García Márquez: Crónica de una muerte anunciada (Descargar Libro)

cronica-de-una-muerte-anunciada

García Márquez  Crónica de una muerte anunciada 1981 

Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 1928) es la figura más representativa de lo que se ha venido a llamar el «realismo mágico» hispanoamericano. Periodista, cuentista y novelista, alcanzó la fama tras la publicación en 1967 de Cien años de soledad (novela ya publicada por El Mundo en la colección Millenium I), donde recrea la geografía imaginaria de Macondo, un lugar aislado del mundo en el que realidad y mito se confunden. Otras obras memorables son:

El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y varias colecciones de cuentos magistrales. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.

Crónica de una muerte anunciada, novela corta publicada en 1981, es una de Las obras más conocidas y apreciadas de García Márquez. Relata en forma de reconstrucción casi periodística el asesinato de Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Desde el comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar va a morir: es el joven hijo de un árabe emigrado y parece ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los gemelos, que ha contraído matrimonio el día anterior y ha sido rechazada por su marido. «Nunca hubo una muerte tan anunciada», declara quien rememora los hechos veintisiete años después: los vengadores, en efecto, no se cansan de proclamar sus propósitos por todo el pueblo, como si quisieran evitar el mandato del destino, pero un cúmulo de casualidades hace que quienes pueden evitar el crimen no logren intervenir o se decidan demasiado tarde. El propio Santiago Nasar se levanta esa mañana despreocupado, ajeno por completo a la muerte que le aguarda.

La fatalidad domina todo el relato: el crimen es tan público que se hace inevitable.

Libro tomado de: http://aristobulo.psuv.org.

Descargar Libro Crónica de una muerte anunciada

El renacer del FMI

Juan Francisco Martín Seco

Público

 

Entre las muchas contradicciones que están aflorando con esta crisis económica no es la menor la de que salgan fortalecidas instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), principal valedor de los postulados que han conducido a la economía mundial al colapso en que se encuentra.

En realidad, a partir de 1971, año en que EEUU abolió unilateralmente la convertibilidad del dólar con el oro y con ello se desmoronó el Sistema Monetario Internacional creado en Bretton Woods, el Fondo perdió su razón de ser. Pero las instituciones internacionales se asemejan al camaleón, tienen una capacidad increíble para trasformarse y el FMI supo adaptarse a las nuevas circunstancias. Se convirtió en el ariete de los países ricos, especialmente de EEUU, para imponer sus políticas a los pobres. Seguir leyendo «El renacer del FMI»

Gorrión de semáforo

Con luz verde de apuro

limpia los parabrisas

de los mismos que le ensucian la vida.

La moneda indiferente,

el gesto hosco,

son parte de la paga.

A este chico le extraviaron el niño,

le perdieron la infancia;

enmascara con sonrisas prestadas

la realidad que pisotea su lágrima.

A este pibe sin lápiz,

ausente en los recreos,

le condenaron todos los posibles,

menos el de su nada.

Cuando el vidrio refleja su pena

tiene ganas de matarse los ojos;

qué no daría por morder su desgracia.

Pero eso dura el tiempo del semáforo.

La luz roja lo tira a la vereda

hasta el próximo verde sin futuro.

 

 Rubén Derlis