Jorge Lanzaro (comp.)
ISBN 950-9231-65-7
CLACSO http://www.clacso.org.ar/
Buenos Aires: agosto de 2001
INDICE
- Presentación
- Tipos de presidencialismo y modos de gobierno en América Latina
- Presidentes, equilibrios institucionales y coaliciones de gobierno en Argentina (1989-2000)
- Presidencialismo parlamentarizado y gobiernos de coalición en Bolivia
- Aventuras do Barão de Munchausen: notas sobre a tradição presidencialista brasileira
- Presidencialismo, democracia y gobernabilidad en Brasil
- La cuestión del régimen de gobierno en el Chile de hoy
- Chile: las relaciones entre el poder ejecutivo y el poder legislativo después de Pinochet
- Adiós a la excepcionalidad: régimen presidencial y gobierno dividido en México
- Uruguay: las alternativas de un presidencialismo pluralista
- Democracia, multipartidismo y coaliciones en América Latina: evaluando la difícil combinación
Presentación
Este libro es el resultado de un programa académico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), desarrollado por iniciativa del Grupo de Trabajo de Partidos Políticos y Sistemas Electorales –coordinado por Jorge Lanzaro– en conjunto con el Grupo de Trabajo de Teoría de la Democracia, coordinado por René Mayorga. En la anterior estructura de CLACSO y al comienzo de este programa, ambos Grupos formaban parte de la Comisión de Política y Estado, coordinada por Manuel Antonio Garretón (Departamento de Sociología, Universidad de Chile). La actividad se cumplió a través de dos seminarios internacionales: «Formas de democracia y tipos de presidencialismo en América Latina» (Santa Cruz de la Sierra, noviembre 1998) y «Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina» (Montevideo, septiembre 1999), contando en este último caso con el apoyo de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM).
El propósito de este programa ha sido el de estudiar las formas de democracia presidencial, y en concreto, los tipos de presidencialismo que se presentan en América Latina en las últimas décadas, luego de la salida de los regímenes autoritarios que asolaron la región, en un período de transición política, marcado doblemente por los esfuerzos de consolidación de la democracia y por el empuje de reformas estructurales de corte neoliberal. Se trata por tanto de un empeño concertado para promover la reflexión teórica y el análisis empírico sobre un tema de notoria centralidad, que pretende contribuir a los desarrollos de la ciencia política en América Latina. Los aportes publicados en este libro –que se refieren a seis países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México y Uruguay)– estudian las distintas formas del régimen de gobierno presidencial y las innovaciones que ellas han experimentado en las postrimerías del siglo XX y a la entrada del siglo XXI, prestando atención a los efectos del diseño institucional y al impacto de las reformas que se han producido en este orden, teniendo en cuenta a su vez la evolución del sistema de partidos y las modalidades de liderazgo presidencial, así como otros cambios relevantes en la estructura y en la dinámica de la política.
En primer término acudimos a un nuevo examen sobre las ventajas y desventajas del régimen presidencial, revisando los términos en que se planteó este debate en las elaboraciones de la década del ochenta, y notoriamente en el trabajo señero de Juan Linz (1984 y 1994). Es éste un punto de partida vigente y muy valioso, que sigue siendo referencia obligada, en un camino en el que se cruza asimismo la línea de pensamiento encabezada por Dieter Nohlen (Nohlen y Fernández, 1991 y 1998). No obstante, nuestra reflexión trata de ir más allá de esas premisas, basándose en la evolución concreta del presidencialismo latinoamericano y con avances críticos, que toman a su vez en cuenta las perspectivas abiertas por trabajos posteriores, en particular Shugart y Carey (1992) y Mainwaring y Shugart (1993 y 1997). Sin perjuicio del cotejo con los regímenes parlamentarios –de fuente europea– el trabajo lleva a un enlace provechoso con los estudios especializados en el presidencialismo de los EE.UU., y aprovecha asimismo los acopios sobre la política latinoamericana provenientes de los centros académicos de nuestra región. Reconociendo que en varios casos el presidencialismo latinoamericano exhibe las trazas que usualmente se consideran problemáticas, en contraste este libro incluye aportes en dos sentidos. Algunos de los autores que aquí escriben salen «en defensa» del régimen presidencial –en función de sus características intrínsecas y de la propia matriz de separación de poderes–, reivindican lo mejor de la «tradición» vernácula, y ponen en tela de juicio su desventaja sistemática frente al parlamentarismo. Por otra parte y como sello de su enfoque general, el volumen considera una serie de ejemplos significativos, de países en los cuales el presidencialismo de fin de siglo sigue cursos de desarrollo que en mayor o menor medida pueden reputarse positivos, evitando los «bloqueos» y las salidas disruptivas, con ganancias sensibles para la calidad de la democracia, la estabilidad política y la efectividad del gobierno. En esto, algunos sistemas retoman el legado del período anterior a las crisis que dieron pie a las dictaduras, los cuales presentaban de por sí buenos saldos. Otros sistemas se estrenan en una senda promisoria, superando lastres del pasado. Y todos ellos experimentan mutaciones importantes.
Afirmando un principio teórico fundamental, en ese marco ponemos por delante la diversidad de las formas de la democracia, en su configuración histórica y en los desarrollos contemporáneos. Y distinguimos en consecuencia dos grandes tipos de presidencialismo, en paralelo con las clasificaciones que se han hecho para diferenciar los regímenes parlamentarios. Sin ignorar la existencia de fórmulas populistas o «neo-populistas» –autoritarias o de fibra democrática dudosa– ubicamos aquí las democracias presidenciales de corte mayoritario, y en un enfoque original identificamos asimismo modos de gobierno que tienen raigambre pluralista o que están evolucionando en esta dirección, de una manera más o menos consistente y sostenida. Los casos estudiados en este libro aportan una buena muestra de dicho registro tipológico, que remite a la suma de facultades presidenciales y al grado de concentración de poderes –constitucionales y «meta» constitucionales– y tiene en cuenta sobre todo las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, la impronta de las estructuras regionales del estado y la efectividad del federalismo, las reglas electorales y la configuración del sistema de partidos, el estilo de liderazgo y las pautas de cultura política. Con esa perspectiva insistimos en el análisis propio –específicamente referido a los sistemas de la región– de los modos de gobierno que la política comparada se ha encargado de catalogar: los gobiernos de mayoría o de minoría, y más concretamente las ecuaciones de gobierno «dividido», que son comunes en el régimen presidencial de los EE.UU. y aparecen también en el ámbito europeo (en regímenes parlamentarios y semi-presidenciales). América Latina tiene en este plano una historia rica –que es preciso reconsiderar– y presenta actualmente innovaciones de envergadura, que apelan al desarrollo de las investigaciones ya avanzadas. Estas páginas contribuyen a establecer las características de tales recorridos y resaltan en particular las modalidades que genera el gobierno «dividido», en varios de los países considerados, como consecuencia de la metamorfosis de la política y de la cultura cívica, de las reformas en el régimen electoral y del cambio en los sistemas de partidos (…)
Descargar Libro: Tipos de presidencialismo y coaliciones políticas en América Latina