia. Un análisis auténticamente político, y no manipulador, debe considerar esta doble dimensión.

En el primer capítulo intentamos una periodización mínima de la historia de la iglesia latinoamericana. Esta periodización es necesaria para situar el período actual, sobre todo cuando hablamos de relación Iglesia-Estado.

En el capítulo segundo analizamos los procesos políticos y económicos fundamentales del período actual. que nosotros fechamos desde 1960 hasta hoy. Veremos cómo estos procesos influyen profundamente en la evolución actual de la iglesia latinoamericana.

En el capítulo tercero estudiamos el gran desafío político y «teológico» de la iglesia en el momento presente. La iglesia vive una crisis profunda, quizás la más radical en toda su historia. Hay ciertas formas o tipos de iglesia en un acelerado proceso de desintegración, que produce formas nuevas e insólitas de práctica eclesial.

En el capítulo cuarto y último, analizaremos la desintegración y diversificación del rol político tradicional de la iglesia. Trataremos de elaborar un instrumento teórico de análisis que nos permita interpretar los diferentes, y a veces antagónicos, roles políticos que la iglesia latinoamericana desempeña en la actualidad.

Nuestro estudio es ciertamente provisorio y desea modestamente la verificación necesaria exigida por la realidad histórica que vivimos.

Libro tomado de: http://nuso.org/

Descargar Libro: A. Latina El rol político e histórico de la iglesia

Prensa Latina: 50 años

Frank González García
Cuba Debate/ inSurGente

 

 

 PL 50 años

 

 

 

El 16 de junio de 1959 nació Prensa Latina decidida a incursionar en los flujos informativos internacionales con una visión del mundo diferente a la dé los monopolios mediáticos de entonces, a pesar de la desventaja en recursos financieros y tecnológicos respecto a sus adversarios.

 

La cobertura del acontecer noticioso latinoamericano y en especial del. proyecto emancipador cubano; fueron prioridades de la agencia que tuvo en el líder de la Revolución, Fidel Castro, y en el Comandante Ernesto Che Guevara a sus principales impulsores y en él periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, a su primer director.

 

Una veintena de periodistas integraron la nómina inicial de la agencia, entre ellos algunos que posteriormente alcanzaron notoriedad internacional como el colombiano Gabriel García Márquez.

 

Máquinas de escribir mecánicas, las-cámaras fotográficas de entonces, un radio de onda corta para captar emisoras de países vecinos, un transmisor telegráfico. Morse y dos teletipos para el tráfico informativo internacional, fueron las herramientas de la etapa inicial, mejoradas posteriormente con la introducción de teletipos más modernos, equipos de télex y un servicio de radiofotos.

 

Prensa Latina surge en un contexto mediático internacional dominado por las agencias de noticias capitalistas de alcance global, que controlaban los flujos informativos de prácticamente todo el mundo, con excepción dé tos países socialistas europeos y asiáticos Las norteamericanas AP y UPI reinaban en América Latina.

 

El nuevo medio adoptó, en líneas generales, la organización y rutinas productivas de las grandes agencias de noticias internacionales, pero se propuso un cambio radical en la cultura profesional de sus periodistas, destinados «a hacer la revolución en el periodismo de Latinoamérica» (Masetti, 1960:238).

 

Prensa Latina se distanció desde el principio de los mitos de la prensa burguesa», al anunciar abiertamente su compromiso político con la causa revolucionaria, sin renunciar al rigor profesional que demandaba su misión.

 

El propio Masetti se encargó de ubicar la intencionalidad editorial de la agencia- en lo más avanzado del pensamiento latinoamericano de aquella época, al afirmar que «en lo ideológico somos martianos» (Masetti, 1959).

 

Masetti se refiere a Martí en una entrevista concedida al periodista José Bodes Gómez, publicada en el periódico Combate el 21 de junio de 1959, apenas cinco días después de la fundación de Prensa. Latina.

 

Al hacerlo, está subrayando la identificación de la agencia con el carácter radical, liberador, independentista, latinoamericanista, humanista, unitario y antiimperialista, de uno de los componentes fundamentales de la ideología de la Revolución cubana, en su evolución hacia estadios cualitativamente superiores hasta llegar al socialismo.

 

Esta aserción de Masetti no fue fortuita, sino parte de una concepción más elaborada sobre el periodismo revolucionario* que se haría desde Prensa Latina, cuya intencionalidad editorial tendría en la ideología de la Revolución cubana su fundamento y referente principal.

 

La identificación de Prensa Latina con la Revolución cubana significaba, entre otras cosas, una nueva forma de hacer periodismo: objetivo, pero no imparcial. (Masetti, 1960: 238).

 

Aunque La Habana ofrecía excelentes condiciones subjetivas y objetivas para el crecimiento y expansión de la agencia, el establecimiento de la sedé central en la capital cubana y las nacionalidades de sus primeros periodistas, subrayaban la vocación latinoamericanista de Prensa Latina, en contraposición a la hegemonía de Estados Unidos. «Surgimos al surgir la Revolución cubana… Nacimos en Cuba porque en Cuba nació la revolución de Latinoamérica», apuntaba Masetti.

 

Sin perder su perspectiva latinoamericana, Prensa Latina fue ampliando gradualmente su radio de acción a otras áreas y temas del acontecer mundial, mediante su red de corresponsales y colaboradores en Cuba y el exterior.

