En los intersticios de la democracia y el autoritarismo. Algunos casos de Asia, África y América Latina (Descargar Libro)

Romer Cornejo (Compilador)
Colección Sur-Sur

 

CLACSO, 

https://www.clacso.org.ar/

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

octubre. 2006. ISBN: 987-987-1183-60-9.

 

INDICE

Introducción

La democracia en el Japón actual: tercera llamada

Autoritarismo y democracia en Corea del Sur: teoría y realidad

Indonesia 1998-2003: el ciclo de la reforma política

México: una democracia incipiente

Desconfianza política: el colapso del sistema de partidos en Venezuela

La economía de las creencias, o sobre las razones de la democracia y el autoritarismo.

Evaluaciones de la democracia y preferencia por tipo de gobierno en América Latina

Botswana: entre el autoritarismo liberal y la democracia

Participación política y democracia de base en China

La liberalización política como estrategia del gobierno de Arabia Saudita

Religión y familia en la ciudadanía de las mujeres en Egipto contemporáneo

La democracia controvertida. Debates y acuerdos en la teoría democrática contemporánea

 

El debate sobre la democracia constituye uno de los temas más controvertidos debido a la carencia de estudios de caso. Este libro aporta una serie de estudios empíricos sobre el funcionamiento de instituciones democráticas en Asia, África y América Latina. La adopción de instituciones democráticas y procedimientos electorales presenta diversos orígenes y resultados en esas regiones, donde el juego entre dichas instituciones y las culturas políticas locales ha producido distintas aproximaciones a la ciudadanía, la gobernabilidad, la desigualdad social extrema o la diversidad étnica o regional. En muchos casos en los que se han ensayado procedimientos de tipo democrático, aún se debate si los resultados son satisfactorios para los electores, o si el marco institucional cumple los requisitos formales de un sistema democrático.

Este libro revela retos importantes para la teoría y práctica de la democracia, ilustrados por el funcionamiento de los sistemas democráticos inconclusos en Indonesia y México, la pérdida de confianza en las instituciones en América Latina por los pobres resultados de las democracias en términos de bienestar económico y control de la corrupción. Los casos de Botswana, donde una cultura política tolerante y participativa se combina con prácticas autoritarias legitimadas por el voto, y de China, donde junto al autoritarismo unipartidista existen reformas que tienden a la participación política a nivel local, pueden representar sistemas específicos que no se dirijan necesariamente a la poliarquía. Por su parte, la función legitimadora del Islam en Arabia Saudita hace difícil imaginar que la transformación o participación política conduzca hacia un sistema que desconozca el hecho religioso, base fundamental para la existencia del país. Finalmente, el caso de Egipto ilustra cómo la condición de género puede ser determinante para el ejercicio de la ciudadanía.

Descargar Libro: En los intersticios de la democracia y el autoritarismo

México: “María Cristina nos quiere gobernar…”

J. Enrique Olivera Arce
 
Dentro del escenario maniqueo que se nos quiere imponer como preámbulo a la elección del 5 de julio próximo, he escuchado de labios de priístas una frase lapidaria que hoy hace suya la Sra. Beatriz Paredes, Presidenta nacional del PRI: «El PAN no sabe gobernar». Extraña afirmación que considero totalmente fuera de lugar y al margen del contexto histórico de México.
 

Más allá de hechos probados que demuestran fehacientemente que los últimos 4 presidentes de la república emanados de las filas del PRI no supieron gobernar, adoptando el modelo neoliberal de desarrollo que condujera al más que evidente desmantelamiento del Estado y empobrecimiento de la Nación, hoy, a más de cinco lustros de distancia, es ya del dominio público que en los casi nueve años de gobierno panista el PRI ha cogobernado, compartiendo con la derecha la toma de aquellas decisiones que hoy tienen al país al borde del desastre anunciado. 

¿O es que existe duda al respecto?

