Petrocaribe permite a países miembros liderar decisiones económicas

TeleSUR

La canciller hondureña Patricia Rodas dijo que Petrocaribe favorece la implementación de programas sociales para el desarrollo, que son financiados con recursos provenientes del ahorro que se obtiene por las condiciones especiales de pago del petróleo suministrado mediante el acuerdo energético.

El acuerdo Petrocaribe, que facilita el suministro de crudo venezolano a países centroamericanos y caribeños en condiciones especiales de pago, además permite a las naciones que lo integran liderar sus decisiones sobre procesos económicos, afirmó este jueves la canciller de Honduras, Patricia Rodas.

En entrevista concedida a teleSUR desde Basseterre, San Cristóbal y Nieves, donde este viernes se instalará la VI Cumbre de Jefes de Estados de Petrocaribe, Rodas indicó que además del suministro de crudo, Petrocaribe permite a sus Estados miembros la inversión de fondos, provenientes del ahorro en la compra de hidrocarburos, en programas sociales requeridos.

«No podemos olvidar que Petrocaribe es un acuerdo de cooperación solidaria en materia energética, que no sólo tiene que ver con el suministro de petróleo a países que no controlan ese suministro, sino que nos ha permitido también liderar, de alguna manera, las decisiones en cuanto a los procesos económicos», dijo la jefa de la diplomacia hondureña.

«Más allá, el mismo componente de comercialización mediante financiamiento que nos permite, por el altísimo grado concesionario que esto conlleva, a invertir fondos fundamentales en los programas que nuestra sociedad urge y requiere», añadió Rodas en diálogo con teleSUR.

Asimismo, consideró necesario que los países que forman parte de Petrocaribe y no integran la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA), den pasos para integrarse a ese bloque regional, ya que a su juicio no sólo las decisiones sobre materia energética son importantes para el desarrollo de los pueblos, sino también las políticas.

«Más allá de un acuerdo de cooperación en materia energética, del componente financiero a bajos intereses, a largo plazo que permite utilizar fondos nacionales en materia de desarrollo social, también es importante que los países de Petrocaribe, que aún no son parte de la ALBA, comiencen a tomar pasos hacia ello, porque toda decisión de desarrollo no solamente es económica, no solamente tiene que ver con la materia energética y tampoco sólo tiene que ver con el problema financiero, son, fundamentalmente, decisiones políticas», enfatizó Rodas.

Resaltó que Petrocaribe aborda los problemas que aquejan a las naciones centroamericanas y caribeñas, principalmente la dependencia de los hidrocarburos, monopolizados por empresas trasnacionales en la región, así como las carencias económicas para financiar el desarrollo.

«Nuestros países tiene dos graves problemas, el problema en materia energética, dependencia de los hidrocarburos que no producimos y que han estado monopolizados por trasnacionales y, por otro lado, el problema financiero para poder encarar nuestros compromisos sociales y poder finalmente llevar a nuestras sociedades hacia el desarrollo. Petrocaribe aborda estos dos problemas», aseveró.

En ese sentido, indicó que en Latinoamérica se ha comenzado a comprender que existen alternativas reales, funcionales y que están otorgando impactos que ya se pueden medir en cuestión de desarrollo, «que ya tiene mediciones concretas».

Explicó que, en el caso de Honduras, Petrocaribe tiene que ver en materia de ahorro energético, intercambio técnico, formación de capital humano, reutilización de fondos financieros orientados hacia aquellas necesidades que no se pueden equilibrar a través del sistema fiscal hondureño, así como el cumplimiento y la honra a los compromisos financieros con loa países hermanos».

Según Rodas, el papel de cooperación que juega el acuerdo Petrocaribe, como alternativa de integración en plena crisis económica mundial, ha ocasionado que países de la región comiencen a avanzar en la búsqueda de ese tipo de formas de hermanamiento regional.

«Esta situación está llamando la atención frente a una crisis económica de carácter global, que también es social, donde nuestros pueblos comienzan a buscar nuevas alternativas de integración, en este caso integración regional, que esperamos que lleve a otros mecanismos de integración política para poder conjuntar todas nuestras operaciones económicas, energéticas y financieras tras una orientación política hacia el desarrollo de nuestros pueblos», dijo la canciller hondureña a teleSUR.

Petrocaribe comenzó a operar con un suministro venezolano de unos 50 mil barriles diarios y ahora ha alcanzado los 121 mil barriles por día bajo el mismo esquema de cooperación.

El bloque energético regional, creado en 2005 por iniciativa del gobierno venezolano, surgió con la intención de tratar de abaratar el costo del combustible para las empobrecidas economías caribeñas y centroamericanas.

Venezuela se comprometió a vender petróleo y sus derivados a los países miembros en condiciones de pago especiales, que permiten hasta un plazo de 25 años para el desembolso total a un interés reducido del uno por ciento.

También se permite el pago mediante la entrega de alimentos como plátanos, arroz y azúcar.

Petrocaribe está formado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guayana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, la República Dominicana, San Cristóbal y las Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.