 

Con la expansión experimentada en los años 70 y 80, la agencia alcanzó su mayor esplendor, con una producción de unos 400 despachos diarios en español, inglés, francés y portugués; oficinas en-40 países; publicaciones de circulación internacional como las revistas Cuba Internacional y Prisma Latinoamericano; además de servicios de fotografía, radio y televisión.

 

Conquistando nuevos espacios Como consecuencia de la desaparición de la Unión Soviética y los estados socialistas del este europeo, a inicios de la década de 1990, Prensa Latina fue azotada por una severa crisis económica que la obligó a reducir su presencia en el exterior a 14 oficinas y a disminuir su producción informativa en todos los soportes. Se agrietaron sus estructuras y rutinas productivas internas y decreció sensiblemente su presencia en los flujos informativos internacionales.

 

Una década después comenzó la recuperación con la reapertura de oficinas en el exterior, el rescate de productos y servicios informativos suspendidos temporalmente, la creación de otros nuevos y un incremento de sus receptores en todo el mundo.

 

Parcialmente recuperada de la crisis económica de los años 90 del siglo pasado, Prensa Latina cuenta hoy con 26 corresponsalías en igual número de países: tres en Asia, dos en África, cinco en Europa y 16 en América; transmite un promedio de 400 despachos diarios en español, inglés, portugués, italiano y ruso; y está presente en la web con un portal de sus productos y servicios, además de otros sitios en diferentes idiomas.

 

La agencia cuenta también con servicios de radio, televisión, fotografía, multimedia y edición de libros y muestra un crecimiento sostenido de su presencia en medios de prensa de todo el mundo, ‘especialmente en América Latina y el Caribe. Produce además unas 30 publicaciones periódicas nacionales y extranjeras, tanto propias como de otras instituciones a las cuales presta servicios editoriales/Una de ellas es el periódico Orbe con ediciones -en Cuba, México, El Salvador y Venezuela, cuyo décimo aniversario se conmemora éste año: Durante su primer medio siglo de existencia, Prensa Latina no sólo logró sobrevivir sorteando obstáculos algunos de los cuales parecían insuperables, sino también fue capaz de conquistar un espacio propio en los flujos informativos internacionales, sin renunciar a sus principios fundacionales ni á su compromiso con la búsqueda permanente de la verdad, como valor supremo del periodismo revolucionario proclamado por Masetti y sus compañeros.

 
 

La trascendencia global de la protesta en la Amazonía peruana

Sam Urquhart
Znet amazonia

La región del Amazonas de Perú ha sido aislada, después de la muerte de posiblemente 40 manifestantes indígenas y de 20 policías durante un intento de dispersar un bloque de carretera el viernes pasado. Algunos informes estiman la cantidad de muertos en hasta 250, y más de 100 desaparecidos en la peor violencia que haya visto la región del Amazonas desde el clímax de la insurgencia de Sendero Luminoso en los años ochenta.

Pero mientras aumenta la cantidad de muertos, y la Amazonía es militarizada, la resistencia aumenta en todo Perú contra una serie de leyes hechas para abrir la selva a la inversión en energía y para desbaratar las propiedades de tierras indígenas.

El 6 de junio, se informa que helicópteros del ejército peruano dispararon contra un bloqueo pacífico. La mayoría de los muertos fueron manifestantes indígenas, parte de un contingente en el bloqueo en la provincia Bagua que ascendía a miles – todos ellos para oponerse a la expansión de la exploración energética y de la tala de árboles en la región del Amazonas de Perú. Y parece que muchos de ellos no sólo eran pacíficos, sino que estaban dormidos.

Como informó la ONG Amazon Watch: «Aproximadamente a las 5 de la mañana, la policía militar peruana realizó una violenta incursión» durante la cual «varios miles de indígenas aguarunas y huambisas fueron dispersados por la fuerza mediante gas lacrimógeno y munición de guerra.» En un brutal ataque, los helicópteros lanzaron gas lacrimógeno desde la altura mientras la policía atacaba a los manifestantes – disparando contra algunos al hacerlo. La ONG también informa que «mientras mataban y herían a manifestantes desarmados, algunos se opusieron a la policía, les arrebataron sus armas y contraatacaron en autodefensa lo que llevó a la muerte de varios agentes de la policía.»

Doctores en Bagua afirman que se obstruyó la evacuación de las víctimas. Como el doctor José Sequén Reyes dijo a El Mundo: «Durante gran parte de la mañana,… la policía no permitía el paso de las ambulancias para la evacuación» La corresponsal de El Mundo, Beatriz Jiménez también informó que: «El dirigente amazónico Zebelio Kayap, desde la zona del conflicto denuncia que los cuerpos de los fallecidos están siendo «desaparecidos» por efectivos policiales de la Dirección de Operaciones Especiales. También que la policía impide el paso de la ciudadanía para recoger los heridos y trasladarlos a las ciudades cercanas y que tampoco deja recoger los cadáveres desperdigados.» Afirmaciones que son respaldadas por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú que publicó esas denuncias de brutalidad policial en su blog diciendo que: «se han recibido denuncias extraoficiales sobre la posible quema de cadáveres por parte de efectivos policiales.». Seguir leyendo «La trascendencia global de la protesta en la Amazonía peruana»