A unas cuantas semanas de los comicios del 5 de julio un alto porcentaje de la población así lo percibe; juzgándose por igual no sólo al PRI y al PAN, sino a la partidocracia que en conjunto constituye la clase gobernante. Tan es así que entre la ciudadanía cobra fuerza la idea de no sufragar o de nulificar el voto, antes que legitimar un estado de cosas en el que la voluntad de cambio no se da. La clase política no puede ni debe hablar y mucho menos afirmar, que un partido político en específico sabe o no sabe gobernar a un país que hoy día se contempla sin rumbo, sin liderazgo, sin destino cierto y sin esperanza, sin morderse la lengua.

De ahí que la estrategia priísta en su afán de contrarrestar el efecto de un garlito que les pusiera Felipe Calderón y su equipo de expertos extranjeros en «guerra sucia electoral», resulta ser harto simplista. No conforme con haber caído en la trampa, el PRI, – los partidos emergentes parecen no contar en el polarizado combate -, se revuelve con generalidades, con palos de ciego circunscritos a un ámbito electoral que pasa por intereses personales y de grupo de la clase política, evadiendo una estrategia de propuestas concretas que apunten a dar respuesta puntual a lo que hoy día, frente a la crisis sistémica global, ocupa y preocupa a la mayoría de una población a la que ni se le ve ni se le escucha.

Si el partido tricolor supiera gobernar, frente a las crisis concurrentes tendría las respuestas a flor de labio y tiempo ah, como oposición responsable, hubiera renunciado al maridaje con el PAN; dejando de prestarse al juego de la derecha que, entre sus logros más destacados, tiene en su haber la militarización del país, el derrumbe de la economía y el retroceso democrático. No es así. La coincidencia en intereses estratégicos con la derecha, hacen del PRI un simple colaborador y compañero de camino del panismo en el poder. Ambos partidos se tapan con la misma sábana y los artífices de la estrategia del terror lo saben y de ello se valen para arrinconar al priísmo. 

Dejar hacer, dejar pasar, es la consigna priísta. Manos libres al gobierno de Calderón Hinojosa, lo mismo para concluir la tarea histórica de desmantelamiento del Estado, la venta de garaje ofertando al capital extranjero lo poco que queda del patrimonio nacional, que para poner la soberanía en manos del mejor postor ante la incapacidad manifiesta del (des) gobierno para brindar seguridad y bienestar a los mexicanos. Las campañas políticas de los candidatos priístas en curso, no indican la existencia de la más mínima voluntad de corregir el rumbo. Para el PAN su estrategia electoral es congruente con su naturaleza y con sus objetivos: mantener el poder a cualquier costo para profundizar el proceso de derechización fascistoide del Estado mexicano. ¿Cuáles son los objetivos de mediano y largo plazo del PRI? Esta pregunta se queda sin respuesta. En la coyuntura sólo habla de un triunfo pírrico de sus candidatos. 

El PRI va a ganar en las elecciones en puerta. Casi es un hecho pero, ¿conoce la ciudadanía de sus intenciones de mediano y largo plazo en lo que a rumbo y destino del país concierne? ¿O la elección es únicamente un paso previo en la búsqueda de la recuperación de Los Pinos; la recuperación del poder por el poder mismo, para después compartirlo con el PAN? No hay respuesta, como tampoco se dio el cambio democrático al interior de este partido, en respuesta a una militancia dolida y confundida tras la derrota de Roberto Madrazo.

pulsocritico@gmail.com

 

Día Mundial del Medio Ambiente, día de tristeza y enojo

Ricardo Natalichio
EcoPortal
medio-ambiente

Todos los años, desde hace demasiados ya, los medios especializados y algunos otros también, escribimos unas palabras referidas al Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio en todos el planeta.

El crecimiento de la conciencia planetaria sobre temas ambientales es innegable. Quizás hubiera sido difícil imaginar hace diez o quince años un día del medio ambiente con miles de populosas marchas y todo tipo de eventos en las principales ciudades de los cinco continentes.

Tampoco imaginábamos, aunque algunos lo soñábamos, que la educación ambiental sea parte del programa educativo de gran cantidad de escuelas. Y hasta podemos ver que los temas ambientales se han instalado, por ejemplo, en los estudios de cine Hollywoodenses. Desde siempre mas propensos a inventar monstruos extraterrestres, que a mostrarnos los monstruos con los que convivimos cada día en nuestro propio planeta. Sin embargo y pese a todo ese avance que hemos logrado con tantos años de esfuerzo, cualquier tropezón del sistema financiero, provoca mucho mas temor en la población mundial que la posibilidad de quedarnos sin agua potable, o de que el efecto invernadero haga imposible la vida en la Tierra tal como la conocemos. Seguir leyendo «Día Mundial del Medio Ambiente, día de tristeza y enojo»

42 años de la guerra de junio: La prepotencia israelí en la ocupación del ‘67

Suhail Hani Daher Akel

suhailakeljerusalem.com

Desde la perspectiva histórica. Un hilo conductor con las mismas estrategias conspirativas sionistas durante la I y II Guerra Mundial, maduró en las nuevas ambiciones israelíes. 

Los mecanismos sionistas de una fugaz guerra asimétrica de expansión sobre los restos de Palestina pos ‘48 y los países árabes limítrofes, hincados en la experiencia de la creación de Israel (1948); la indiferencia internacional; la nulidad de acción de la ONU y el desbarajuste árabe, aceleró su prepotencia en 1967, con doble estrategia: concebir el sueño sionista de Ertz Israel (‘Tus fronteras del Nilo al Eufrates’) y detener el proceso decadente interno.

Desde su fundación, nunca estuvo tan dividido. La época de oro de los ‘50 y mediados del ’60, se debilitó. La mayoría de los israelíes se alejaron del corrupto aparato de estado. Las luchas de clases emergidas por reclamos saláriales con miles de israelíes viviendo por debajo de la línea de pobreza alejaron sensiblemente la llegada de judíos a esa tierra prometida por los sionistas.

Los países árabes padecían similar síndrome. Sus regímenes amparados bajo la bandera de la causa palestina, competían el liderazgo. Sin querer llegar a la guerra, la movilización hacia la misma, calmó los reclamos sociales de sus pueblos empobrecidos.

La exitosa revolución egipcia (23/7/1952) liderada por el coronel Gamal Abdel Nasser, derrotó el feudalismo, la monarquía de Faruk I y fortaleció el nacionalismo árabe socialista. Reemplazó la política preeuropea por la panarabista. En 1956, nacionalizó el Canal de Suez ( en posesión anglo-francesa y les reclamó las altas ganancias), construyó la represa de Aswan y prohibió la navegación comercial de Israel y sus aliados. Seguir leyendo «42 años de la guerra de junio: La prepotencia israelí en la ocupación del ‘67»

Baluchistán es el objetivo privilegiado de EE.UU.

Estamos frente a un caso clásico de calma antes de la tormenta. El capítulo Af-Pak (Afganistán-Pakistán) de las flamantes OCO («Operaciones de Contingencia en Ultramar») de Obama, antes llamadas GWOT («guerra global contra el terror») no implica sólo una ‘oleada’ en las pastunes Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA). Una ‘oleada’ en Baluchistán también podría ser virtualmente inevitable.

Pepe Escobar

Asia Times Online

Baluchistán se encuentra totalmente bajo la pantalla del radar de los medios corporativos occidentales. Pero no bajo el radar del Pentágono. Un inmenso desierto que incluye casi un 48% del área de Pakistán, rico en uranio y cobre, potencialmente en petróleo, y que produce más de un tercio del gas natural de Pakistán, alberga menos de un 4% de los 173 millones de ciudadanos de Pakistán. Baluchis en su mayoría, seguidos por pastunes. Quetta, la capital de la provincia, es considerada la Central Talibán por el Pentágono, que a pesar de todas sus maravillas de alta tecnología ha sido por algún motivo incapaz de ubicar al residente de Quetta, «La Sombra», el histórico emir talibán Mullah Omar en persona.  Seguir leyendo «Baluchistán es el objetivo privilegiado de EE.UU.»